¿Traje a la medida para Bankia?

Por: | 02 de febrero de 2012

Guindos

Funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco de España (BE) llevan varios días trabajando a destajo para dejar listo el contenido del decreto ley sobre la reforma del sector financiero que el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el viernes, una vez que todas las entidades hayan presentado sus cuentas de resultados del año pasado. El ministro, Luis de Guindos, y el gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO), que han tenido frecuentes reuniones para perfilar el contenido de la reforma desde que el primero asumió el cargo, quieren poner en marcha un proceso que finalice la restructuración que se inició hace tres años –lo que implica más fusiones-- y que debe durar, al menos, para los próximos 20 (si la crisis no es eterna).

Previsiblemente, en ese decreto ley se recogerán las líneas generales de la reforma y también los términos del saneamiento de las carteras inmobiliarias que el Gobierno va a imponer a la banca. Es decir, se espera que figuren las necesidades de normalización y el destino de las provisiones para limpiar los balances. Según el BE, los activos problemáticos se elevan a 176.000 millones de euros (entre inmuebles, créditos dudosos, morosos y otros), de los que estaban provisionados unos 50.000. Al poco de ser nombrado ministro, Guindos, con información facilitada por MAFO, estimó en otros 50.000 millones (incluso unos 10.000 provenientes de activos buenos) las provisiones que tendrán que hacer las entidades para poder seguir adelante. Posteriormente, comenzará el baile de fusiones y adquisiciones.

Significará el banderazo de salida para algo que, en realidad, ya está listo, con todas las entidades preparadas para negociar. En este punto, el plato fuerte es Bankia, que por su tamaño solo podría ser digerido por uno de los otros grandes (Santander, BBVA o La Caixa); pero incluso para estos es un bocado muy grande. Cualquier combinación daría lugar a un gigante con más del 30% del sistema español. Tanto en el BE como en Economía prefieren que el futuro mapa sectorial tenga cuatro grandes entidades y no tres con una muy por encima en aras a la competencia, además de reconocer que no es una operación sencilla, porque a los problemas económicos hay que sumar muchos condicionantes políticos.

Por eso, se ha pensado en una fórmula que permite hacer un traje a la medida de la entidad que preside Rodrigo Rato. Consiste en utilizar el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para comprar acciones preferentes pero sin derechos políticos, lo que evitaría la nacionalización, como ocurrió con Unnim, Catalunya Caixa y Novacaixagalicia (a estas hay que añadir el intervenido Banco de Valencia). De esta forma, Bankia podría seguir sola y las otras grandes aventurarse en la adquisición de otras entidades también necesitadas, pero mucho más digestibles, como las ya citadas, o incluso alguna de las que, gozando de buena salud, se quedarían demasiado pequeñas.

En el baile estarán todas y formarán parejas entre ellas hasta que matrimonien. De hecho, ya todas han hablado con todas y conocen sus preferencias. Pero ahora ha llegado el momento de la verdad y tendrán que decidir con cuál pueden uncir para el futuro, cuáles son los territorios en los que pueden crecer por proximidad o complementariedad, qué no les creará problemas... es posible que algunas no alcancen ningún acuerdo. Algunos expertos ponían en 150.000 millones el suelo de activos para sobrevivir con garantías en el futuro; pero hay entidades que se resisten a convencerse de que no pueden continuar solas aunque no alcancen ese teórico tamaño. Entre otras cosas, porque no están dispuestas a quedarse con ninguna de las denominadas zombies, o no viables, que les perjudique. Hagan quinielas. Además de los citados estos son los nombres: BBK, Libberbank, Banca Cívica, Ibercaja, Unicaja, BMN, Caja 3, las diminutas Ontenyent y Pollensa, y Sabadell y Popular, que ya han dado avances con el Pastor y la CAM. Bankinter y March van por otro lado.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal