El grupo Repsol ha encadenado en dos días una nueva ofensiva contra la expropiación de YPF. Primero, el lunes, hizo efectiva la denuncia contra Argentina ante la Corte Arbitral Internacional (CIADI) —organismo dependiente del Banco Mundial— con la que venía amenazando desde que se produjo el hecho. Después, el martes, presentó ante un tribunal federal de Estados Unidos en Nueva York una demanda contra Chevron por el acuerdo que cerró con YPF y que, a su juicio, vulnera la legalidad porque lo hizo con conocimiento de que el Estado argentino es un representante ilegítimo.
La empresa española, que trata de echar atrás el Memorandum of Understanding (MOU) firmado por el gigante estadounidense e YPF, solicitó al tribunal la anulación del acuerdo y una compensación económica no precisada por los daños que sufra debido a la actuación de Chevron, dispuesta a hacerse con una parte de los activos de YPF. La demanda ha recaído en el juez Thomas Griesa, en cuyo juzgado recayó también en mayo la demanda civil colectiva de Repsol contra el Estado argentino por la expropiación del 51% de YPF. Repsol presentó otra demanda contra Chevron en España en noviembre por competencia desleal al utilizar activos de Repsol para competir con ella.
El acuerdo, firmado en septiembre, contempla “explorar oportunidades de desarrollo de hidrocarburos no convencionales” en el área de Vaca Muerta, en la provincia argentina de Neuquén. Según Chevron, la demanda de Repsol no tiene base jurídica ni contra la matriz ni contra Chevron Argentina.
La petrolera que preside Antonio Brufau, sin embargo, piensa lo contrario y está dispuesta a mantener la llama viva todo el tiempo que haga falta y ejercer las acciones que sean necesarias para luchar contra la expropiación. En ese sentido, también tiene abiertos frentes en Argentina, donde ha interpuesto una demanda de inconstitucionalidad, y en la propia EE UU, donde presentó otra por vulneración de la normativa del regulador bursátil de ese país. Y realizará nuevas acciones si es preciso.
Aunque la actitud mostrada hasta ahora augura pocos visos de entendimiento, en fuentes del entorno de la petrolera se tiene cierta esperanza de que el Gobierno de Cristina Fernández de Kichner inicie un acercamiento. Cuenta a su favor con los aprietos que está atravesando la entidad, cuya reputación ha sufrido una caída considerable, según el ranking de prestigio de RepTrak Pulse Argentina 2012, perdiendo 11,2 puntos y pasando de 63,9 (reputación media/moderada) a 52,7 (reputación débil/vulnerable) y el incierto futuro del acuerdo con Chevron, pese a que esta asegura que mantiene el compromiso para contribuir a que Argentina logre su objetivo de volver a la autosuficiencia energética.
Mientras descarga las baterías en los tribunales y se juega el prestigio internacional, Brufau prepara el último consejo de administración del año, que se celebrará previsiblemente el 19 de diciembre. Esta reunión supondrá la oportunidad de hacer un repaso al año, que no ha sido precisamente el mejor para la entidad y para su presidente, a quien el asunto de Argentina puso en entredicho después de haber salido victorioso del enfrentamiento que tuvo en el seno de la compañía con el que el presidente de Sacyr (entonces su principal accionista) y vicepresidente de la petrolera, Luis del Rivero.
Al final, Del Rivero se vio obligado a abandonar Sacyr y sus responsables firmaron la paz, además de reducir el capital, lo que permitió que La Caixa, con Isidro Fainé al frente, volviera tomar preponderancia. Del Rivero, que desde entonces sigue con sus negocios, reapareció en la pelea comprando un paquete de acciones de YPF y acudiendo a su junta de esta empresa, lo que se entendió como un intento de venganza.
Por otra parte, para el consejo es muy posible que hayan avanzado las negociaciones de venta de la división de gas natural licuado (GNL), que forma parte de su plan estratégico. La venta, por unos 3.000 millones de euros, incluye los activos en Canadá, Perú y Trinidad y Tobago.
Al margen, nada se ha sabido sobre una respuesta a la carta enviada por Mariano Rajoy, al rey Abdullah bin Abdulaziz al Saud en la que le decía que considerase la entrada en el sector energético español y, más en concreto, en las empresas Repsol y Gas Natural Fenosa, ambas participadas por La Caixa, y proponía a Fainé como interlocutor.
Hay 4 Comentarios
Entre mitos y leyendas, conversan el Príncipe Azul y su hermano menor: http://cuentosdelizandro.blogspot.com/2012/12/el-hermano-del-principe-azul.html?spref=tw
Publicado por: Lizandro Samuel | 10/12/2012 3:00:27
Lo que está claro es que YPF más que pensar a largo plazo se dedicaba a explotar el negocio cortoplacista en Argentina. Las gasolineras allá parecen auténticos supermercados.
Publicado por: comprar bolso | 09/12/2012 19:19:07
Mantenemos hipótesis alcista sobre el IBEX 35, el cruce EURO-DOLAR y los bonos españoles a 10 años; DAX y CAC 40 extendidos al alza. Oportunidad de operación en corto sobre bonos alemanes y posiblemente en bonos americanos a 10 años (esa es la prox. burbuja a reventar, escenario favorable para activos de riesgo). Encuentre el panorama completo del mercado Español en el siguiente Video Análisis:
http://www.experium.es/video-analisis/
Publicado por: Anyelo | 09/12/2012 11:36:46
El tema va para laaaaaaaaargo.....no olvidarse que hay acusaciones contra repsol en danza
Publicado por: manuel jorge | 09/12/2012 11:33:11