El futuro de Iberia en entredicho

Por: | 10 de diciembre de 2012

Cuando Iberia y British Airways alcanzaron un acuerdo de fusión en 2008 se hicieron grandes elogios a las negociaciones llevadas a cabo por los responsables de Iberia (entocnes presidida por Fernando Conte), al lograr que la sede social del grupo fusionado, International Airline Group (AIG), se mantuviera en Madrid y que el propio Conte siguiera de presidente (le sustiuyó Antonio Vázquez en junio de 2009). Sin embargo, no todo eran parabienes. En realidad, según la mayor parte de los expertos y de los que no veçian con buenos ojos la operación, lo importante es que la sede operativa se quedaba en Londres y que el consejero delegado, Willie Wash, se quedaba con el poder ejecutivo. Para estos el futuro de Iberia quedaba en entredicho y se hicieron apuestas sobre los años que tardaría en producirse su desaparición.

Algo de esto es posible que se hayan planteado los sindicatos cuando han decidido desconvocar la huelga que habían programado para cinco días de esta Navidad contra el plan de reducción de plantilla (4.500 personas) y reducción de vuelos. Aunque hay que aplaudir el ejercicio de responsabilidad que han tenido los diversos colectivos que forman la compañía con los ciudadanos, la amenaza sigue para después de las fiestas. En el fondo, los trabajadores saben que sobre ellos pende la espada que maneja desde la capital británica el impacable Wash, que ya ha advirtió de que poco servirían las protestas en España para el futuro de Iberia. La reestructuración seguirá pese a quien pese y proteste quien proteste. 

El asunto ha salpicado al Gobierno de Mariano Rajoy, que ya ha empezado a cuestionar la viabilidad de AIG y ha plantearse una posible disolución del acuerdo de fusión. En el Ejecutivo hay partidarios para todos los gustos. Desde los que piensan que para mantener Iberia como una compañía española lo mejor es romper la fusión, hasta los que creen que el futuro de las antiguas compañías aéreas de bandera es agruparse como se hizo en su día y que, en un mundo globalizado, no hay por qué desandar el camino andado. Pero otra cosa es que, en el camino, Iberia deje der tener personalidad y eso no lo ven bien. De hecho, la supresión de algunas fecuencias ha levantado mucho polvareda en el entorno de la Administración.

No hay que olvidar, en ese sentido, que una de las cláusulas del acuerdo es que el 50,1% del capital de Iberia debe estar en manos de accionistas españoles hasta enero de 2016. Es decir, a partir de entonces puede sufrir variaciones hacia abajo. Antes no, a no ser que se decidan cosas de mayor alcance si triunfan las teorías nacionalistas. Mientras tanto, el principal accionista, Bankia, que tiene el 13% del grupo IAG ha decidido desprenderse de esa participación para sanear sus cuentas, lo que puede hacer perder uno de los socios de referencia sorbe todo si, como se presume, se reparte entre diversos compradores.

 


Hay 3 Comentarios

Los mercados de renta variable mantienen la fuerza relativa a pesar del desafío que represento la dimisión de Monti en Italia. Si esta noticia hubiese tenido lugar hace tan solo 3 meses, los resultados habrían sido muy negativos pero no lo fueron. Encuentre el análisis detallado del mercado Español y Europeo de acciones en el siguiente Video Análisis:
http://www.experium.es/video-analisis/

Los mercados de renta variable mantienen la fuerza relativa a pesar del desafío que represento la dimisión de Monti en Italia. Si esta noticia hubiese tenido lugar hace tan solo 3 meses, los resultados habrían sido muy negativos pero no lo fueron. Encuentre el análisis detallado del mercado Español y Europeo de acciones en el siguiente Video Análisis:
http://www.experium.es/video-analisis/

Una pena que las compañías aéreas entrañables estén perdiendo fuerza y participación de mercado, mexicana de aviación ya no está en el aire y las necedades y falta de capacidad de negociación por parte de sindicatos, dueños, autoridades y nuevos postores la están obligando a desaparecer.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal