Nueva ronda de cajas con cebo extranjero

Por: | 29 de abril de 2012

La mañana del viernes de la semana pasada el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, se reunió con los presidentes de Unicaja, BMN, Ibercaja y Liberbank (Braulio Medel, Carlos Egea, Amado Franco y Manuel Menéndez) para hablarles de la reestructuración financiera. El objetivo del encuentro fue transmitirles la necesidad de ganar tamaño y, al menos, superar los 100.000 millones de euros de activos, que en estos momentos no alcanza ninguna de las cuatro, como mejor forma de entrar en los mercaods mayoristas. Es decir, invitarlas a que propicien nuevas integraciones.

El secretario de Estado barajó varias opciones; pero, entre ellas, destacó introdujo la novedad de que contemplen también a entidades extranjeras. El objetivo claro de Economía es trasladar la idea de que la reforma financiera aprobada por el Gobierno funciona y, para demostrarlo, qué mejor tarjeta de presentación que participen grupos extranjeros. 

Los cuatro mosqueteros, supervivientes en el sector de cajas, contestaron que si consiste en ganar tamaño se podrían fusionar entre ellas. Es decir, fueron ellos quienes pusieron sobre la mesa la posible megafusión, pese a que luego se lo ha arrogado el propio ministerio. Los presidentes, sin embargo, le subrayaron claramente que “el tamaño no es en absoluto imprescindible” y que lo que realmente cuenta es que las fusiones se hagan “con lógica, garanticen la rentabilidad y solvencia y las entidades resultantes estén capacitadas para actuar en el mercado”. Las cuatro entidades, que no tienen problemas de solvencia, han subrayado que seguirán solas si las uniones son para ir a peor. No obstante, no han dejado de hablar enytre ellos y no se descarta que algunas de ellas acaben juntas. Las cuatro juntas sería una operación muy compleja.

Precisamente, estas cuatro entidades (antes cajas) son el resultado de integraciones. Unicaja se quedó con las castellanas Duero y España, además de Jaén, dando lugar a un grupo de 79.000 millones; BMN surgió de la unión de Murcia, Penedés, Granada y Sa Nostra con un activo de 68.000 millones; Ibercaja acaba de quedarse con Caja 3 (CAI, Círculo Católico y Badajoz) sumando 65.000 millones, y Liberbank parte de CajaAstur con Cantabria, Extremadura y Castilla La Mancha (CCM), esta última adquirida tras la intervención del Banco de España, con 54.000 millones. En total, casi 270.000 millones, cerca de Bankia. Son cifras de 2011, que han podido variar ligeramente.

Precisamente, Liberbank está en conversaciones para quedarse con el banco Caixa Geral, filial de la entidad portuguesa en España que le aportaría unos 9.000 millones en activos. También Bankia (resultado de la fusión de siete cajas encabezadas por Caja Madrid y Bancaja) tiene sobre la mesa la posiblidad de una integración con una entidad extranjera. El grupo que preside Rodrigo Rato es de los que más debilidad muestra ante los procesos de saneamiento y ha recibido varios mensajes del Banco de España (BE) para que tome medidas y poder librarse de una intervención. En el mismo sentido, se ha expresado el Fondo Monetario Internacional en el informe que publicó el pasado miércoles y que, sin citarla, le pedía medidas “rápidas y decisivas” para sanearse. En Bankia están convencidos, en cualquier caso, de que van a resolver los problemas y cumplir las condiciones del real decreto ley.

Mientras, el BE está a punto de subastar el Banco de Valencia (24.000 millones), por el que pujará fuerte BMN. Luego llegará Catalunya Caixa (76.000 millones), que interesa al Santander, y más tarde, llegará Novacaixagalicia (76.000 millones).

La nueva ronda, además de capital y resultados, “debe abordar el problema de la financiación”, según Aristóbulo de Juan, ex director general del BE, que participó en un acto organizado por UGT en Madrid. Añadió que el problema “se va salvando sustituyendo deuda por deuda, pero no generando flujos suficientes para desendeudarse y reanudar el crédito”. El dedo en la llaga de alguien que sabe de esto y que, además, sostiene que “las entidades resultantes de las ventas de entidades descapitalizadas pueden no quedar saneadas”. De Juan destacó también que habría que haber intervenido más entidades (contando las que han recibido ayudas públicas) y criticó que se hayan mantenido a “ muchos consejeros o directivos que causaron o consistieron la crisis”.

El sector financiero no deja de hervir y las recomendaciones del FMI sobre la necesidad de dinero público para sanear la banca (a su juicio, existen 10 entidades débiles, la mayoría con ayudas públicas) y sus alertas sobre la morosidad oculta echa más leña al fuego. Hay quien sostiene, y no se descarta, que el ministro de Economía, Luis de Guindos, pidió a la gerente del Fondo, Christine Lagarde, que adelantara la publicación del informe para acelerar la reforma, cuyo final no vislumbra. De ser así, sería contradictorio con la postura que ha mantenido el Ejecutivo de Mariano Rajoy, contrario al uso de más dinero público; pero las premuras empiezan a apretar. La opinión del FMI ha sido aplaudida sin disimulo por la banca.

Hay 6 Comentarios

Juega al mejor simulador político, económico, y militar; gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

Estimado Sr. Noceda:
Me parece encomiable que trate usted de darle una orientación positivista a la entrada a capital extranjero en nuestro sistema bancario, y que lo califique Vd. de "buena tarjeta de presentación".
Sin embargo, y como humilde cuidadano lector de prensa, me parece que, si el contar con capital extranjero en nuestro sistema bancario fuera señal de buena salud, así como objetivo del Banco de España, no hubiese sido necesario inyectar tantísimo dinero público para sanearlo.
Más bien creo que era algo que se ha pretendido evitar a toda costa y que, al final, ha sido imposible, debido especialmente a que Bankia (la que fuera la primera Caja de Ahorros de España por volumen de activos), no ha encontrado otra manera de salir del atolladero. Eso sí, después de quedarse con todo el tocho del Levante para hacerle el juego a la calle Génova.
En fin, que creo que los que se arroban en paños patrios son los que han abierto las puertas a la competencia extranjera en nuestro propio sistema bancario.
Encomiable, Sr. Noceda. Aunque engañoso.

Eso de que algunas de las citadas son solventes, no se lo cree nadie: la Costa está M.U.E.R.T.A., y ya han recibido dinero público. Otra cosa es que sea verdad que permanecen ejecutivos que la han liado.

El pufo no desaparece sólo por muchas fusiones que hagas. Me gustaría saber qué va a pasar dentro de 1-2 años cuando no vendan NADA del stock inmobiliario (al menos al precio al que están pidiendo).

Todos los trucos para ligarte mujeres clickando sobre mi nombre.

Los Hombres Belstaff Blazer

Belstaff Cazadora hombre

Los Hombres Belstaff Bombardero,

Hombres chaqueta Belstaff

Belstaff Mujeres de la Blazer

Mujeres Chaqueta Belstaff

Ventas y bajos Con Envío Gratuito una región de España, cualquier

Nuestra tienda: http://www.belstaffsale.co.uk/

100% auténticos bolsos de diseño para asegurar que las compras por favor, introduzca la siguiente URL

http://www.bolsosoutlet.net/

http://www.designerhandbags.uk.com/

http://www.designer--handbags.co.uk/

http://www.bagireland.net/

Perdón por utilizar este blog pero necesito ayuda.
.
Algo me funciona mal en el "El ojo izquierdo" de JMI y en "La voz de Iñaki, pues de un tiempo a esta parte no entran mis comentarios. ¿Alguien me puede ayudar?.
.
Gracias y perdón de nuevo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal