Jack Teagle es un joven y prolífico ilustrador, pintor y autor de cómics británico que, pese a su corta trayectoria, ha conseguido edificar a su alrededor una fascinante mitología popular poblada por seres antropomorfos provenientes de diferentes culturas que se dan cita en las páginas y lienzos que se arremolinan en la tranquila granja familiar en la que vive en Cornualles, al suroeste de Inglaterra.
Ilustración para el grupo musical Robert Sherman and the Wood Ghosts (2010)
Su producción artística se divide, como en la mayoría de los ilustradores profesionales, entre los trabajos comerciales, que iluminan previo encargo las ideas de otros, y los proyectos personales realizados en total libertad, que autoedita o comparte de manera online en alguno de sus numerosos sitios web y en los que aflora verdaderamente su desbordante mundo interior. Su versatilidad se hace manifiesta en su gran habilidad para satisfacer encargos ajenos para todo tipo de publicaciones y marcas al tiempo que realiza sus propios fanzines, pinturas y los más diversos objetos de merchandising –muñecos de lucha libre customizados, camisetas, cojines, alfombras...- sin perder, en ningún caso, su sello personal: esa particular vis cómica entre la candidez y lo raro, entre el espíritu naif y el gusto lowbrow, con grandes dosis de nostalgia retro.
Devorador de cómics desde su más tierna infancia, videojugador empedernido, cinéfilo de cine B y ávido coleccionista de figuras acción –su estudio, un viejo contenedor de transporte reconvertido, es todo un museo a este respecto-, sus aficiones le han provisto, con el paso de los años, de una gran cultura visual y de un aprendizaje intuitivo de los entresijos narrativos y los modos de representación, que suponen una formación complementaria –o viceversa- a sus estudios en ilustración en la Plymouth University, en la que se graduó en 2009.
Su estilo sencillo, de colores planos y vibrantes y poco dado al detalle –salvo honrosas excepciones- se ve compensado con la importancia que Jack Teagle atribuye a las ideas. Ideas y preocupaciones como la violencia, el ecologismo, la disyuntiva entre el bien y el mal, las creencias espirituales, la idolatría o la muerte, que son plasmadas generalmente a través del recurso retórico de la prosopopeya, otorgando cualidades humanas a seres mitológicos y bíblicos, animales o conceptos abstractos, y otras veces mediante la parodia de personajes populares del imaginario colectivo que el autor resignifica y dota de nuevas personalidades. Todo ello enmarcado en un escenario natural de bosques, selvas o desiertos –raras veces en zonas urbanas- y que presentan una naturaleza salvaje, peligrosa y atrayente, llena de misterios y seres extraordinarios, como muestra este vídeo en el que explica su manera de pintar, comenzando por las grandes manchas del fondo hasta los pequeños detalles en primer plano.
Sus obras evidencian la influencia de la cultura popular de una manera genérica, pero sus fuentes de inspiración son muy diversas: desde los videojuegos clásicos de 8 bits, hasta los superhéroes y villanos de los cómics de la Edad de Plata o dibujos animados como las Tortugas Ninja, el gato Garfield o Los Simpsons, pasando por las revistas pulp, la ciencia ficción, la lucha libre o el universo japonés tokusatsu –más concretamente las bestias gigantes o kaiju- e incluso el arte medieval europeo y las estampas xilográficas japonesas o ukiyo-e. A estas influencias se unen como referentes, artistas outsider como Hieronymus Bosch “el Bosco”, Henry Darger, Howard Finster o las animaciones del mítico Bruce Bickford y otros artistas más actuales por los que reconoce sentir una gran admiración como Gary Panter, Gary Baseman o Ryan Heshka. Autores estos últimos de los que admira sus respectivos estilos únicos, su gran sentido del color y del juego y su capacidad para discurrir por diversos formatos sin limitaciones ni complejos.
Ilustración para la revista Front Magazine (2013)
Viajando en el Reino de las Setas (2011)
Entre sus clientes se encuentran empresas tan dispares como Virgin Holidays, Evisu, Converse, Universal Records, Nexus Productions, Future PLC, Nestea, Havana Club, Daddy Donkey o The Big Chill y ha publicado sus ilustraciones en revistas como Anorak, Kill Screen, Front, FHM, Sketchbook, Research World o Digital Artist. Además, ha publicado varios cómics con la editorial británica Nobrow Press (Jeff Job Hunter, Fight! y Fight! 2) y la estadounidense McSweeney’s (The Jungle), ha autoeditado varios fanzines y ha expuesto sus trabajos de manera individual en galerías de arte de Londres, Oporto o Dublín y en exposiciones colectivas por todo el mundo.
Y por si no fuera suficiente para que le deseáramos una vida llena de éxito y felicidad, Jack Teagle es un tipo generoso que comparte sus trucos, como aquel artículo en el que explica cómo aplica el color de manera digital o aquel otro en el que explica el proceso de su primer cómic Jeff Job Hunter. Recientemente ha subastado algunas de sus obras para recaudar fondos para el Disasters Emergency Committee con motivo del tifón Haiyan que azotó Filipinas en 2013 o para contribuir a la lucha contra el cáncer de mama. Y en una entrevista, al ser preguntado qué era lo más alucinante que había visto en su vida, él respondió: “Tendría que ser mi abuelo”. Y alguien que responde así, no puede ser mala persona.
Ilustración para la revista Digital Artist (2010)
Todas las imágenes son cortesía de Jack Teagle. Todos los derechos pertenecen al autor. Para más información, podéis visitar www.jackteagle.co.uk
Hay 1 Comentarios
"El arte es la expresión de algo que te produce un sentimiento". Esta fue la frase de uno de los clientes a los que le reformamos la casa que más trabajo nos dió, pero con uno de los que más aprendí. Ver el trabajo de Jack Teagle me ha recordado a él y a su forma de ver el arte y decorar su hogar. Seguro que le gustaría..
Publicado por: reformasobrasmad.com | 14/05/2014 23:03:46