La carrera de las fusiones financieras

Por: | 25 de marzo de 2012

La reestructuración financiera dio otro paso esta semana hacia su nueva configuración definitiva con la integración de Banca Cívica en CaixaBank. Está previsto que el 31 de mayo como muy tarde, es decir, justo en dos meses, las entidades presenten sus planes de integración y el mapa quede más o menos repintado. Y burla burlando, como los endecasílabos de Lope de Vega a Violante, ya van unas cuentas delante. A la operación de CaixaBank con Cívica la precedieron Ibercaja con Caja 3·  BBVA con Unnim, el Banco Sabadell con la CAM y el Banco Popular con el Pastor, además de confirmarse la de Unicaja con Caja España y Caja Duero después de pasar unas fechas dubitativas.

El viejo mapa financiero español, repleto de cajas de ahorros, es cada vez más un objeto de recuerdo. Ahora ya solo quedan 16 entidades (18 si se cuentan las reducidas cajas de Ontinyent y Pollença) y si no se cuentan las cooperativas de crédito, que también existen y están en sus particulares negociaciones.
Para la citada fecha seguramente se habrá reducido en dos más por la absorción de Catalunya Caixa y Banco de Valencia, ambos en proceso de subasta por el Banco de España.

La entidad catalana presidida por Adolf Todó tiene de plazo hasta otoño al igual que NovaCaixaGalicia (NCG), ambas controladas por el Banco de España a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB); pero los responsables de aquella han manifestado que quieren adelantarlo. De hecho, el viernes dieron el banderazo de salida con la presentación de resultados. No es del mismo parecer NCG, que ha creado su “banco inteligente” (EVO) y no tira la toalla.

En lo que queda de baile, la incógnita radica en quiénes van a ser los que salten a la pista. Hay un grupo que tiene boletos seguros: Santander, BBVA, Caixabank, BBK Bank, Ibercaja y BMN. Otros se han colocado, por si acaso, pero están en proceso de digestión de las compras (Sabadell y Popular) o tienen que medir bien sus poderes (Liberbank y Bankia), que, incluso, podrían entrar en el grupo de las compradas.

Todo apunta a que la carrera va a proseguir por el Banco de Valencia, por el que ha mostrado interés BMN, que podría formar un trípode interesante con Liberbank de unos 150.000 millones de activos. El grupo encabezado por la antigua Caja Murcia quiere ampliar su red por un territorio que considera natural como es la Comunidad Valenciana y, de momento, parece que ningún competidor le sale al paso. Pero Carlos Egea sabe que no se puede quedar tranquilo. No se descarta el Sabadell, que con la CAM dio un gran salto a esta región y que con el Valencia completaría el asalto.

En cuanto a Catalunya Caixa (CX), se ha convertido en un bocado apetitoso por su implantación en Cataluña. Y aquí aparecen BBK Bank, que se está quedando sola, y el Santander, que en todo caso está a la expectativa. Pero se espera que salte a por la presa en cuanto vea la ocasión. Desde luego, a la entidad cántabra no le vendría nada mal CX, sobre todo después de haber comprado Unnim el BBVA. Además, aunque a Emilio Botín no le obsesione el tamaño (es el triple más grande que Unnim, con 76.000 millones en activos) y no quiera crecer por crecer, le permitiría recuperar el primer lugar en el podio.

¿Y la gran caja gallega? José María Castellano y César González-Bueno tratan de arreglar la entidad para ponerla de largo y, pese a los deseos del ministro de Economía, Luis de Guindos, y los banqueros de adelantar el proceso, no la quieren soltar antes de octubre. Pero ellos saben que NCG tiene todas las opciones para convertirse en un campo de batalla en el que se van a medir las fuerzas de las principales entidades. Van a estar todos los que puedan digerir una entidad con 76.000 millones de activos. No se sabe muy bien en qué orden: CaixaBank, BBVA, Santander, Sabadell... y Bankia.

La entidad que preside Rodrigo Rato tiene esa carta guardada en la manga, aunque la digestión del ladrillo no le está resultando precisamente fácil como para meterse en más aventuras. La fusión, por otra parte, está bien vista desde algunas partes del PP, que consideran que se crearía la gran caja del PP.

El Banco Santander aún no ha participado en la reestructuración bancaria, y todo el sector está a la expectativa. A Emilio Botín le gusta sembrar la duda conscientemente cuando se encuentra en plena batalla. Seguramente ya tiene la estrategia diseñada, pero no va a desvelar por qué flanco (o flancos) del campo va a lanzar sus ataques. Se ha limitado a asegurar que el banco tiene claro que no le interesa “crecer por crecer” y se ha comprometido con sus accionistas a “hacer compras que generen valor”, seguir reduciendo la exposición al sector inmobiliario y crecer de forma orgánica, dando crédito. Lo dijo en la junta del viernes. Con esas premisas, dejó claro que “la contribución de España a los resultados del grupo \[hoy, el 13%\] será una de las mayores sorpresas positivas en los próximos años”. ¿Se refería a la adquisición de una entidad que suponga un crecimiento operativo notable? ¿por quién va a tocar la campanilla? ¿o dar la campanada? Es posible que su apuesta por Unnim, que se llevó el BBVA, fuese un fuego fatuo. De momento, no ha negado que le interesen Catalunya Caixa y NovaCaixaGalicia, pero podría haber otras. Probablemente habría que volver a leer a Sun Tzu en El arte de la guerra.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal