Tensiones y distensiones con Argentina

Por: | 25 de abril de 2012

El ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, compareció la mañana de este martes en el Parlamento para hablar de la crisis entre españa y Argentina por la expropiación de YPF a Repsol. El ministro dijo que defenderá a la compañía española, pero también que quiere mantener las buenas relaciones con Argentina y profundizar en la agenda bilateral. ¿Es esto una marcha atrás? Se puede considerar que, después de los gritos y decisiones que se vienen dando desde que la semana pasada se supo lo de la renacionalización de YPF como la decisión de no importar biodiesel argentino o pedir a la UE que recrimine al Gobierno de Cristina Ferrnández, parece que se afloja un tanto la postura. Fuentes cercanas al ministro canario aseguran que esa no era su intención y que no se debe interpretar así "porque la presión para que Argentina reconozca los derechos de Repsol va a seguir". 

Lo contrario sería ir contra el propio discurso del Gobierno y del presidente, Mariano Rajoy, que en la asmablea de la empresa familiar de la semana pasada manifestó que siempre defenderá a la empresa española "allí donde haya una". Pero la verdad es que la respuesta dada el viernes en el Consejo de Ministros fue beligerante y ayer no parecía tanto. Quizá el Gobierno se lo ha pensado mejor y trata de rebajar la tensión.   

Soria, que tuvo que viajar el 28 de febrero de forma urgente cuando esto empezaba a hervir, desveló que los responsables argentinos exigieron a los de Repsol que invirtiera en Argentina todo lo que tenía previsto en el mundo. Desde luego, era una forma de anunciarles que estaban dispuestos a nacionalizar la filial YPF o, como dicen en el entorno español, a confiscar.

El Gobierno también sostiene que desde hace cuatro meses está preocupado con la amenaza de la nacionalización y a ello se debe el citado viaje de Soria. Sin embargo, da la sensación que no se volcó precisamente en defender los intereses de la empresa española y que prefirió mirar hacia Centroeuropa, apremiado sin duda por las presiones comunitarias para ajustar el déficit y hacer un presupuesto restrictivo. Mientras, las negociaciones quedaban en manos de los directivos de Repsol, que durante este tiempo han tenido la amenaza sobre ellos de forma constante y con muy pocos visos de que se pudiera arreglar teniendo en cuenta la actitud del Gobierno de Cristina Fernández.                

Ante la evidencia de que no hay marcha atrás, Repsol debe decidir si opta por la vía del CIADI, la corte de arbitraje internacional dependiente del Banco Mundial, o por los tribunales. De momento parecen inclinarse por el arbitraje, dado que los tirbunales exigen poner una fianza y no se sabe cuánto puede durar. Tampoco es que el CIADI sea rápido en sus veredictos. En cualquier caso, Argentina tiene experiencia en demandas en el CIADI. Además, mientras se dirime sobre la demanda, en el entorno de la Administración argentina se ha comenzado a hablar de diferentes presuntos incumplimientos y acciones ilegales de Repsol en distintos aspectos, como el medio ambiente, etc. De esta forma, se trataría de contrarrestar los 8.000 millones que reclama el grupo español. Así son las cosas.  

 

Hay 4 Comentarios

Solamente decir que España se escribe com mayuscula y que este lapso es imperdonable, aum mas cuando lo escribe un español.

desde el Brasil, agur!

LTA

Aprende con el mejor simulador político, económico, y militar, gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

YPF: Kicillof: "Nadie puede decir que se les está sacando algo que era suyo" (17-0412)


http://www.youtube.com/watch?v=3v7_EQMfS0U


Recuperación de YPF: Entrevista a Axel Kicillof (18-04-12)


http://www.youtube.com/watch?v=wZNGG0R2Vao


Expropiación de YPF: Aníbal Fernández dijo que mañana (25-04-12) será aprobada por el Senado


http://www.youtube.com/watch?v=l56JWdeVRK8

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal