Mañana, Ramón Aguirre toma posesión como presidente de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI). Hay mucha expectación por este cambio porque a partir de él se producirán otros en cascada en las presidencias de las empresas públicas que dependen de dicha institución o compañías con participaciones mayoritarias. Es el caso de Red Eléctrica de España (REE), en la que la SEPI tiene el 20% del capital y, al parecer, el derecho de pernada, ya que el resto está repartido en Bolsa, con las dos terceras partes en manos de inversores internacionales.
REE es una bicoca, una empresa muy rentable y muy apetitosa que tiene muchos novios. Entre otras cosas, porque la remuneración del presidente es de 700.000 euros anuales, algo que no está al alcance de muchos cargos públicos y no pasa desapercibido.
El cambio, si como indican todos los indicios finalmente se produce, no tiene mucho sentido desde el punto de vista de los resultados de la gestión de Luis Atienza en los siete años y medio que lleva al frente de la empresa. En ese periodo, la compañía ha triplicado su valor en Bolsa y ha doblado su inversión. Es una trayectoria bastante brillante, y la empresa, una referencia mundial en la integración de energías renovables.
Ante eso, Ramón Aguirre y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de quien depende la SEPI, tendrán que buscar argumentos convincentes para explicar las razones de la previsible sustitución. Tendrían que hacerlo con tiento. Probablemente, lo más lógico es esperar a que se celebre la junta general de accionistas, prevista para el mes de abril. Así quedaría tiempo suficiente para disimular ante los accionistas internacionales que la decisión únicamente es política. De no ser así, podrían encontrarse con alguna postura contraria en la junta y preguntas sobre los discursos liberales que predicaban que querían a los mejores.
Es verdad que a nadie le cabe en la cabeza que una empresa regulada tenga como responsable a alguien que no pertenece a los círculos del Gobierno. Y eso le pasa a Atienza, exsecretario de la Energía y exministro de Agricultura con Felipe González, aunque se ha preocupado mucho por mantener una actitud equidistante. En todo caso, no parece que vaya a poner muchos impedimentos. Al fin y al cabo, su llegada en julio de 2004 en sustitución de Pedro Mielgo también respondió a criterios políticos y no de gestión después de que el Gobierno socialista ganara las elecciones.
No obstante, en el nombramiento de Atienza, la SEPI, con el 28,5%, se repartía el control con las eléctricas, a las que les quedaba un 14%. Entre ambas tenían mayoría del consejo de administración. En la etapa de Atienza hubo una transformación en su accionariado. Salieron las eléctricas y la SEPI redujo su presencia al citado 20%. Ese cambio supuso también una recomposición del consejo, en el que quedaron tres consejeros dominicales de la SEPI y siete independientes.
Precisamente, el relevo lo debe aprobar ese consejo, y se supone que la SEPI no tendrá problemas para imponer sus propuestas. Probablemente proceda a cambiar todos o alguno de los consejeros —Manuel Alves, María Jesús Álvarez y Rafael Suñol, los dos primeros son funcionarios de la SEPI, y el tercero, destacado ex alto cargo socialista— por personas de confianza de la nueva Administración. Los otros siete consejeros son los exministros socialistas Miguel Boyer y Ángeles Amador, el ex secretario de Estado de Presupuestos y de Energía con el PP José Folgado, el expresidente del INI Javier Salas, la exdiputada socialista Arantxa Mendizabal, el dirigente patronal Antonio Garamendi y Rui Manuel Janes Cartaxo, presidente de REN, la homóloga portuguesa de REE con la que existe un cruce de participación.
Folgado, en la actualidad alcalde de Tres Cantos (Madrid) por el PP, es la persona que más ha sonado en los círculos más próximos al Ministerio de Hacienda por su cercanía a Montoro. Fuentes cercanas a Folgado, que fue propuesto por el propio Atienza para consejero, aseguran que no se lo ha trabajado. También aparecen el consejero Garamendi, presidente de la Comisión de Energía de CEOE y miembro del Comité Ejecutivo de la patronal, y un rosario de próximos al PP.
Hay 1 Comentarios
10.899.333 millones de euros en publicidad adjudicados a Media Planning Group, S.A., ocultos durante 4 años y a dedo (capítulo 1 de 2)
http://www.agenciadedescalificacion.org
Publicado por: el_investigador | 15/03/2012 10:15:09