España echa un cable a la OMC

Por: | 15 de diciembre de 2013

Sucedió en Bali, durante la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero pasó desapercibido. Cuando todos los países estaban enfrascados en discusiones por las dificultades que ponía India para alcanzar un acuerdo, con llamadas de Angela Merkel y David Cameron al primer ministro indio incluidas; el secretario de Estado de Comercio español, Jaime García-Legaz, se entrevistaba con la viceministra de Comercio cubana, Ileana Núñez.

La reunión se celebró la mañana del jueves, día en el que estaba prevista una cena para desatascar los impedimentos indios. Pero nadie había dado importancia a la otra amenaza de veto que se cernía por parte del llamado bloque bolivariano (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba y otros países del Caribe). La representante cubana le refirió al español que era el único que había pedido verla y que el citado bloque tenía mucho que decir porque el texto del acuerdo no incluía el levantamiento del embargo de EE UU a Cuba, lo que es un incumplimiento de las reglas del comercio mundial.

García-Legaz se lo hizo saber en la cena al representante estadounidense, Michael Froman, con el que había coincidido en el reciente Foro España-EE UU delebrado en Miami. También se lo comunicó al presidente de la conferencia, el indonesio Gita Wirjawan. Pero, a juzgar por las reacciones, no se lo tomaron demasiado en serio. El interés estaba puesto en India, con la que se habían acercado posturas para un acuerdo inminente, motivo por el que se convocó un Consejo de Ministros, al que asistieron el titular de Agricultura español, Miguel Arias Cañete, y García-Legaz.

Ambos advirtieron del peligro bolivariano, que se hizo efectivo cuando en el Plenario de la cumbre, celebrado a las 12 de la noche y cuando el obstáculo indio estaba superado. La representación cubana intervino para confirmar lo que los españoles habían adelantado. Y el acuerdo se volvió a trabar, lo que amenazaba con dictar el acta de defunción de la OMC. El brasileño Roberto Azevedo, que se había mostrado eufórico tras el principio de acuerdo con India, cambió el rictus y no tuvo más remedio que volver a remangarse.

Fue una noche de idas y venidas. Tras asegurarse, a las tres de la mañana, que no había acuerdo, Legaz y Cañete se esforzaron en convencer al bloque bolivariano de que su actitud era un error y que les iban a culpar de cargarse la OMC. La intermediación sirvió para que se reiniciasen las conversaciones y para que, a las ocho de la mañana, se levantase el veto con la introducción de un párrafo que dice que sigue vigente el artículo 5 del GATT sobre el principio de discriminación que permite aplicar la denuncia contra Estados Unidos por el embargo.

A las 10 de la mañana se formalizó definitivamente. India había logrado un plazo de cuatro años para encontrar encaje a los programas públicos de alimentos baratos a los pobres. Cuba, hacerse notar y destacar que el embargo del país vecino del norte es contrario a la normativa internacional y que no va a cejar en sus denuncias, que también afectan al comercio de otros países.

Azevedo pudo vender un acuerdo que garantiza el futuro del sistema multilateral de comercio y resucita a la OMC después de no lograr avances después de ocho cumbres desde la celebrada en Doha en 2001 (Seattle, Cancún, Hong Kong y Ginebra, donde se han celebrado varias).

El acuerdo, firmado por 159 países, es el primero de alcance global que se firma desde la creación de la OMC en 1995. El pacto simplifica los trámites aduaneros, impulsar las exportaciones y se traduce en un aumento del comercio mundial que se calcula en un billón de dólares (730.000 millones de euros) y permitirá la creación de 21 millones de empleos.

Presicamente, para esta cumbre se había decidido trocear la agenda de Doha en paquetes, y el de Bali tenía tres capítulos: comercial, estableciendo la figura de agentes autorizados y eliminando la burocracia; agrario, disciplinando las subnvenciones obligatorias, y el de desarrollo, dando facilidades de acceso a los países menos desarrollados a los más desarrollados.

Hay 1 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Información Privilegiada

Sobre el blog

Este blog intenta meterse en las cocinas donde se elaboran y se fraguan las noticias, dar claves sobre las decisiones de política económica y empresarial, aportar  pistas sobre las relaciones de poder de las personas que manejan los destinos del país, valorar la dimensión de la economía como determinante en la vida política y de los ciudadanos y analizar el alcance de las informaciones en materia económica.

Sobre el autor

Miguel Ángel Noceda

Miguel Ángel Noceda Llano, cántabro de Comillas, siempre ha estado ligado a la información económica. Lleva desde 1989 en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y es corresponsal económico. También ha sido presidente de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y es Vicepresidente tercero de la Asociación de la Prensa de Madrid.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal