La otra vocación de Amancio Ortega

Por: | 13 de enero de 2013

Cuentan los que han tratado de cerca a Amancio Ortega y acaso le han ofrecido entrar en algunos negocios distintos de los que le han hecho multimillonario que siempre contestaba: “A mí lo que me gusta es el trapo”. Era, seguramente, una forma de salir del trámite de forma educada y no comprometerse con algo que desde el principio no le gustaba o simplemente se lo quería pensar. Otras veces decía: “Deja que lo comente con mi gente”. Y ahí acababa el asunto.

Sin embargo, mientras iba viendo crecer su imperio textil por el mundo hasta convertirse en la mayor cadena de tiendas, Ortega descubrió en la inversión una vocación paralela al trapo. Primero invirtió en algunas empresas cotizadas en Bolsa y fracasó en su principal apuesta, la adquisición de Unión Fenosa, que le quitó de las manos ACS, el grupo presidido por Florentino Pérez, que luego se lo vendería a Gas Natural.

Después se decidió con mayor ímpetu por el negocio inmobiliario, un sector hundido por la crisis, lo que le hace especialmente atractivo para invertir en estos momentos para quien tiene posibles. Y de eso a Ortega parece que le sobra. La tercera riqueza del mundo (solo superada por el mexicano Carlos Slim y el estadounidense Bill Gates) ha revolucionado al sector, y todas las sociedades promotoras, así como las entidades financieras con inmuebles, han visto una gran oportunidad y se han puesto las pilas llamando a su puerta.

Pero Ortega no es fácil de convencer. Aunque con los dividendos que gana en Inditex podría comprar varias empresas que cotizan en Bolsa de sobra, él busca edificios singulares y bien ubicados en las principales capitales, centrándose hasta ahora en Madrid y Barcelona, además de algunos inmuebles en Galicia, donde tiene querencia manifiesta por ser la cuna de su riqueza. De un tiempo a esta parte y a través de la empresa patrimonial Pontegadea Inversiones, se ha hecho con la Torre Picasso en Madrid, la tienda de Apple en el barcelonés paseo de Gracia o la sede del BBVA también en la capital catalana, adquirida esta misma semana por 100 millones de euros. Además, cuenta con otros activos tanto en España como en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia.

Ortega comenzó esta aventura en la década pasada. Aprovechó, entre otras cosas, la puesta en venta de activos inmobiliarios por parte de entidades financieras, a las que les sobraban y necesitaban hacer caja. Aunque en años anteriores se fue haciendo con edificios en el eje de la Castellana madrileño, la primera operación significativa fue en 2007, con la compra de 10 edificios al Banco Santander por 500 millones de euros, entre ellos el de Castellana, 24, donde el banco tuvo durante un tiempo su sede en Madrid.
Un año después se hizo con 40 inmuebles de Caixa Galicia por 250 millones. También cuenta con propiedades de varios establecimientos en distintos puntos de España de la cadena hotelera NH, que sigue gestionando el negocio.

El rascacielos Torre Picasso, situado en la zona de negocios madrileña de Azca, lo adquirió en 2011 por 400 millones, un precio que, según los expertos del sector, estaba muy por debajo del de mercado, algo que pudo sacar por las necesidades de vender por parte del grupo FCC. Además, cuenta con todas las plantas ocupadas, entre ellas las de la propia empresa de Esther Koplowitz, que esta semana ha anunciado la sustitución de Baldomero Falcones en la presidencia por Juan Béjar.

La estrategia de Amancio Ortega, que hace las operaciones con el asesoramiento de distintas sociedades especializadas, es sencilla. Compra los inmuebles y mantiene en alquiler a sus inquilinos, entre ellos las propias empresas que se los han vendido. Es decir, el riesgo de mercado es muy reducido. Aunque es en menor medida, también cuenta con edificios en promoción, en los que la garantía es el propio inmueble y va destinado a clientes solventes. Excepcionalmente, los edificios propiedad de Pontegadea se los alquila a Inditex para alguna de las marcas del grupo, como ocurre en alguno de la llamada milla de oro de la capital de España en la calle de Serrano.

Hay 6 Comentarios

Vaya genio, desconocía de algunas de sus inversiones en inmuebles pero desde luego con ese dineral que ostenta tiene que diversificar "su cartera"
jeje
saludos

Towmin (http://www.towmin.com/ ): Una vez que lo pruebas, quieres más! Avalado por 224 usuarios

Estas cansado de no poder expresar tus opiniones por miedo a conflictos con los demás?? Hay algo que te gustaría gritar al mundo y no lo haces por vergüenza?? Te ofrecemos una forma anónima y rápida de poder expresar tus opiniones y pensamientos! Regístrate en towmin y empieza a disfrutar de las ventajas de esta red social! http://www.towmin.com

Tengo mucho y quiero más, no se puede leer de otra manera. Porque un sólo individuo, por muy capaz y brillante que sea, no tiene la capacidad de gestionar todo ese patrimonio por si mismo, por lo que tiene que contar con la confianza y la lealtad cada día de más gente, y eso no permite descansar.

http://casaquerida.com/2013/01/13/al-trote-mas-inhumano/

España ha invadido Portugal, Colombia y Filipinas y ahora se lanza contra China en lo que sera la mas dura de las campañas militares. En clave interna, derecha e izquierda siguen en lucha por el gobierno. Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] y juega desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.