¿Sueñan los arquitectos de Alyssa Dennis con edificios vivos?

Por: | 02 de abril de 2014

Los dibujos de Alyssa Dennis (Baltimore, EEUU) son espacios imaginarios donde conviven lo racional con lo cálido, lo calculado con lo salvaje. Su obra es como abrir de par en par una ventana y dejar entrar por ella a la naturaleza en el lenguaje arquitectónico contemporáneo. Como si las paredes fueran transparentes y al despertarse a la mañana siguiente el arquitecto hubiese encontrado sus bocetos invadidos por vegetación, ciervos y cebras, en un discurso sobre la sostenibilidad de los lugares que creamos y habitamos.

Earth Conduction

Earth Condunction, 2011

Para su página web, Alyssa Dennis escogió una cita de Oskar Schlemmer que tal vez sintetice parte de sus intenciones, “Quiero representar la idea más romántica de la manera más desprendida”. Y en efecto su estilo, que se caracteriza por las estructuras modulares y un modo de hacer científico por su meticulosidad, revela precisamente, a través de la superposición de capas, el potencial del error y de la casualidad. Para Dennis en el proceso creativo es tan importante lo que borra como lo que finalmente se queda en el papel. Esa acción, ese ir y venir es lo que da vida a un dibujo, lo que deja al descubierto es que detrás del éxito hay una larga lista de fracasos. Pero también el mapa mental en el que, como en cualquier lugar, titubeamos, retrocedemos y regresamos. Una casualidad que va más allá de la práctica artística y que se sugiere como metáfora de la libertad de la naturaleza que nos rodea y como el consejo de dejarla crecer.

Licenciada en Bellas Artes por el Maryland College of Art en 2003, su estancia en Malí un año antes despertó su interés por la arquitectura marcando la temática de su obra y reuniéndose con la fascinación que ya desde niña le causaba recorrer los espacios donde vivía. Allí en Malí conoce las cualidades de la arquitectura tradicional y se fija en cómo es posible construir un lugar perfectamente adaptado a la vida de las personas con pocos recursos. Sólo con una manera “lógica” de construir, más allá de algunas ideas de la arquitectura contemporáneo, que considera más pendiente de la moda y el mercado. En los edificios de Dennis lo nuevo existe a partir de lo viejo y de lo perdido, que no es inútil sino cimiento para la renovación de los lugares. En este sentido, la artista reconoce en Dan Philips, constructor que aboga por el reciclaje de materiales en sus proyectos con fascinantes resultados, una importante influencia.

 Conservatory

Conservatory, 2012

Levels

Levels, 2011

Pero Alyssa Dennis es una artista multidisciplinar que, siempre trabajando en torno a los mismos conceptos y aun destacando su trabajo en papel, no se puede enmarcar únicamente en el campo de la ilustración. En su obra se incluyen fotografías, instalaciones y esculturas, como el caso de Stripped Opacity Construction. Se trata de una pieza de estructuras modulares de plexiglás reciclado de partes que pueden romperse y recolocarse libremente y que ha expuesto no sólo en galerías sino también en espacios como solares y lugares abandonados. La transparencia, que también revela influencias de la arquitectura del siglo XX como la de Buckmister Fuller, de nuevo tiene que ver con los mapas mentales y nuestra relación de influencia en los espacios, al tiempo que mediante el uso del plástico llama la atención sobre una cultura que parece dedicada a la creación de nuevos desechos en lugar de reciclarlos. En sus instalaciones utiliza plantas, siempre en medio de un discurso bien de nuevo sobre su papel en nuestras vidas, incluso en las vidas urbanas, bien cuestiones de sostenibilidad y consumo, como es el caso del proyecto Edible Aid, una suerte de “jardinería de guerrilla” con la que Dennis interviene espacios públicos.

62

Stripped Opacity Construction, Playground, 2011

S(oil)andWater

S(oil) and Water, 2012

Sediment Brake

Sediment Brake, 2009

No es de extrañar que, por la relación de su trabajo con esta disciplina, prestigiosas revistas de arquitectura se hayan fijado en su reflexión sobre el espacio y hayan utilizado sus dibujos. Alyssa Dennis ha colaborado con revistas como Architecture (la revista del American Institute of Architects), Urbanite. Colabora habitualmente con Swoon, pero también ha realizado colaboraciones con otros artistas como la cineasta Cathrine Pancake, y ha participado en numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales como en Pulse Miami,donde fue finalista del premio IMPulse,y las galerías Kesting/Ray y Christina Ray Gallery de Nueva York. Como siempre, lo mejor es pasarse por su página web para conocer su trabajo de una forma más completa.

Spatial Education

Spatial Education, 2011

GreenHouse

Greenhouse, 2012

Todas las imágenes cortesía de Alyssa Dennnis. Todos los derechos pertenecen a la autora.

 

Hay 1 Comentarios

Una autentica pasada. Que cerquita tenemos el futuro...
https://sorprendeatupareja.es/store/index.php

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Ilustrados

Sobre el blog

Un referente y lugar de encuentro internacional en el campo de la ilustración, donde la línea y la palabra se juntan para guiarnos en el universo de estilos, vertientes y formatos que surgen del dibujo. Un espacio creado y coordinado por Vanesa León, editora especializada en ilustración y artes visuales.

Sobre los autores

Vanesa León. Arquitecta y editora de publicaciones sobre ilustración y artes visuales. Fundadora y directora de arte de la revista Linea Curve y diseñadora y redactora en la revista Arquitectura COAM Fundamentos (Premio BIAU 2012).

Olmo Rodríguez. Periodista apasionado del diseño y la ilustración. Antes trabajó en la Agencia EFE y aprendió ilustración y diseño gráfico en varias escuelas llegando incluso a participar en varios proyectos en el mundo del cómic.

Anna Gomis. Licenciada en Periodismo y Máster en Literatura. Ha trabajado en prensa, radio y comunicación. Es redactora de arte, cultura y estilo de vida para diversas revistas y bloguera de viajes en www.laviajera.es

Mar Márquez. Escritora y periodista especializada en cultura. Licenciada en Periodismo, en la actualidad cursa el Grado en Historia del Arte. Es editora de Esto sí es una pipa y Esto sí es un libro, y redactora en varias publicaciones de arte.

Rocío Armas. Periodista especializada en Cultura y Artes Escénicas, redactora durante nueve años para el periódico Málaga Hoy, experta en Community Management por la UNED y Diplomada en Educación Infantil.

Giancarlo Gomero. Antropólogo y Editor. Máster en Análisis semiótico de la comunicación y actual doctorando. Director editorial en Esto No Es Berlín Ediciones (Madrid) y co editor en Matalamanga Ediciones (Lima).

Inés Plasencia. Escritora, investigadora y gestora cultural licenciada en Historia del Arte. Colabora habitualmente en diversas webs y revistas como crítica. Autora del libro de relatos Maniobras Completas en Papel de Fumar Ediciones.

Manuel Garrido Barberá. Gestor cultural, crítico de arte e ilustrador. Comisario en exposiciones y eventos culturales, autor de artículos en catálogos y prensa especializada en arte y jurado en certámenes, comisiones evaluadoras y consejos editoriales.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

También nos puedes seguir:

En Twitter: @IlustradosBlog

En Facebook: Ilustrados

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal