Verdades estadísticas

Blog de Javier Sampedro

Sobre el blog

Es sabido que hay verdades, medias verdades y verdades estadísticas. Mientras los candidatos discuten sobre las dos primeras categorías –como es de rigor en cualquier campaña electoral-, este blog irá discutiendo la tercera: el lugar donde las mujeres son más jóvenes al tener el primer hijo, la ciudad con el mayor índice de inmovilismo, la sociedad más rural, la provincia con los hogares más inhabitables…

Autores

Javier Sampedro nació en Madrid en 1960. Entre 1983 y 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en Madrid y después en Cambridge. Desde 1995 es redactor de El País, donde actualmente escribe sobre sanidad, ciencia y tecnología. Asegura ser un dibujante con aptitudes (y sin paciencia) y un guitarrista de jazz solvente (aunque sin audiencia), pero ninguna de las dos cosas ha podido ser contrastada.

mayo 2007

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Suscríbase a este sitio

¿Qué es RSS?

Es una tecnología que envía automáticamente los titulares de un medio a un programa lector o agregador. Para utilizar las fuentes RSS existen múltiples opciones. La más común consiste en instalar un programa llamado 'agregador' o lector de noticias.

« De tierra de olivos no viene nadie | Inicio | Todo se pega menos la lavadora »

07 mayo, 2007 - 02:37

El lugar adonde emigran los fantasmas

Desde una óptica rural, el siglo XX español podría describirse como la creación de 1.000 pueblos fantasma. En 1900, el 27% de la población española vivía en pueblos (municipios con menos de 2.000 habitantes), y ahora sólo el 7% permanece allí. La primera cuenta da cinco millones de personas, y la segunda da tres: en efecto, es como si 1.000 municipios de 2.000 habitantes se hubieran convertido en pueblos fantasma.
Los fantasmas se han ido a la ciudad, naturalmente. Si llamamos grandes ciudades a las que superan el medio millón de habitantes, España sólo tenía dos en 1900: Madrid y Barcelona, con algo más de medio millón cada una; ahora se suman Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga. Estos seis núcleos urbanos crecieron continuamente durante el siglo pasado y llegaron a concentrar a 7,4 millones de personas en 1981.
Pero la población censada en las seis grandes ciudades ya no aumenta -de hecho ha bajado de 7,4 a 7,1 millones en los últimos 25 años-, y la razón es que Madrid, Barcelona y Valencia (de momento) lo están poniendo más difícil cada vez. El grotesco precio del metro cuadrado y el arrullo tenaz del martillo neumático han ido invitando a la gente a alejarse 20 o 30 kilómetros de la capital para buscar piso. Este fenómeno de las ciudades dormitorio -que ya no lo son en absoluto- también se refleja muy bien en las estadísticas.
La provincia de Barcelona alberga en realidad 59 ciudades (municipios urbanos), mientras que Ávila, Palencia, Soria y Segovia se quedan en una (por barba, datos del padrón y del Anuario Social de La Caixa). Madrid sólo tiene 33 ciudades, pero algunas son mayores que muchas capitales de provincia, y alojan al 93,6% de la población madrileña (por el 85,6% de Barcelona).
La población de Madrid se ha reducido en los últimos 20 años de 3,2 a 2,9 millones de personas, pero sólo a costa de un simultáneo incremento del censo en sus ciudades dormitorio: de los nueve municipios españoles que más han crecido en los últimos 20 años, seis están en las inmediaciones de la capital. Juntos, estos seis núcleos han crecido en más de 300.000 habitantes, lo que absorbe el 40% de la pérdida de población de Madrid en ese periodo (el otro 60% se ha desplazado probablemente a las otras 27 ciudades dormitorio que no han crecido tanto).
El fenómeno no se restringe a las grandes ciudades. En 1900, las ciudades medianas (entre 100.000 y 500.000 habitantes) alojaban al 3% de la población española (unas 600.000 personas). España tiene ahora 29 ciudades medianas -entre ellas Murcia, Córdoba y Bilbao-, y juntas alojan al 24% de la población (9,4 millones de personas).
El 70,4% de la población reside ahora en ciudades (más de 10.000 habitantes), y el resto lo hace en municipios semiurbanos (de 2.000 a 10.000) o en pueblos de menos de 2.000 habitantes.
El servicio de estudios de La Caixa ha detectado últimamente "un suave incremento (seis décimas) de la población urbana en la costa".
Mientras tanto, en ningún sitio hay más pueblos que en Salamanca (352), ni más habitantes rurales que en Cuenca (28,9%).

Comentarios

Los cuatro miembros de mi familia tenemos el domicilio en un pueblo de 1000 habitantes a 70 Km de una gran ciudad. A las 7 de la mañana hemos desaparecido y volvemos para dormir. ¿Es un pueblo dormitorio? Tal vez un pueblo con "fantasmas" de dia.

Buenos días, felicidades por el blog y por su tarea de divulgación, pero tengo que comentarle que es practicamente imposible leerlo bien si usamos el navegador Firefox.
Un saludo.

Observese la cuidadosa eleccion del calificativo "suave" en: "un suave incremento de la población urbana en la costa".
Curiosamente, cuando visitas la costa en cuestion nunca te viene a la cabeza semejante termino. Y es que hasta las mejores estadisticas pasan mejor con un poquito de vaselina.

Mariano no confundas Poblacion con Ladrillo.

Poblacion: Personas fisicas habitando.

Ladrillo: Esperpentos [vacios] usados como inversion. Calidad mala, acabado nefasto, estetica nula; no importa, nadie los va a habitar. Es "meramente" una inversion.

Hombre, el suave incremento se aloja en algun sitio, digo yo.
Pero ya que estamos, Javier, tienes a mano alguna estadistica de pisos vacios, residencias secundarias-terciarias-cuaternarias y/o inversion ladrillesca?

Javi, que dice Juliano que se aburre. No acaba de ver claro de qué va esto, especialmente en lo que se refiere a la participación de los bloggies. Yo le he dicho que tenga paciencia (ya sabes que es un poco exagerado), pero ¿es posible que la columna resulte un poco "ladrillo" (y no me refiero aquí a la unidad de destino en lo inmobiliario que describía tan acertadamente Joker)?

ummmm... la respuesta, no se corresponde con la pregunta. "Solo" se limita a describir, cuando lo preguntado es ¿por que se produce este fenomeno?.... ¿tendra que ver con el precio de la vivienda?,¿sera que las subvenciones agricolas de la U.E. ayudan a fijar la poblacion al territorio?,¿sera que los territorios ya tienen la poblacion que idoneamente pueden soportar de forma "sostenible"?...sera,sera....
La respuesta a este tipo de preguntas, nos ayudaria a responder la question planteada en la columna...vamos digo yo, que igual me confundo....
Saludos y muy buena idea esta....

Ah! Pero, habia una pregunta?

pues eso parece, o tal vez mi confusion congenita no me permite distinguir entre frases interrogantes y afirmativas, pero en la entrada anterior, con algo sobre los olivos en su titulo acababa asi: "...en su municipio, lo que viene a confirmar el topicazo de que "aquí no somos de ningún lado", que solemos decir los madrileños. ¿A qué se puede deber esto? ", y esta entrada, creo, es la respuesta...o pretende serla, pero ya digo, estoy confuso....¿me tome la medicacion?.....

No es por desanimarte, pero pensar que Javier va a desarrollar un hilo conductor dia a dia... me parece como minimo un alarde de optimismo.

A mi tanta insistencia y propaganda del estudio de "La Caixa" me da mala espina.

Malpensado que es uno, en doble sentido:

1.- Bien facil es modular vaselinicamente la estadistica, apliquese al propio interes en prejuicio del ajeno. Quien esta detras de La Caixa?

2.- Quien genera profit? Adonde va?

También de la Caixa: Datos económicos más actualizados
http://www.lacaixa.comunicacions.com/?pbae?esp

No es optimismo, solo era por apuntar alguna hipotesis de por qué las personas se mueven de un territorio a otro, aunque si la cuestion incluyera el traspaso de fronteras, las hipotesis podrian ser mas "pintorescas": por puro afan de intentar vivir mejor, por ejemplo, o como apuntaba J.Estefania en un articulo (creo recordar que era suyo): "..el verdadero efecto llamada, es que el subsahariano que arriva a las costas canarias, ve aumentada su esperanza de vida 40 años..." por efecto de la estadistica.
En cuanto a otras cuestiones planteadas aqui, pues... un estudio socio-demografico, no deja se ser un tremendo estudio de mercado, con lo cual ya quedaria mas que justificado el que lo realice una entidad financiera... o alguien piensa que entidades tan "altruistas" como el BBVA mantienen su servicio de estudios porque estan empeñados en que aprendamos algo.... (Cito este servicio de estudios, por ser uno de los mas prestigiosos...)

Eso de la estadistica es curioso. Ayer en el suplemento de Negocios de El Pais hablaban de Brasil, que ya es la decima economia del mundo.

Decian que uno de sus problemas era que el 36 % de la poblacion vivia por debajo de la pobreza. A pesar de todo, decia el articulo, Brasil estaba haciendo progresos en esto.

Si en Espania hay un ca. 18 % por debajo de la pobreza, alguien colegira - VBE mediante, Vaseline-Based-Statistics -, que Brasil no esta tan lejos de Espania...

... Pequenio detalle: Brasil tiene 170 millones de habitantes. El 36 % son ca. 60 millones de pobres. Esto es: Toda Espania estaria por debajo de la pobreza y todavia sobraria penia.

No. No me voy a China porque entonces ya los numeros deprimen del todo... ni con vaselina, vamos.

Otra manera de verlo, Joker, es que España está justo la mitad de mal que Brasil (18/36). Depende de cómo vea la botella el pianista.

Disagree.

18 % de 44 millones son ca. 8 millones.

36 % de 170 millones son ca. 60 millones.

Si eso es estar la mitad de mal... esa botesha esta vacia...

Sólo hablaba de los %, Joker.

Oye, ¿cuál es el problema con el navegador Firefox? Y sobre todo: ¿Alguien sabe resolverlo?

Pues yo te (nos) leo en Firefox sin mas problemas.
Que levanten la mano los que lo ven mal, hagamos una estadistica.

el problema con firefox, quizas sea el tamaño de las letras (o fuentes) que es realmente pequeño. Pero es facilmente solucionable, pulsando la combinacion de teclas crontrol(o ctrl) y el simbolo + (mas) el tamaño de las letras se aumenta a voluntad, si en vez de + (mas)se pulsa - (menos) pues disminuye.... como no sea eso, no se que sera, yo uso firefox 2.0.0.3 e incluso puedo poner comentarios ..y sin ponerme las gafas (lo cual es un logro) porque el tamaño de las letras es mas o menos de 1 (uno) palmo.

La web de El País hay días que se ve bien con el FireFox y hay días que no. Depende también de si el Firefox se instaló sobre el Mozilla o no. De hecho, a mí antes me iba bien el Mozilla y ahora veo mal la web de El País si no reinicio todos los días (sea con el Mozilla o con el Firefox). Y no tengo Vista ni cosas así.

En fin, que los errores de este tipo son muy difíciles de corregir, porque ni siquiera son errores estadísticos, son estocásticos.

Primer aserto Jokeriano de la campaña electoral: La innovación aparece cuando se mezclan Background´s de diverso pelaje.

No te lo tomes a mal, pero este background se las pira.
Y maniana es dia festivo.

Apoyo la Primera Ley del Joker, porque creo que toda innovación es el descubrimiento de un nuevo nexo entre distintos dominios del conocimiento: una metáfora.
Y gracias por el ctrl+/-
(¡yo también lo iba necesitando!)

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00d83535bfdc69e2

Listed below are links to weblogs that reference El lugar adonde emigran los fantasmas:

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal