Tras la nacionalización de YPF por parte del Gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner, para la que tuvo que recurrir a una ley de los tiempos de la dictadura de Videla, ahora comienza el proceso de marcha atrás para arreglar algunos desperfectos hechos en los meses de asedio a Repsol. Por ejemplo, la reversión de las licencias a YPF por parte de algunas provincias que le impedían operar en sus territorios. La primera ha sido la de Santa Cruz, que ha anulado esa reversión. Mientras, el Gobierno busca fórmulas para contrarrestar el dinero que previsiblemente le reclame Repsol ante la corte de arbitraje CIADI. Tales como demandas por actuaciones irregulares o derechos por las inversiones en Argentina, Bolivia y Brasil (la llamada ABB).
Asimismo, en el entorno del Gobierno hay sospechas de que la familia Eskenazy, cuyo patriarca (Enrique) era íntimo amigo de Néstor Kirchner, se hayan hecho amigos de Antonio Brufau y responda más a los intereses de éste que de la presidenta. Las sospechas se deben a que durante los años en que han compartido mesa y mantel se habrían acercado posturas y estrechado relaciones. Por otro lado, se asgeura que Eskenazy ha prometido al grupo español que no va a vender su pareticiapción del 25%. Precisamente, en próximas fechas le vencen los créditos que recibió para hacerse cargo de esa participación, en la que intervino activamente Brufau con avales de Repsol. El total de créditos a los que tendrá que hacer frente se eleva a 2.500 millones de euros.
Y, mientras tanto, llegan informaciones sobre contrtatistas de YPF que han recibido invitaciones para acudir a Texas a visitar los campos petrolíferos. Si eso es verdad formaría parte de la corte de interesados que se van a agolpar en torno al campo de Vaca Muerta, de donde ha sido evacuada Repsol (bueno, le queda un 6% de YPF). Entre los candidatos a ocupar su puesto figura la tejana Exxon y la china Sinopec. Precisamente las dos entidades estaban en contacto con Repsol para participar en las inversiones multimillonarias que deben hacerse en el enorme campo de 30.000 hectáreas. Se han cuantificado en 25.000 millones de dólares y Repsol sola no podía. Por eso buscó socios, que evidentemente también estaban interesados en entrar en el capital de YPF.
El conflicto ha sido la bienvenida (por llamarlo de alguna forma) del nuevo embajador español en Buenos Aires, Román Oyarzun, que seguramente habrá recibido sabias leccioens y recomendaciones de Rafael Estrella, su antecesor. Oyarzun se ha tenido que dedicar en cuerpo y alma a este asunto desde que aterrizó en la capìtal argentina. Oyarzun debe discutir dinero, no soberanía. Lo principal es calmar los ánimos y lograr que los argentinos paguen un precio justo, algo que no parece fácil.
Para Repsol la situación es peliogrosa. Haber perdido YPF le puede suponer una degradación en la escala de las agencias de calificación y perder el grado de inversor. debe reforzar su capital. Si Argentina paga los 8.000 millones que ha reclamado Brufau, no tendría problemas para recapitalizarse; pero si no, que es lo más probable, tendría que recurrir a otras fórmulas como conversión de preferentes, que quita deuda y amplía capital; vender activos y el 5% de autocartera que asumió del paquete de Sacyr o reforzar la generaciópn de cash-flow. Así están las cosas. Debe buscarse la vida porque Vaca Muerta ya no le da leche.
Hay 3 Comentarios
Zambrano, bla,bla,bla.
Colonialismo sobre Brasil...?. No me hagas reír. Si se creen sus propias mentiras es su problema, no el nuestro.
Repsol COMPRO Y PAGO LEGALMENTE una empresa que ustedes (los mismos Kirchner y Menem) vendían.
Ahora la confiscan, la roban, en lugar de expropiarla pagando su valor. ES UN ATRACO.
¿Innovación?. ¿Quién descubrió vaca muerta?. La tecnología de Repsol. Quien descubrió pozos en alta mar en Brasil?. La tecnología de Repsol.
¿Por qué no pasa lo mismo en Argentina?. Por su política en materia de hidrocarburos, porque nadie produce para perder dinero (guita, biyuya).
¿Siguen los pasos de Chavez?. Tendrán los mismos resultados. Corrupción, delincuencia y al final desastre económico y político.
Argentina es soberana, nadie lo duda. Si quería expropiar Repsol (que fue privatizada por los mismos que ahora la roban, y que deberían responder por ello), se hace amigablemente, se llega a un acuerdo, se paga lo que vale la compañía y punto, no hay más. No hay problema para saber cual es el valor real de lo que se expropia (reservas de vaca muerta incluidas).
Más fácil le ha resultado a su gobierno ROBAR la compañía aunque veremos cual es el COSTE final de la hazaña.
Publicado por: claro clarito | 03/05/2012 13:07:38
En lugar de llorar sobre la leche derramada de la Vaca Muerta, lo que pueden pensar desde España, es en el nuevo tiempo de los países suramericancos. La mirada española sobre la América del Sur está teñida de colonialismo. La domina la pereza y nunca la innovación. Los países son soberanos y eso no es comprendido por lo tanto, en lugar de trabajar por nuevas relaciones, nuevos códigos de entendimiento en base a la historica y la cultura comunes, se abunda en amenzas, descalificaciones, etc.
Para cambiar hay que transformar el mode de pensar y realizar los vínculos históricos que nos unen.
Eso sí, descalificar, insultatar, degradar al otro y confundir la realidad, es mucho más facil.
Publicado por: Nicanor Zambrano | 02/05/2012 15:31:05
Si se respetan las leyes internacionales Argentina debería pagar mucho dinero por esta chapuza.
Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.
Publicado por: Secretos para ligar | 30/04/2012 8:36:32