La Habana-Buenos Aires: el doble periplo de Brufau

Por: | 07 de febrero de 2012

Antonio Brufau, presidente de Repsol.


Madrid-La Habana-Buenos Aires. El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, acaba de cubrir un periplo, probablemente más largo (en tiempo) de lo normal, para velar por los negocios de la compañía en Cuba y Argentina. Ha trascendido su visita a Argentina por razones obvias, ya que allí vuelve a dirimir un conflicto de nacionalismo que le ha obligado a modificar sobre la marcha el sentido de su viaje; pero también ha estado en Cuba, donde la empresa española tiene muchas esperanzas puestas. Explora en aguas del Golfo de México, una zona muy propicia para al menos tener buenas expectativas. La presencia española en la isla generó y genera fuertes críticas de la oposición de Miami; pero Repsol se ha cuidado mucho de cumplir con la letra del embargo de Estados Unidos, por lo que les ha callado la boca. Brufau estuvo en Cuba unos días comprobando los trabajos de la plataforma Escaraveo 9 y aprovechó para verse con las autoridades cubanas.

De allí saltó a Buenos Aires. Estaba previsto en su agenda cuando salió de Madrid, pero lo que no sabía es que tenía que ir a apagar un fuego. Brufau suele visitar con frecuencia Argentina (al menos una vez cada 45 días) y no es la primera vez que tiene que negociar con las autoridades locales bajo alguna presión. Cuando salió de La Habana no sabía lo que realmente quería el Gobierno argentino.Llegó a la capital argentina el viernes y no se encontró con las autoridades del Gobierno de Cristina Fernández de Kichner hasta ayer lunes. O sea, le dio tiempo para que los colaboradores de allí le contasen in situ los problemas que han generado las nuevas presiones sobre YPF.

En esta ocasión se ha encontrado con que el Ejecutivo, además de volver a dejar correr rumores de renacionalización, acusó a la empresa de no haber realizado suficientes inversiones en exploración y producción en su país. También advirtió que hará cumplir la legislación para alcanzar la "plena producción en los yacimientos", en palabras del ministro de Planificación, Julio de Vido, viejo conocido de otras negociaciones. A eso hay que añadir que el Gobierno eliminaba una subvención de 350 milloens de euros a las petroleras.

Brufau se reunió con el citado De Vido y el ministro de Economía, Hernán Lorenzini, y, según algunas fuentes, también con el vicepresidente, Amado Boudou, que han sido los que han avivado las llamas durante los dáis previos. Según esas mismas fuentes, parece que todo salió más o menos arreglado, con la promesa de que la empresa continuará su plan de inversiones como estaba previsto, sobre todo en los yacimientos de shale oil (petróleo no convencional) descubiertos en la zona denominada Vaca Muerta (Loma la Lata), en cuya situación puso mucho énfasis De Vido, que acusó a Repsol de no ponerlo en marcha. Lo que no parece tan claro es que pueda responder a su petición de bajar dividendos para aumentar inversiones.

En cualquier caso, este nuevo episodio ha vuelto a apretar el zapato de Brufau, acostumbrado a las idas y venidas del Gobierno argentino desde hace tantos años como lleva de presidente de la empresa (el ejecutivo de Mollerussa accedió al mando en 2004 tras un pacto entre el Gobierno de Rodríguez Zapatero y La Caixa, principal accionista de Repsol y ya mandaba Néstor Kichner en Argentina).

Pero Repsol tiene allí una de sus bases más importantes de su negocio y eso le obliga a cuidarlo con especial cuidado. Cuenta con el 57,50% de YPF, en la que el Estado argentino es titular del 0,02% de YPF, pero cuenta con la denominada acción de oro, lo que le da derecho a participar de las decisiones del consejo y de vetarlas, desde la privatización de la compañía, en 1999. Pero Brufau tiene que arreglar esta situación y asegurar que no se produzca cada cierto tiempo de modo recurrente por no se sabe muy bien los motivos.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal