Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El ‘Plan Marshall’ de los sindicatos

Por: | 24 de febrero de 2013

El X Congreso de Comisiones Obreras, celebrado esta semana, ha vuelto a suscitar la necesidad de “hacer una reflexión colectiva sobre el futuro de Europa” y desarrollar un nuevo Contrato Social Europeo. Todas las intervenciones lo destacaron en la inauguración. Desde el discurso reivindicativo del reelegido secretario general del sindicato, Ignacio Fernández Toxo, hasta el difícil del presidente de la CEOE, Juan Rosell, que se atrevió a salir a la palestra en medio de algún maleducado abucheo, pasando por los de Cándido Méndez (secretario general de UGT) y Bernadette Ségol (secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos, CES, que preside Toxo). Ségol adelantó, precisamente, algunos pilares para ese nuevo contrato social.

Los sindicatos quieren situarse al frente de las reivindicaciones y hacer propuestas alternativas que hagan moverse a los Gobiernos de la UE, porque “Europa necesita una senda de crecimiento y modernización proyectada a largo plazo”. Con ese mensaje se presentarán en la jornada europea de movilizaciones prevista para el día 13 de marzo, que en España se adelantará al domingo 10.

Para esa fecha la CES espera tener un documento conjunto consensuado por todas las organizaciones sindicales europeas en la reunión del comité ejecutivo que tendrá lugar el 5 de marzo en Bruselas. El documento parte de la propuesta inicial presentada por la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB, en sus siglas en alemán), que fue la primera en poner sobre la mesa una propuesta para realizar “un programa de coyuntura, inversión y desarrollo para Europa” y que denomina Plan Marshall a  por la similitud con el lanzado por Estados Unidos para regenerar Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Ahora se trata de lo mismo “a la vista de los escasos recursos naturales, la crítica situación, el aumento del desempleo y el creciente ritmo científico y tecnológico”.

El plan alemán se ha discutido en las reuniones de la CES y, en la última, celebrada el 7 de febrero expresamente para discutir este asunto, los sindicatos españoles aportaron su Plataforma reivindicativa sindical europea. Ahora se espera que otros sindicatos aporten sus propuestas para el definitivo. La propuesta española plantea un “auténtico plan de choque europeo” para promover el crecimiento y el empleo, en el que se aporte al menos el 1% del PIB europeo. “¿Por qué no se opera de la misma manera y rapidez que con los bancos para salvar el empleo?”, preguntó el jueves Ségol.

En cuanto al nuevo Contrato Social Europeo, proponen “el fortalecimiento de la negociación colectiva y restaurar su valor jurídico y contractual frente a la intromisión de la troika (Comisión Europa, el BCE y el FMI)”. En opinión de los sindicatos españoles, ese contrato supondría “el establecimiento de marcos jurídicos y políticos fuertes que impulsen el diálogo social europeo y nacional, y una fiscalidad europea armonizada y progresiva que ayude a obtener los recursos para un Gobierno económico eficaz”. Asimismo, llevaría a la “refundación política de Europa”, que conllevaría la creación de un Tesoro común, la reforma del BCE, un plan contra el fraude fiscal y un modelo de crecimiento sostenible que garantice el pleno empleo y la igualdad.

Esta reconstrucción requiere inversiones de 260.000 millones anuales durante 10 años para un crecimiento del 3% y la creación de entre 9 y 11 millones de empleos. Para financiar las inversiones, además del 1% del PIB, propone crear un Fondo para el Futuro de Europa y la emisión de bonos. Precisamente, el documento español propone la emisión de bonos para resolver los problemas de las deudas soberanas.

Las inversiones estarían centradas en la generación sostenible de energía y reducción del consumo, industrias y servicios sostenibles, educación y formación, en I+D, infraestructuras de transporte modernas, ciudades y municipios con bajo nivel de emisiones, la eficiencia de las Administraciones y en la adecuada participación de los grupos sociales.  

 

P.D.

La crisis reduce los clásicos 1.001 delegados a 750
Con música al piano de Rosa Torres Pardo y alocuciones de Luis García Montero, Silvia Marsó y Ana Belén, que dieron espacio a la “imprescindible” cultura, se inició el jueves el X Congreso de Comisiones Obreras, quizá el más económico-social que ninguno. La crisis ha hecho cambiar, incluso, una costumbre que parecía inquebrantable: este congreso ha contado con 750 delegados en lugar de los 1.001 habituales, cifra que fue fijada en memoria del Proceso 1.001 en el que Tribunal de Orden Público franquista condenó a 10 miembros del sindicato, entonces clandestino. El recorte de gastos obligó a CC OO a organizar el congreso en su sede madrileña, donde no caben más. Precisamente, parte de aquellos históricos líderes estuvieron en la inauguración: Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Fernando Soto, Francisco Acosta, Miguel Ángel Zamora y Pedro Santiesteban. También estuvo Josefina Samper, viuda de Marcelino Camacho, exsecretario general e integrante de aquel grupo, en el que también estaban el cura Paco García Salve y los fallecidos Luis Fernández Costilla y Juan Muñiz Zapico. De los otros dos ex secretarios generales, acudió Antonio Gutiérrez y no lo hizo José María Fidalgo. La coincidencia con el debate del Estado de la Nación, a solo 500 metros, justificó la ausencia de dirigentes socialistas y del Gobierno (sí fue Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad Social), pero no impidió ir a varios de Izquierda Plural.

La oportunidad de La Caixa en el baloncesto

Por: | 19 de febrero de 2013

Isidro Fainé y José Luis Saéz con la Selección

José Luis Sáez e Isidro Fainé (segundo y quinto por la izquierda) con los jugadores internacionales del Real Madrid Sergio Rodríguez, Rudy Fernández, Felipe Reyes y Sergi Llull y el seleccionador Juan Antonio Orenga, en la presentación del acuerdo de patrocinio ayer en Madrid.

Andaba buscando La Caixa (o Caixabank) una percha para demostrar su compromiso con todos sus clientes del territorio nacional y lo ha encontrado en la selección de baloncesto. La entidad catalana patrocinará al equipo nacional hasta 2013 tras el acuerdo alcanzado con la Federación Española de Baloncesto (FEB). Ello supone llevar su marca en las camisetas del campeón europeo y subcampeón olímpico y asegurarse acudir ya al Mundial del año que viene como sponsor oficial y, previsiblemente, a los Juegos Olímpicos de 2016.

La Caixa será la marca financiera de referencia de este deporte en España, y además de la selección masculina, el acuerdo también se extiende a la selección femenina, cuya presencia en las fases finales ya es habitual, y va más allá de las canchas, con el desarrollo de programas sociales y promoción del baloncesto en toda España.

El acuerdo supondrá seguramente un dineral; pero merece la pena para los objetivos de la entidad que preside Isidro Fainé. Clientes de algunas oficinas fuera de Cataluña habían mostrado malestar por la deriva independentista de dicha comunidad, de la que el banco se ha mostrado distante desde el primer momento. Por eso, era necesario encontrar algo así y la posibilidad de abanderar al exitoso equipo de baloncesto no podía dejarla pasar ni que se le adelantara nadie. 

La oportunidad se la da dado Bankia, que ha adelantado un año el final de contrato que heredó de la antigua Caja Madrid. A Bankia le ha resultado doloroso dejarlo, pero la situación de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri no permite aventuras de este tipo, por la que pagaba nada menos que 1,3 millones de euros. Ni era bueno para su imagen, cuando está recortando por todos los lados, ni tampoco se lo podía permitir. Además, ni los jugadores se sentían muy identificados con llevar una marca en crisis en sus camisetas. 

Pero a José Luis Sáez, presidente de la FEB, no le ha costado mucho encontrar sustituto. Para La Caixa, además de despejar dudas entre sus clientes sobre su compromiso con España, supone también no perder la comba de las otras grandes entidades españolas en el patrocinio deportivo y que, según los retornos identificados, les resulta rentable. El Banco Santander está presente en la Copa Libertadores de Latinoamérica, así como en otros campeonatos futbolísticos de dicha zona, y en la Fórmula 1, y el BBVA esponsoriza las ligas de Primera y Segunda División españolas (contrato cuya renovación está negociando ahora), así como la NBA.   

Polémica decisión sobre Orizonia

Por: | 18 de febrero de 2013

La pasada semana la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) decidió pasar a segunda fase el expediente de la compra de Orizonia por parte de Globalia. Eso significaba que se ampliaba dos meses los análisis de la operación al encontrar obstáculos colusorios en el sector turístico, ya que dejaba a Globalia en una posición de dominio. Pero, seguramente sin pretenderlo, lo que realmente supuso fue un viraje que puede dar al traste con la operación y con Orizonia.

La reacción inmediata de este grupo fue acogerse a la protección contra el concurso de acreedores (suspensión de pagos), ya que Globalia rechazó aportar fondos hasta que se aprobase la compra, lo que parece lógico. Después la IATA (Asociación Internacional de Líneas Aéreas) anunció que prohibiría al grupo billetes si no satisfacía el pago de los servicios contratados para distintas aerolíneas en sus agencias (alrededor de 10 millones de euros). Y, este lunes, el grupo anuncia el concurso de acreedores y un expediente de regulación de empleo (ERE) para 3.000/3.500 trabajadores (de una plantilla de 5.000 empleos) y el cierre de parte de sus actividades, según comunicó a sus empleados.

Ante eso, en el sector y en Gobierno se preguntan si la decisión de la CNC fue la acertada. Es decir, si no podría haber dado una vuelta más y anunciar las condiciones para canalizar la operación. En definitiva, están pidiendo más flexibilidad y celeridad, cuando además la situación del empleo en España es tan delicada. Pero la CNC tiene su proceso de actuación y es difícil modificarlo.

Precisamente, Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, ha estado al tanto de la evolución del asunto estos días. Esperaba que la CNC permitiera cerrar la compra y le pusiera unas exigencias asumibles para solucionar la posición dominante. Para Globalia, la compra de Orizonia era un golpe de mano importante porque frenaba el intento de crecimiento del Grupo Barceló, al que se adelantó por la mano, y consolidaba su presencia al quedarse con una línea aérea y una agencia de viajes competidoras. Pero ahora querrá tener claro cuáles son las posibilidades de crecimiento, porque sin la aerolínea Orbet ni toruoperadores y agencias como Iberojet y Vibo cambian mucho las cosas. Y lo mismo puede decirse de otros interesados.  

Así que la decisión de la CNC ha generado una polémica inevitable, además de un nuevo dolor de cabeza al Ejecutivo, que ve como un alto colectivo de trabajadores se puede quedar sin empleo justamente cuando empieza la huelga de Iberia por un expediente que afecta a otros 3.800 trabajadores.





La cena de Hatchwel y los hombres de Adeson

Por: | 17 de febrero de 2013

Con la fiebre de Eurovegas en su punto álgido, el jueves de la semana pasada hubo una cena de alto copete en Madrid. El anfitrión era David Hatchwel Altaras, acompañado de los responsables de Las Vegas Sands, de la que ha sido introductor y representante. Los invitados, una gran parte de la aristocracia empresarial madrileña. Y el tema central de conversación, no podía ser otro, el proyecto de Eurovegas que el citado grupo propiedad de Sheldon Adelson quiere instalar en la localidad madrileña de Alcorcón. La intervención del hijo y heredero de Mauricio Hatchwel Toledano, quien fuera presidente de la Comunidad Judía en España fallecido en 2011, ha sido clave para que el empresario Adelson, también de confesión judía, haya elegido España y la Comunidad de Madrid para instalar Eurovegas.

Hatchwel preparó la cena minuciosamente, aunque por razones de agenda no pudieron acudir todos los que hubiera deseado. Aprovechó para ello la presencia en Madrid del presidente y consejero delegado de Las Vegas Sands, Michael Leven, número dos de Adelson; el vicepresidente, Ron Reese, y el responsable de la compañía para Europa, Andrew Tottenham, que habían acudido a la capital de España para dar a conocer el definitivo emplazamiento (Alcorcón pugnaba con Paracuellos del Jarama) y los detalles de la operación, que necesitará para su desarrollo una participación bancaria importante para su financiación.

Hatchwell destacó el interés de los hombres de Adelson por conocer la opinión de empresarios españoles e, incluso, de sondear su apoyo. La mayor parte de los asistentes españoles fueron constructores, aunque no estuvieron todos los que son. Acudió José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona y del Instituto de Empresa Familiar, circunstancia esta que también interesaba. Asimismo, asistieron Rafael del Pino, presidente del grupo Ferrovial, y Esther Alcocer Koplowitz, que casi se estrenaba como presidenta de FCC y que fue acompañada de Juan Béjar, nuevo consejero delegado del grupo.

La figura de Hatchwel es de sobra conocida por el conjunto empresarial; pero su cara no lo es tanto. Él era la persona a la que no se solía citar en los pies de foto que aparecieron cuando Adelson visitó por primera vez el erial de Alcorcón, en mayo del año pasado, acompañado por políticos en su mayor parte. Su nombre era evitado, pero él era posiblemente el principal responsable de aquella instantánea. La discreción es una de sus normas básicas, como lo era para su padre, judío sefardí, del que ha heredado la presidencia del grupo Excem y de la Comunidad Judía en España, cuyo poder está reconocido en el mundo de los negocios.

Su estrecha y larga relación con la familia Adelson le ha convertido en una persona con la que todos quieren contactar ante posibles futuros contratos con Eurovegas, si el proyecto sale adelante. Ahora, tendrá una activa mediación en la búsqueda de financiación. Según expertos, habrá dificultades de financiación si solo se pone como garantía el propio proyecto; pero no si Adelson pone el casino de Macao u otros activos. Se sabrá en unos cuantos meses.

Hatchwel, de 42 años, trabajó en Goldman Sachs y en el Republic National Bank (actualmente HSBC) y dirigió las empresas de la familia en China durante 15 años. El grupo, que fundó su padre en 1971, se nuclea en torno a Excem. Además de David, su hermano Philip también está en la línea ejecutiva como segundo. Aunque el negocio comenzó en el cemento, la compañía se ha diversificado a otros asuntos como la tecnología y la consultoría.

Directiva de CEOE marcada por dos polémicas

Por: | 12 de febrero de 2013

La patronal CEOE celebra este miércoles la junta directiva correspondiente al mes de febrero. Previamente, como es habitual, habrá comité ejecutivo, que lo forman un total de 45 dirigentes de mayor rango, y la reunión de vicepresidentes, que se celebra un día antes. En principio, una vez aplazada a abril la discusión de los nuevos estatutos, no hay ninguna cuestión candente en el orden del dia, por lo que el interés radicará en los temas que salgan a la luz en el turno de ruegos y preguntas. Y haberlos, haylos. Uno es la polémica que generó el presidente, Juan Rosell, en las declaraciones en las que ponía en cuestión el papel de los funcionarios y la Encuesta de Población Activa (EPA). Otro, es el de los pagos en dinero negro de los que ha sido denunciado el vicepresidente primero, Arturo Fernández, por unos cuantos exempleados. 

Hay caldo de cultivo suficiente. Pero, ¿habrá debate? Todo depende de la valentía o libertad de palabra que sientan los presentes. Ocurre en ocasiones que los directivos que acuden a la junta no se atreven a entrar en polémica y pasan de largo sobre los terrenos minados. Esta puede ser una de esas ocasiones, aunque algunos lleguen calientes a la reunión y hayan desbarrado en las fechas previas en conversaciones privadas (como es el caso actual). Otra cosa es significarse en público. Pero, además, llueve sobre mojado porque existe malestar entre miembros de la junta (y en el comité) que se resisten a admitir los cambios que Rosell quiere hacer en los estatutos para adaptarlos a los nuevos tiempos. Esos cambios, de cuya preparación se encarga el vicepresidente Jesús Serafín Pérez, recortan poderes y muchos de los componentes de la junta no quieren perderlos.

Así que todos estarán a la espera de que haya una primera intervención que incendie el ambiente y anime a otros a participar, según reconocen fuentes del entorno patronal. Pero, como en toda polémica, hay partidarios y detractores. Algunos de estos, que tienen relaciones constantes con las Administraciones, no encajaron de buen modo que el presidente se metiera con los funcionarios de la forma que lo hizo. Incluso, pese a que en algunos casos piensen igual. Las palabras de Rosell sobre la EPA, en las que sostiene que los datos que ofrece son menos fiables que los del registro de parados, no parece que hayan sido tan polémicos entre los empresarios. Incluso, en ambos casos, hay muchos directivos que aplauden a Rosell por haber dicho algo que muchos piensan y que no suelen decir en público.

En cuanto al caso de Arturo Fernández, no hay quien deje de relacionarlo con el anterior por el apoyo que el vicepresidente de la patronal madrileña CEIM concedió a Rosell para que este llegase a la presidencia de la CEOE. El propio Fernández lo sugirió cuando declaró que era consciente de que "es un eslabón de una cadena en la que el objetivos son otros". Cuando estalló, la patronal no quiso pronunciarse alegando que es una cuestión particular y no como vicepresidente de la organización. Ya se bastó el propio Fernández para defenderse. Y, negando la mayor (es decir, que pague con dinero negro), reconoció que podían existir algunas irregularidades referidas a horas extraordinarias y bonus de algún tipo. No obstante, sí recibió críticas internas, como la del presidente de la patronal valenciana Cierval, José Vicente González, que también es vicepresidente de CEOE, que dijo que había que dar ejemplo y actuar con "ética y a veces con estética". Unas palabras que no sentaron bien a Fernández ni a otros vicepresidentes.

Por otra parte, este asunto puede suponer un antes y un después en el sector de la hostelería. Empresarios y trabajadores del gremio creen que es la mejor oportunidad de regularizar todos los pagos. Según reconocen, no es inhabitual que las horas extraordinarias y otros pagos complementarios se hagan en negro, en ocasiones porque los propios trabajadores, como los reclutados para eventos concretos (las llamadas cuadrillas), y los empresarios se ponen de acuerdo.   

El patrocinio heredado de Banesto

Por: | 10 de febrero de 2013

La absorción de Banesto en mayo va a suponer al Banco Santander la herencia de los patrocinios de la selección española de fútbol y de Rafael Nadal, que se añaden a los de la fórmula 1 y la Copa Libertadores con los que ya cuenta la entidad que preside Emilio Botín. Ambos contratos fueron firmados por Ana Patricia Botín cuando ocupaba la presidencia de Banesto y ahora el banco que preside su padre estudia la conveniencia de continuar con ellos. Banesto, que conoció los éxitos del padrinazgo en los tiempos de Mario Conde y apostó fuerte por el ciclismo y contó con Miguel Induráin como indiscutible abanderado —apuesta que respaldó y aumentó después con Alfredo Saénz—, firmó con Nadal en 2007 y con la selección española en 2009. El contrato con Nadal termina este año y el del equipo de fútbol tras el Mundial de 2014.

Para Banesto el impacto no traspasaba las fronteras porque su ámbito es exclusivamente nacional. La salida en los medios se ha limitado a los partidos de la selección y al uso de la imagen del equipo y de su entrenador. Asimismo, lanzó la tarjeta Selección. Sin embargo, no aparece en las camisetas ni en los chándales, privilegio que solo tienen TVE e Iberdrola. Es decir, sería un impacto de rentabilidad dudosa para el Santander, que además debe evaluar si es positivo que su imagen aparezca ligada a la de selección. La entidad, al contrario que Banesto, tiene un radio de acción internacional: es brasileña en Brasil, británica en Reino Unido, mexicana en México... Es decir, puede generar controversia en estos públicos si hay enfrentamientos, que son muy posibles, y conflicto entre los combinados de los países. No obstante, al ser un socio patrocinador con poca presencia algunos defensores de la idea consideran que puede mantenerse al menos hasta que termine el contrato en 2014 tras el Mundial de Brasil, donde precisamente el Santander está muy implantado.

El caso de Nadal, que firmó por dos millones de euros, genera otro debate. La imagen internacional del tenista, que también está vinculado a Mapfre, y su bonhomía le hacen muy atractivo. Por eso tendrá que evaluar si merece la pena renovar el contrato y mantener y ampliar el mensaje de Ana Patricia Botín de “ser el mejor no significa ser el más grande, sino jugar en el mejor equipo”.

Para el Santander, el interrogante está en si aportan valor añadido a los patrocinios que ya tiene, la fórmula 1 y el fútbol latinoamericano. El banco cántabro, que nunca se distinguió por su pasión por el respaldo deportivo, decidió competir fuerte por las carreras de coches en 2007 al socaire del tirón mundial de Fernando Alonso. Botín siempre fue más partidario de temas culturales y de educación, en los que también tiene una fuerte presencia. Sin embargo, una vez decidido por la fórmula 1, se volcó por ella y se ha hecho un entusiasta. Además, suele aprovechar la asistencia a carreras por todo el mundo para montar una agenda comercial con empresarios y colegas de los países que visita.

Siguiendo la estela de Alonso, firmó con la escudería McLaren por tres años y, posteriormente, cuando el pase del piloto asturiano a Ferrari estaba cantado, lo hizo con la escudería presidida por Luca Cordero di Montezemolo por cinco años, que ahora acaba de ampliar en tres más hasta 2017. También acordó el patrocinio con los pilotos de McLaren por tres años (acaba este) y hacerlo con los grandes premios. En estos momentos tiene seis: Reino Unido, Alemania, Italia, España, Brasil y Europa, hasta ahora en Valencia.

La inversión, que es de 40 millones de euros con Ferrari más 10 de vallas y otros asuntos, ha supuesto un retorno de 220 millones (es decir, algo así como entre cuatro y cinco euros por cada uno que se invierte). Y para rematar, el cambio de escudería de Lewis Hamilton va a suponer que este año patrocine a cuatro pilotos de los cuatros países donde tiene más actividad: Alonso, en España; Felipe Massa, en Brasil; Jason Button, en Reino Unido, y Luis Checo Pérez, en México. La suerte del campeón: en cada país su imagen va con la del piloto local.

Y, mientras tanto, ha ampliado la presencia en el mundo del fútbol sudamericano. En los últimos cinco años ha patrocinado la Copa Libertadores a la que había añadido el nombre de Santander. Ahora ha quitado ese agregado y se volverá a llamar como todo el mundo la conoce. Pero, además, patrocina la Copa Sudamericana (correspondiente a Liga Europa), la Recopa (partido entre los campeones de las dos anteriores) y la Copa América de selecciones (cada cuatro años).

Los éxitos deportivos españoles potenciaron el patrocinio de las grandes entidades. Repsol, en motociclismo, donde también estuvo Telefónica; este grupo, en ciclismo; Mapfre, en tenis; Endesa, en baloncesto, en el que se metieron las antiguas cajas de ahorros; Iberdrola, en fútbol, como el BBVA, que también se aventuró en la NBA estadounidense como soporte para su expansión mundial. El banco que preside Francisco González eligió las Ligas de Primera y Segunda División españolas, a las que puso su nombre.

Ahora, al terminar el periodo de cinco años, se encuentra en negociaciones para renovar el contrato. El segundo banco español quiere seguir, aunque le gustaría cambiar algunas condiciones. No es cuestión de dinero (el actual contrato es de en torno a 20 millones) porque el banco está convencido de los beneficios del patrocinio deportivo y tiene proyectos en Latinoamérica, sino de vincular más a los equipos con el patrocinio. El BBVA se gasta otro tanto en promociones y campañas ligadas al fútbol y cree que esa vinculación reduciría esa segunda parte de gastos.

Los deberes turísticos de Soria

Por: | 03 de febrero de 2013

El ministro de Turismo, José Manuel Soria, que los es también de Industria y Energía, ha tenido la oportunidad de medir la temperatura del sector durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se clausura hoy en Madrid. Fitur es un termómetro apropiado y, aunque nadie ha puesto la alarma roja, las impresiones que ha recibido el ministro no son precisamente demasiado positivas. “No estamos en la UVI; pero no debemos consolarnos con que otros sectores estén peor que nosotros”, según un empresario turístico. Y como se cumple ahora poco más de un año de mandato de Soria, la celebración de esta feria turística permite evaluar la labor realizada en este tiempo.

Recientemente, Soria se reunió con representantes del Consejo de Turismo de la patronal CEOE, que preside Juan Gaspart, en un encuentro al que también acudió la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego. En la reunión, repasaron las actuaciones del departamento de acuerdo a las propuestas que el Consejo presentó en abril pasado.

Queda mucho por hacer; pero, de momento, prefieren quedarse con las cosas positivas en las que se ha avanzado. En ese sentido, valoran la introducción de la colaboración público/privada para la promoción turística, que han pedido que se consolide en el futuro, y consideran muy importante que la nueva Ley de Costas para acabar con los perjuicios que causaba la anterior. La normativa, a su juicio, garantiza seguridad jurídica y permite mayor flexibilidad en casos de fuerte ocupación turística haciendolo compatible con el mantenimiento de los recursos naturales.

Sin embargo, no están tan contentos con el aumento del IVA —aunque su autoría corresponda al departamento de Hacienda—, sobre el que precisamente habían reclamado “la creación de un tipo reducido del 5% siempre y cuando no sea factible el superrreducido del 4%”. Pues bien, el tipo se situó en el mejor de los casos en el doble, lo que para el sector “supone perder competitividad y posición en el contexto mundial” y, sobre todo, lacera a las agencias de viajes. La misma crítica recae sobre la subida de las tasas aeroportuarias, “que, en tiempos de débil demanda y precios récord del combustible, dificulta los desplazamientos turísticos”. Según las fuentes sectoriales, Soria no supo imponerse a Cristóbal Montoro cuando el ministro de Hacienda repartió los aumentos impositivos, “lo que le generó una imagen de debilidad”.

El documento de propuestas recogía otras medidas, cuyo desarrollo está a la espera, lo que redunda en las críticas sectoriales que el ministro también ha recibido en los encuentros que ha tenido con los grandes empresarios del sector de forma individual. Es el caso de las modificaciones que pidieron de las leyes de Propiedad Intelectual (piden “racionalizar la fijación de precios y su pago”); la de Huelga (“limitación de los piquetes, fijación de servicios mínimos...”), y la de Arrendamientos Urbanos (para perseguir la oferta alegal).

Asimismo, exigieron una política turística que tome más en consideración la rentabilidad del turista que el número de visitantes y la homogeneización de la normativa entre las comunidades autónomas “para evitar contenidos contradictorios”; reducir la morosidad de las Administraciones; diseñar una política de transporte y turismo coherente que asegure la igualdad de condiciones, en especial la aviación comercial; eliminar el intrusismo empresarial; mejorar la formación profesional para el empleo (impulsar la formación profesional de demanda entre pymes y negocios familiares) y avanzar en la consolidación del sistema educativo basado en las competencias profesionales.

Además, solicitaron la creación de líneas especiales para el sector hotelero y de balnearios (similar a un Plan Renove) y bonificaciones para los trabajadores fijos discontinuos en temporada baja; considerar la restauración como oferta principal y no complementaria y reconocer el sector ocio como “elemento preferente e integral del turismo” y el turismo de Congresos y Reuniones como un foco de negocio.

Para rematar, los empresarios turísticos también se han mostrado contrariados con el apoyo del ministro (en su faceta de responsable dela Energía) a la tecnología fracking (de fractura) para la obtención de gas. A su juicio, esa práctica produce “efectos demoledores”.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal