La Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió el 14 de enero un “informe sobre el precio del alquiler de los contadores electrónicos con discriminación horaria y con posibilidad de telegestión”. Salvo para los integrantes del sector, pasó bastante desapercibido. Sin embargo, pasado un mes ha cobrado actualidad tras conocerse la propuesta del Ministerio de Industria sobre la fijación de precios para el consumo enviada a la propia CNMC en la que se subraya que los consumidores podrán aprovechar los contadores digitales para mejorar el consumo y reducir la factura.
A partir de ahí, el revuelo que habían originado las compañías eléctricas y las firmas de renovables por la reforma del sector, ha ido a más. Desde 2006, el mercado eléctrico incorporó el contador digital con el fin de aportar más eficiencia a los consumidores.
El cambio se impulsó con el Plan de Sustitución de Equipos de Medida, que obliga a todos los usuarios con menos de 15 kilovatios de potencia contratada a sustituir los antiguos contadores por estos otros, que permiten la discriminación horaria y la telegestión, antes del 31 de diciembre de 2018. En la actualidad, según datos de Industria, lo tienen instalado siete millones de usuarios, una cifra que ya ronda la estimación del 35% prevista para final de 2014. El nuevo mecanismo, no obstante, obligará a reprogramar muchos contadores digitales, según las empresas.
El usuario ha tenido opción de comprar o alquilar el nuevo contador. La recomendación de las asociaciones de usuarios ha sido que se opte por la del alquiler, cuyo coste fijado por ley es de 0,81 euros al mes para los contadores monofásicos y de 1,15 para los trifásicos, y obliga a las comercializadoras a correr con el mantenimiento y las incidencias. Según datos del sector, en propiedad (el coste es de 43 euros más 10 de instalación) solo lo tiene un 5% de los hogares y la mayor parte de los consumidores industriales.
Las ventajas del contador digital son visibles: permite aprovechar al máximo la energía con discriminación horaria; pago real por consumo, sin lecturas estimadas, por lo que las facturas son mucho más transparentes; el cambio de contrato o comprobación se puede hacer de manera inmediata; permite comprobar el consumo a través de internet y reduce las incidencias de suministro.
Sin embargo, no tardó en llegar la polémica, que desembocó al informe de la CNMC. El proceso fue el siguiente: los precios de alquiler estaban congelados desde la orden; el ministerio decidió aplicar esos precios a los nuevos telecontadores; las eléctricas presentaron un recurso ante el Tribunal Supremo argumentando que no era lógico aplicar esos precios a los nuevos contadores digitales; el Supremo dio la razón a las eléctricas y pidió que se calculara un precio actualizado; para dar respuesta al Supremo, la CNMC elaboró el citado informe en el que reconoce que, de acuerdo a diversos estudios, lo correcto es subir el alquiler a 1,10 y 1,47 euros al mes (según sea monofásico o trifásico); sin embargo, la CNMC sostiene que, “teniendo en cuenta el entorno tecnológico poco maduro” y “que las partidas de coste disminuirán de manera significativa”, se “obtendrían unos precios de alquiler similares a los recogidos”. Es decir, se han mantenido en 0,81 y 1,15 euros.
En medio de todo surgieron las protestas de organizaciones y particulares. Según datos de Enerspain esgrimidos por Denunciascolectivas.com, el 60% de los contadores alquilados se están pagando por encima de su precio. A su juicio, se estaría hablando de 4,2 millones de clientes y pagando en torno a más de una media de 4,49 euros, es decir 226 millones de euros al año. La supresión equivale a un abaratamiento del 7% habiendo casos que podría llegar al 25%, aseguran. Las eléctricas, que han rechazado estas denuncias reiteradamente, argumentan que no tienen posibilidad alguna de modificar los precios establecidos por ley. Dificultad que aumenta con los contadores digitales.
El reparto del mercado tiene a Endesa como principal comercialziador. La filial de la italiana Enel, que cuenta con el sistema Meters and More desarrollado por su matriz, ha uinstalado torno a 4,2 millones de contadores digitales, alcanzado cerca del 45% del total. Ese sistema también lo usa E.ON, aunque solo con medio millón de usuarios. El otro sistema preponderante es el Prime que utilizan Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP.
el plazo para presentar alegaciones temrina mañana
Las compañías eléctricas tienen de plazo hasta la tarde del lunes para presentar las alegaciones a la CNMC sobre la propuesta de fijación de precios presentada por Industria. No la plaudirán. En la 11ª Jornada sobre Industria Energética organizada por el IESE y Deloitte ya dieron un adelanto. Andrea Brentan (Endesa), José Luis San Pedro (Iberdrola), Rafael Villaseca (Gas Natural Fenosa) y Eduardo Montes (de la patronal Unesa) propinaron directos a la mandíbula: improvisado, antimercado, ineficaz, insuficiente, complejo, de difícil ejecución... En la misma jornada, el ministro de Industria, José Manuel Soria, no se quedó corto: “El Gobierno defiende el interés general y no el de las empresas”. Además de ahorrar 270 millones de euros por suprimir la intermediación financiera que se ejercía en la subasta, el sistema "será más competitivo para la industria y menos oneroso para las familias" y "permitirá disponer de precios más competitivos y un suministro seguro y sostenible".
Hay 1 Comentarios
MOODY’S NOS CONFIRMA QUE ESPAÑA VA BIEN
.
…Este viernes la 1ª de las tres grandes agencias calificadoras del mundo, Moody’s, ha confirmado que España va bien, que está saliendo de la crisis, que la tendencia de la economía española es muy positiva, que marcha al alza. Moody´s nos ha dicho que hemos pasado del peligroso “Baa3”, un escalón por encima del “bono basura” (la famosa herencia de Rodríguez Zapatero) al “Baa2”. Algo muy positivo, pese a que algunos partidos de la oposición lo hayan silenciado, usando para ello cortinas de humo como el fomento de la aristofobia, la tragedia de Ceuta o la reforma del aborto.
.
…Sin embargo, la madre del cordero está en otra parte. Está en la mejora de la calificación crediticia de la deuda soberana española. Porque subir de escalón en el “rating” de las agencias calificadoras es igual a subir la nota de nuestra deuda, es mejorar el nivel de confianza de nuestro país de cara al exterior, de cara a los inversores. Hay que recordar que ningún fondo de inversión o de pensiones puede comprar deuda calificada como basura. De ahí el fracaso de las políticas de Zapatero, su obstinación a negar la crisis y su marcha posterior de La Moncloa como de una casa ardiendo.
.
…Zapatero era consciente de que había dejado al país literalmente en bragas y sin capacidad para vender su deuda, lo que obligaba al gobierno entrante a hacerse el harakiri desde el inicio. Es decir, a recurrir a Europa para salir adelante, a ser intervenido por Bruselas. Y eso hubiera supuesto más impuestos, más recortes de pensiones y congelación de las nóminas de los funcionarios, menos becas y servicios sociales, etc., etc.
.
…Esta nueva consideración de Moody’s hacia España es, por tanto, la consecuencia de la acertada política del Gobierno de Mariano Rajoy. En concreto Moody’s cita, entre otras, la reforma laboral y la del sistema público de pensiones, las medidas de consolidación fiscal, la ley de Estabilidad presupuestaria, la mejora de la competitividad externa, la reestructuración del sistema bancario, y un largo etcétera. Medidas, por cierto, negadas en todo momento por los socialistas de Rubalcaba y sus secuaces. ¿Qué hubiera pasado entonces si ellos hubieran seguido gobernando este país?
Publicado por: Trigolimpio | 23/02/2014 2:47:44