Mas y lo que quieren los empresarios

Por: | 02 de diciembre de 2012

No fueron los resultados del domingo los mejores que podía esperar el empresariado catalán. Las distintas combinaciones para formar Gobierno que tiene Artur Mas no ofrecen ningún augurio alentador. Sobre todo si prospera un pacto de coalición con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el socio que ellos no quieren ver ni en pintura en un Ejecutivo porque, para la mayoría, va contra sus intereses.

Los empresarios, en ese sentido, no han dejado de enviar mensajes a Mas sobre sus preferencias. Han tenido, incluso, oportunidad de transmitirle sus impresiones en encuentros discretos que se han celebrado esta semana. Mas, consciente de esa preocupación empresarial, se ha preocupado a su vez de conocer de primera mano sus posturas sin dejar por eso de alentar un pacto soberanista con ERC. Ha hablado, o tiene previsto hablar, con algunos empresarios y ejecutivos de los más significativos, caso de Isidro Fainé (La Caixa) o Josep Oliú (Sabadell), así como con las patronales, encabezada por Fomento del Trabajo, que preside Joaquim Gay de Montellà, con la que se vio el miércoles. El anterior presidente de la patronal catalana, Juan Rosell, actual presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), también ha estado muy activo sobre la situación.

También ha hablado con Salvador Alemany, presidente de Abertis, controlada por La Caixa, aunque en su calidad de presidente del Consejo Asesor Económico del presidente de la Generalitat. De ese consejo forman parte empresarios, profesores de universidad y expolíticos, como Luis Rullán (del entorno de La Caixa), Javier Torrá (Grupo Simón), Guillermo López Casanovas (consejero del Banco de España), Jordi Gual (jefe del Servicio de Estudios de La Caixa), Xavier Vives (IESE) o Joan Majó (exministro de Industria con el PSOE). Para completar las rondas, Mas tenía previsto entrevistarse con los secretarios generales de los sindicatos UGT y CC OO, Josep Maria Álvarez y Juan Carlos Gallego.

Mientras la gran empresa mantuvo un silencio crítico —salvo algún caso— con las posiciones soberanistas en la campaña, Mas recibió el apoyo de representantes de la pequeña y mediana empresa. Dirigentes como Miquel Valls, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona; Josep González, de la patronal Pimec, y Antoni Abad, de la patronal comarcal Cecot.

No obstante, aunque algunos pequeños empresarios (y algunos no tan pequeños) estarían confortables con una idea nacionalista, la mayor parte del empresariado cree que un pacto estable con ERC no sería acertado. “Todos saben, y también ERC, que hay condicionantes macroeconómicos que vienen predeterminados y que no son atribuibles a Madrid”, sostiene un empresario.

Al colectivo empresarial le gustaría un pacto con el PSC, aunque después del escándalo del Ayuntamiento de Sabadell y la imputación del número dos del partido, Daniel Fernández —considerado el hombre de Rubalcaba en Cataluña—, se ha torcido bastante. Algunos empresarios optan, no obstante, por esa posibilidad de acuerdo con Rubalcaba y, si no sale, prefieren que CiU gobierne en minoría.

CiU intentaría atraer, si le es posible, al PSC sobre la base de acuerdos puntuales, aunque, al parecer, sin renunciar a seguir adelante con el tema del “derecho a decidir”. Se estaría imponiendo una línea pragmática que pasa por asegurar una gobernabilidad estable que permitiera cumplir con los criterios macroeconómicos y un acceso continuado al Fondo de Liquidez Autonómica, que muchos consideran muy conveniente para calmar los arrebatos soberanistas.

En cuanto a la posibilidad del PP, se considera imposible después del alejamiento con el Gobierno de Mariano Rajoy y las descalificaciones durante la campaña. Los empresarios catalanes son muy críticos con “la actitud mostrada por Madrid”, es decir, por el Gobierno.

En esas circunstancias (parece posible si ERC vota la investidura) la vara de medir sería la aprobación de los Presupuestos y si estos cumplen con los requerimientos. Entonces los empresarios no mostrarían una vis muy crítica. Al final, su prioridad está en intentar consolidar escenarios de salida de la crisis.
Además de abordar las reformas necesarias, los empresarios también consideran que sería conveniente una gran cumbre con presencia de empresarios, sindicatos y políticos.

Hay 1 Comentarios

Los empresarios estarán preocupados por conocer cual es la fórmula que va a utlizar Mas para sacar a Catalunya de la quiebra: ¿mas recortes o mas impuestos? .

En una economía tan globalizada, cuestiones sobre la soberanía de una región de un pais de la UE, no debería preocupar a los grandes empresarios, unicamente el impacto tangencial que pueda tener la incertidumbre sobre las respuestas al debate soberanista abierto.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal