Graciela Mochkofsky

Migraciones: las mujeres recorren solas el mundo

Por: | 20 de enero de 2012

  Migranta

Cariló es una reserva natural de bosque, dunas y playa a 360 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, sobre la costa atlántica argentina. Solía ser un reducto cerrado al que sólo podían ingresar los propietarios de las casas de veraneo. Hoy la entrada es libre y algunos propietarios son de clase media, pero sigue siendo una playa exclusiva, con grandes caserones y Audis y BMWs en muchas explanadas. El público de Cariló es tan homogéneo que la escena que encontré en la pequeña plaza central a las 8 de la mañana del domingo pasado me tomó por sorpresa: unas treinta bolivianas, sentadas una junta a la otra bajo el tibio sol de la mañana, quietas, a la espera.

¿Qué esperaban? Me lo explicó una propietaria: que las repartieran por las casas que iban a limpiar. Un bus las había llevado hasta allí desde Valeria, el balneario vecino, donde vive una comunidad de bolivianos que alimenta la zona de plomeros, albañiles, mucamas. Las bolivianas debían quedarse en la plaza hasta que vinieran a buscarlas; tenían prohibido utilizar las instalaciones, incluso los baños del único café abierto tan temprano.

Al caer el sol, mientras caminaba por el bosque, ví a algunas salir de las casas y encaminarse hasta la parada del bus que se las llevaría de Cariló. Caminaban en silencio, mirando al suelo. En el atardecer, recortadas contra el bosque, eran casi invisibles.

***

Migranta2

Nunca antes en la historia hubo tantas personas desplazándose por el mundo: inmigrantes, migrantes internos, desplazados, refugiados. Según la Organización Internacional de Migraciones (OIM), la cantidad de inmigrantes en el mundo sufrió un impresionante aumento en la última década: de 150 millones en 2000 a 214 millones en 2010. Equivalen, simbólicamente, al quinto país más poblado del mundo.

Históricamente, la mayoría de los inmigrantes han sido hombres: padres de familia, o futuros padres de familia, que partían, acumulaban lo suficiente para enviar, años más tarde, por sus esposas e hijos, o enviaban dinero a casa hasta que ellos mismos pudieran regresar. Hoy, la inmigración es crecientemente femenina. Mujeres que fueron dejadas atrás, muchas veces con hijos pequeños, por hombres que nunca regresaron o que un día interrumpieron las remesas, y deben emprender ellas mismas, jóvenes y solas, el viaje hacia el país del que vivirán sus familias.

Las mujeres son hoy el 49 por ciento de todos los inmigrantes.

En Guatemala, donde alrededor del 10 por ciento de la población ha emigrado (1.4 millones de personas), ya un tercio son mujeres --tienen entre 20 y 40 años--. Guatemala, el país más peligroso del mundo para las mujeres (cifras del femicidio: 695 en 2010) expulsa mujeres y conserva hijos criados por abuelas.

Argentina es el tercer receptor de inmigrantes internacionales de América, con 1.4 millones, después de Estados Unidos (42.8 millones) y Canadá (7.2 millones).

El 50,1 por ciento de los inmigrantes internacionales en América son mujeres.

A partir de 1990, según un trabajo de la socióloga Gioconda Herrera, de Flacso Ecuador, pubicado en la revista Nueva Sociedad, “aumenta la presencia de mujeres bolivianas en Argentina y peruanas en Chile. Por ejemplo, el porcentaje de mujeres sobre el total de migrantes peruanos ha pasado en los últimos 20 años de 33% a 60%. En Argentina, las mujeres representaban 33,6% del total de migrantes peruanos en 1980 y en 2000 alcanzaban el 59,3%. Lo mismo sucedió en Chile, donde el porcentaje pasó de 48% a 60% en el mismo periodo.”

Los países en desarrollo de América Latina y el Caribe recibieron 58.1 mil millones de dólares en remesas de sus emigrados en 2010.

***

Migranta3 

Las inmigrantes son presas de todo tipo de depredadores. En Centroamérica: mareros, coyotes, bandidos en general, oficiales de inmigración y policías. Los lectores de El País leyeron hace unos días la historia del Depo-Provera, la inyección anticonceptiva que se aplican miles de centroamericanas para atravesar los 5.000 kilómetros de la ruta hasta Estados Unidos. La llaman “la inyección anti-México”: allí, seis de cada diez inmigrantes son violadas. Las mujeres saben que serán explotadas sexualmente, se resigmnan a que este será el precio del pasaje.

La mayoría de quienes que dejan Centroamérica para intentar llegar a Estados Unidos son mujeres: son el 57% de los migrantes de Guatemala y el 54% de El Salvador y Honduras, según la Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala

***

En el Cono Sur, las angustias son otras.

“Las mujeres bolivianas que se desplazan hacia Argentina son víctimas de diferentes prácticas de discriminación y exclusión por su condición de mujeres y de migrantes, por su pertenencia de clase y su origen étnico –según un trabajo académico publicado en Amérique Latine, Histoire et mémoire--. (…) La exclusión, la subordinación y la discriminación en todos los espacios de la sociedad siguen siendo las problemáticas más significativas que padece este sector de la población en la Argentina”.

***

Escuchar la historia de estas mujeres, sea en el norte o en el sur del continente, sea con este matiz o aquel matiz, produce una sensación de déjà vú: es siempre la misma historia. Cada experiencia personal es, en verdad, un relato colectivo. Porque estas mujeres no eligen sus vidas: son arrojadas a ellas.

Hay 17 Comentarios

La igualdad de género en la agricultura reduciría el hambre en un 17%.Las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo. La igualdad de género no es sólo una cuestión de derechos humanos, es también una salida a la crisis alimentaria que padecen millones de personas. Así lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el informe “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011”, en el que alerta de la alarmante situación del hambre, por el aumento constante de la población mundial y la fuerte subida de los precios. "Uno de cada siete habitantes de la tierra se va a cama cada noche con hambre, la mayoría niños y mujeres". Pero esta situación podría mitigarse si se acabara con la discriminación de género en el campo: "Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los hombres podrían incrementar el rendimiento de sus explotaciones agrícolas en un 20-30%. De esta manera, la producción agrícola total en los países en desarrollo podría aumentar hasta un 4%". No hay que olvidar que las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo. El problema, indica el informe, es que las mujeres tienen menos accesos a los recursos productivos: gestionan explotaciones más pequeñas, crían menos ganado, tiene una mayor carga de trabajo global (incluyendo gran cantidad de actividades de baja productividad, como recoger leña), utilizan menos créditos y otros servicios financieros y son menos susceptibles de comprar insumos, tales como fertilizantes, semillas mejoradas y equipo mecánico. Para la presidenta de la sección Mujeres de la ONU, Michelle Bachelet, "si el mundo quiere aceptar el reto" de erradicar el hambre debe invertir en las mujeres. La ex presidenta de Chile ha recordado que "las mujeres son el arma de la lucha contra el hambre" porque "ellas dan la prioridad a los niños y proporcionan el alimento a la familia". Más información: Documento - El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011 (pdf).Celeste López. La vanguardia.


http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s.pdf

Las fotos fueron publicadas en este trabajo académico: http://bit.ly/xrT2Re . No tienen crédito de autor, por desgracia. Estoy de acuerdo: son excelentes.

¿De quién son las fotos? Excelentes.

Coincido con Migrante en lo de que el machismo latino es imbancable así como el racismo norteamericano. Me fui de Lima hace más de 2 décadas. La dictadura de Fujimori mató gente en la Universidad Nacional de Ingeniería, donde yo estudiaba y trabajaba. Trabajé como intérprete y profesora en varios países hasta que en 1994 decidí quedarme en Brasil, país con muchas carencias educativas, buen nivel de vida y el menos racista del continente. Me fue bastante bien. Tengo una casa en Rio de Janeiro. Conocí a un alemán. Nos enamoramos. Me pidió que nos casáramos. Vivo y trabajo muy feliz en el Sur de Alemanía. No sé que es lo que la gente le ve de bueno a Estados Unidos donde la sociedad es tan desigual, violenta, llena de prejuicios, inculta. Perú es un país muy racista y muy acomplejado también. Como soy morena mis propios compatriotas alguna vez me tildaron de negra, cosa que para mí no es insulto. Solamente la envidia de que una "negra" sea la más inteligente de la escuela. Mi país no me da nostalgia, siento pena de que infelizmente sea así.

Gracias por la entrevista de Diana Lenton, es impecable.

Yo soy una migrante legal en Norteamérica, de altísima calificación profesional. No puedo quejarme de mi sueldo. Cualquier podría pensar que no comprendo lo que dice el artículo o que mi situación no es comparable. Efectivamente, los aspectos que se solucionan con permisos de trabajo o con dinero no los padezco. En mi lugar de trabajo no tengo mayor problema. Sin embargo, fuera, por mi color de piel y aspecto físico paso interrogatorios humillantes en las fronteras, me toman por trabajadora del campo o por mujer de la limpieza. Algunas de mis colegas de trabajo, en mi misma situación, pasan por lo mismo. Todas estamos solas porque los hombres latinos son machistas y los americanos tienen prejuicios raciales. Así vemos pasar nuestros 30's con carteras llenas y una vida vacía.

por que son tan densos los argentinos? la diferencia entre la Mochkofsky y el Carioni, es que ella tiene un blog y el no! ella se cree Carry Bradshow hablando de las 'Indias' que le limpian la casa de la abuela o de sus amigos en Carilo y el otro intenta llamar la atencion a su seudoerudita verborrea pegando una entrevista a una historiadora que seguro es una conocida suya... Definitivamente Patria o muerte con Megaupload porque para leer esta calidad mejor ver series!

carioni !!!!! no te das cuenta que si escribes tanto ya nadie te lee ???!!!!!! son tan pesados tus comentarios que todo el mundo los pasa directamente...... tendrias que tomar un poco del tiempo que pasas delante del ordenador escribiendo y aprovecharlo para leer algo sobre la - comunicacion- !!!! ....o es que buscas llamar la atencion con la idea de que el pais te pague para escribir!!!!!!
saludos a todos

...cómo se entiende un "sergio carioni": fanático, troll, cara dura, mitómano, visionario, paranoico, genio porteño, aburrido, extraterrestre, exhibicionista, todas las anteriores...en todo caso el susodicho inunda los blogs de el País con sus "delirantes comentarios" y ante las "críticas" no se da por aludido! ... resignación!

No sé definir ni comprender el que "ellas viajen solas por el mundo". ¿Qué sentido tiene el "escapar de la exclusión" para llegar a nuevas exclusiones a través del camino de la exclusión, el viaje en el que pueden perder la vida y deben pagar con sexo unos gramos de dignidad? ¿Qué significa en esta historia "sentido"? ¿Un para qué, una narración implícita, un plan providencial, una lucha emancipadora, un sueño de libertad y dignidad? Envidio la fuerza de estas habitantes del quinto país más poblado del mundo.

...hasta cuando me pregunto, seguiran siendo y padeciendo las mujeres estas migraciones y sus "costes"...será que los gobiernos se acostumbran a esa realidad y se olvidan de fomentar políticas de retorno del migrante o simplemente, de Evitar que emigren!...
Apuesto por la educación, el conocimiento y la información como paliativos para los males del que son víctimas...

Gracias Seba,saludos,sc

Muy buen artículo.

Coincido con Barth, un blog urgente en ElPais para el usuario Carioni.

Barth,saludos.Que le parecio la entrevista de la Dra.Lenton?.Tomo nota de su comentario,con amistad.sc

Sergio Carioni, si ud tiene tantas cosas para decir sería conveniente que abriera su propio Blog. Es interesante cuando las opiniones de los foristas expresan su sentir o conocimientos en forma resumida, pues de lo contrario se hace poco fluída la comunicación.

El ESTADO ARGENTINO SE CONSTRUYO SOBRE UN GENOCIDIO. Entrevista con Diana Lenton, doctora en Antropología Social, docente e investigadora del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. P: ¿Por qué afirma que el Estado argentino se funda sobre un genocidio? DL: El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Estado y sociedad, y construye todo un modo político de accionar, una normativa, instituciones que se fundan en el mismo momento que se realiza el genocidio. Y no lo relacionamos sólo porque es contemporáneo al genocidio sino porque esa estructura de Estado requirió que no hubiera más diversidad interna en el Estado. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado. P: Existen sectores que aún niegan que haya sido un genocidio. ¿Qué pruebas dan cuenta de que sí lo fue? DL: Las ciencias sociales no tienen un concepto analítico acabado. Desde el campo jurídico internacional sí, lo provee Naciones Unidades en 1948 para juzgar los crímenes del nazismo. Esa definición habla de distintos elementos. Es genocidio cuando se puede establecer la intencionalidad de destruir a un pueblo. Otra característica es impedir la reproducción de ese grupo y también el robo de niños, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos dominantes, y se les remplaza los nombres, porque así se atenta contra la continuidad de ese pueblo porque se le roba la memoria. P:¿Qué hechos concretos hubo? DL: Matanza de población civil. Algunos tienen la imagen de batallas al estilo romántico de un ejército contra otro. La característica de la campaña de Roca es que está principalmente dirigida a la población civil. Las memorias del comandante Prado dicen claramente que el ataque a las tolderías es para caerles encima a las mujeres y niños que quedaron cuando los hombres no estaban. Estaba planificado así para llevarse el botín, sobre todo el ganado, y las familias porque ésa era la operación que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones contra la población civil, donde mueren mujeres y niños, o eran enviados como mano de obra esclava para el trabajo doméstico urbano o para la agroindustria, caña de azúcar y viñedos. También se cumplen otros elementos de genocidio, el someter a la población a condiciones que acarreen daño en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o muerte, y eso implicaron los traslados de la población sometida a campos de concentración. P:Ustedes dan cuenta de que el diario La Nación lo llamó crímenes de lesa humanidad. DL: Mitre decía que lo que hacía Rudecindo Roca, hermano de Julio Argentino, eran crímenes de lesa humanidad porque se fusilaban prisioneros desarmados y se tomaban prisioneros a mujeres y niños. Para un sector del espectro político no era lo correcto, incluso Mitre, que no era nene de pecho, que tuvo responsabilidad en la guerra del Paraguay con episodios espantosos, sin embargo estaba asombrado, no criticaba que se hiciera la Campaña, sí cuestiona que un gobierno estuviera minando su propia legitimidad al desoír lo que eran avances de la civilización. P: También hubo campos de concentración. DL: Hubo campos de concentración en Valcheta, Martín García, Chichinales, Rincón del Medio, Malargüe, entre otros. Son todos lugares donde se encierran a las personas prisioneras sin destino fijo. La autoridad militar era la dueña de la vida y muerte de ellos. La idea era de depósito porque iban a ser distribuidos. Eran prisioneros y esclavos. Se recibían pedidos de Tucumán, ingenios, de Misiones, estancias. Llegaban como familias y se los separaba. Hay pruebas de la violencia, cartas entre curas y arzobispos. Había muerte por las condiciones a las que estaban sometidos, ahí está también el genocidio. Y también había suicidios por el trauma social al que estaban sometidos. Los padres sabían que les quitaban a sus hijos, lo veían y decidían matarse. O mujeres que se tiraban al agua con sus hijos. En Valcheta hay documentos donde se describe que no se les daba alimentos y morían de hambre. P:¿Qué documentos existen?DL: Existe mucha documentación oficial para discutir la historia impuesta. Los archivos oficiales, Archivo General de la Nación, la Armada, los archivos de las provincias. Y archivos privados de personas, de militares que han escrito cartas. También documentos de la Iglesia: de ahí surgen datos de cientos de chicos destinados a Jujuy y Tucumán. Quedan claras las edades de servicio doméstico, chicos desde los 2 o 3 años y hasta los 8. Los adultos que eran destinados al cañaveral y morían con sus familias, eso también es parte del genocidio. P: ¿Hay cifras? DL: El Poder Ejecutivo decía para 1879 que se habían trasladado 10 mil prisioneros de lo que era la frontera, se estaba recién en la zona norte de Patagonia, para trabajar hacia el Norte y Mendoza, industrias, servicios doméstico y Martín García. Para 1883, un informe oficial ya dice que son 20 mil. En el Chaco son cifras mucho mayores. P: ¿Por qué la campaña militar al Norte no es tan conocida? DL: No ha habido una manera sistemática de presentar la historia y menos la historia de los pueblos indígenas. Nos han legado imágenes, hemos aprendido que el Estado o territorio actual se completa con Roca, y él estuvo en el Sur. P: Suele justificarse la violencia con que “hay que situarse en la época”, como si fueran normales esas campañas militares. DL: Algunos senadores como Aristóbulo del Valle, quizá la voz más clara contra la Campaña, preguntaban cuáles habían sido los resultados de la campaña al Sur y se decía que esos territorios no están incorporados al trabajo. Era el momento que se estaba rifando territorio, como dijeron en esa época observadores militares, no era para los pioneros ni para los agricultores, como se había prometido, sino para latifundistas. Aristóbulo del Valle denunciaba que el hombre había sido esclavizado, la mujer prostituida, los niños utilizados para el trabajo esclavo. No había, decía, ni avance económico ni cívico. Incluso hubo oposición de sectores de las elites. P:Igual se realiza. DL: Se hace y es un fracaso desde el punto de vista militar. Hacia 1884 lo que consigue el general Victorica, que estaba al frente como ministro de Guerra, es derrotar a los principales jefes, pero no consigue ocupar el territorio. Eso recién pasará hacia 1911. No consigue ocupar porque el Chaco estaba mucho más densamente poblado por pueblos indígenas y con una variedad de pueblos, de lenguas y culturas distintas. P:¿Fue igual de cruenta que la del Sur? DL: Sí, no sólo fue igual sino que esa operativa de secuestrar chicos, atacar mujeres, se extendió hasta avanzado el siglo XX; aun hoy todas las comunidades tienen recuerdos de los chicos robados por el Ejército. P:¿Cifras? DL: No las tenemos, estamos trabajando, pero las víctimas superan ampliamente las cifras de la Patagonia. Y hay otros sectores del país donde tampoco se sabe mucho. P:¿Por ejemplo? DL: Cuyo y la Puna. Estamos comenzando a trabajar lo que fue la Campaña a la Puna, que se conoció como Campaña al Susques, que se da por terminada en 1874, con la batalla de Quera. Aparentemente lo que más hubo fueron fusilamientos masivos que acabaron con la resistencia, lo que se llamó la Pacificación de la Puna, fusilamientos masivos durante 1874 y 1875. P:En Cuyo hubo campos de concentración... DL: Sí, por la campaña al sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde tomaron gran cantidad de familias prisioneras, que fueron utilizadas en la industrias de la vendimia en lo que hoy es Malargüe. La persona que más sabe es Diego Escolar, que vive allá, tiene muy documentado y cuantificado no sólo los prisioneros sino también la cantidad de chicos que eran enviados solos a la vendimia para trabajar para siempre, no iban y venían. P:¿Roca es sólo un símbolo o el responsable? DL: Roca fue responsable del genocidio. Tuvo posibilidades de otro tipo de política. Hay pruebas de que él se informó con un enviado de su confianza en Estados Unidos para ver cómo funcionaban las reservas. Y estudió también a los franceses en Argelia. Decidió el modelo francés porque decía que el modelo de reservas era muy costoso. Hubo campañas militares anteriores, pero la de Roca fue la más sistemática y que tuvo un objetivo más declaradamente genocida. Hay declaraciones de Roca sobre destruir hasta el último indígena. Su discurso de asunción de la presidencia festeja que no cruza un solo indio la pampa P: ¿Por qué el genocidio sigue pareciendo algo sólo de la dictadura y no también algo que afectó a los pueblos originarios? DL: Porque cuesta a gran parte de los argentinos considerar la historia de los pueblos indígenas como parte de la historia argentina. Tiene directa relación con asumir si es algo que les pasó y pasa a los argentinos o les pasó y pasa a otros. P: El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, le agrega el factor de la clase social afectada. DL: Sin duda tiene que ver la clase social víctima, pero sobre todo hay una mirada racista dentro de lo que es el sentido común argentino. La sociedad argentina es racista respecto de los pueblos originarios. Se piensa que lo que sucede con otras personas no es tan importante, por eso hay dolores que no nos conmueven y otros que sí. Para mucha gente un campo de concentración se define como tal cuando ahí adentro hay gente que se parece a mí, si no, no es un campo de concentración. P: ¿De ahí la negación del genocidio? DL: Tenemos un paradigma donde la palabra “genocidio” se puede aplicar cuando a mí me importa, cuando mi grupo de pertenencia es el afectado. Y la mayor parte de la intelectualidad, de la gente que construye teoría y construye consenso social en estas situaciones, compartimos un sistema cultural de pertenencia. Hasta tanto no podamos siquiera entender el dolor de los otros y sentirlo como el propio, no hay interculturalidad posible. No hay forma de dialogar. P:¿Interpreta continuidades de las campañas militares a fines del siglo XIX y la situación actual de muerte por desnutrición en Chaco, Misiones y Salta, o por represión en Formosa? DL: Los pueblos originarios son víctimas de un genocidio que aún no terminó. Por eso hablamos de que en la Argentina existe un proceso genocida de los pueblos indígenas porque no le podemos encontrar la fecha de finalización. No sólo el Estado se construye sobre un genocidio sino que también nuestro marco de pensamiento se construye sobre el genocidio, de tal manera que no hemos salido aún de él. El genocidio realizado por el nazismo tiene fecha de finalización. El fin de la guerra, el suicidio de Hitler, los tribunales de Núremberg. El genocidio de la dictadura tuvo una Conadep, juicios. El genocidio indígena no tiene fecha de finalización y no hay juicios. P: No existió un “Nunca más” para los pueblos originarios. DL: No hubo fecha de finalización. No hay ni hubo una instancia de reparación. ¿Cuál sería la instancia autorizada si queremos hacer juicios? Porque el Estado es el mismo Estado genocida. La única manera para poder realizar algo similar a los juicios de la dictadura es que también esté integrado por pueblos originarios P:¿Lo cree posible? DL: Hoy en día hay un movimiento importante de pueblos originarios que no había hace diez años, y en algún momento se va a dar. No puede ser la misma sociedad genocida la que lleve la acusación; lo que sí puede hacer la misma sociedad genocida es movilizar la posibilidad de generar un cambio interno. P: ¿Por qué “sociedad genocida”? DL: Porque hay procesos que se siguen produciendo. Si bien hay una apertura muy importante para la inclusión de los derechos específicos de los pueblos indígenas dentro de los derechos humanos, la actitud del Estado hoy en día no es la misma que se tenía hace diez años, hay un cambio positivo. Pero cuando esos derechos reconocidos de los pueblos originarios confrontan contra intereses económicos, ya sea del Estado o de particulares, siempre se atenta contra los pueblos originarios. P: ¿Por ejemplo? DL: El Estado sustenta buena parte de su modelo en actividades como la soja, el petróleo y la minería, entonces el derecho indígena se cae. El mismo Estado que habilita a los pueblos originarios a hacer determinados reclamos por otro lado los hace callar con la violencia que sea necesaria cuando está en juego una actividad económica que el Gobierno impulsa. P: ¿Cómo se entiende esa contradicción? DL: Por eso digo que la sociedad no terminó aún de ser genocida con los pueblos originarios. Porque frente a estos dos parámetros en conflicto automáticamente le da la razón al paradigma económico. P:¿La sociedad o el Gobierno? DL: Van uno con el otro, es un ida y vuelta. El paradigma económico es el que se constituyó junto con el Estado y hoy se desarrolla la continuidad de ese paradigma. Si bien hay espacios de apertura interesantes, cuando confrontan paradigmas el que sale ganador es el paradigma racista, donde tenés derecho a decir lo que quieras, pero si tenés petróleo en tu comunidad el organismo que decide no es el INAI, el Inadi, ni una oficina de interculturalidad, sino la Secretaría de Energía. Y punto, no hay discusión posible. P:Es la economía... DL: Cuando lo que está en juego son intereses económicos, siempre se atenta contra los derechos indígenas, con leyes que debieran respetarse. P: Las campañas militares tuvieron una matriz económica, una decisión política y una complicidad o al menos una indiferencia de la sociedad. ¿Observa paralelos? DL: Es muy similar. ¿Cómo se definió el avance económico a fines del siglo XIX? Se decidió por la apertura de nuevos terrenos para la explotación intensiva junto con nuevas tecnologías que tenían que ver con el manejo de la ganadería, alambrados, nuevas técnicas que acompañaban la inclusión de territorios para el mercado exportador. Y ahora estamos viviendo lo mismo, la soja es exactamente eso. La nueva tecnología y la incorporación de nuevos territorios que antes estaban libres, donde había comunidades que podían vivir.
P: El petróleo y la minería repiten la misma lógica. DL: Lo están padeciendo, entre otros, los mapuches en zona de meseta. Cuando las comunidades se habían establecido en la meseta, ese lugar no era objetivo de explotación; ahora sí. Hoy sufren un acoso tremendo e ilegítimo de parte de mineras y petroleras. P: Hay un argumento legitimador que se repite: el progreso. DL: Sí, hoy es el desarrollo, como una utopía de la sociedad occidental, pero el problema es que se establecen como si fueran características que pudieran tener sólo la sociedad occidental y los otros no, y que además son a costa del vivir de los otros. El problema de este concepto de desarrollo o progreso, hoy encarnada en la política económica extractiva, es que se les da una entidad más importante que la vida y la dignidad humanas. El desarrollo es importante, pero, ¿es tan importante como para avalar que el avance petrolero, minero y sojero ocasione contaminación y muerte? Y, no es casual, siempre ese “progreso” es a costa del “otro”, nunca es a costa del grupo de pertenencia dominante. P:Usted afirma que el genocidio aún no tiene fecha de finalización, mientras los pueblos originarios se organizan y luchan. DL: Sin dudas, hoy han ganado visibilidad como nunca antes y tiene directa relación con la organización y los conflictos que enfrentan en los territorios. Por eso siento mucho respeto por los dirigentes e intelectuales indígenas, sé que hay diferencias como en cualquier espectro político, pero tengo un gran respeto porque tienen que tener mucha decisión y coraje, ya que están haciendo un trabajo de concientización, de educación política a todo el resto de la sociedad. Ser dirigente indígena sigue siendo profesión de riesgo, sobre todo en algunas provincias, porque es muy probable que vayas preso o te maten por defender el territorio. Nunca hay que olvidar que son pueblos que sufrieron un genocidio, pero se mantienen vivos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Graciela Mochkofsky, periodista argentina, es autora de cinco libros de no ficción. Creó y edita, en colaboración, la revista digital el puercoespín. Ha escrito para los principales medios de su país y para varias de las revistas más importantes de América Latina. Es Nieman fellow 2009 de la Universidad de Harvard.

Eskup

Archivo

julio 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal