17 mayo, 2007 - 01:25
El secreto de una vida feliz
"Bueno, ¿y qué pasa en Huelva?", se pregunta uno de mis corresponsales (http://blogs.elpais.com/javier_sampedro/), el presunto onubense Conistorsis. "¿Por qué nunca estamos ni en el máximo ni en el mínimo de las estadísticas? ¿Cómo podemos vivir en esa medianía?".
No desespere Conistorsis, que aquí tenemos algo para él. Las audiencias provinciales de televisión podrán variar -del 80% de Lleida al 95% de Ourense, como vimos anteayer-, pero desde luego que no tanto como las de cine, que difieren por un factor de siete veces entre los dos extremos de la distribución.
Barcelona vuelve a figurar en cabeza con el 14,5% -ya lo estuvo en conexiones a Internet, en casillas aconfesionales del IRPF y en tasas peninsulares de alquiler de pisos-, seguida de Girona (13,9%) e Islas Baleares (12,8%). Se trasluce pues, un eje mediterráneo del cinematógrafo. Y Huelva está en el Atlántico, les recuerdo. E incluso al otro lado del Guadalquivir, dicho sea desde una óptica sevillana.
Es cierto que Teruel se muestra pujante en materia de no ir al cine (3,7%), pero al fin podemos decir que Huelva la supera en algo, aunque sólo sea por dos décimas (3,5%). Conforte así su congoja Conistorsis y no pida más, que el 1,9% de Ávila no parece de momento ni a su alcance ni al de provincia alguna. ¿Recuerdan que Ávila era la circunscripción menos sedentaria de todo el país? Pues ahí lo tienen: ni sentarse en la butaca les deja su desasosiego. La supuesta competencia entre el cine y la televisión no recibe el apoyo de las cifras: la audiencia televisiva de Ávila (88,4%) es del montón y queda muy lejos del récord orensano (95%). Sí que es cierto, sin embargo, que las audiencias abulenses de radio (39,5%) y periódicos (18,8%) son de las más bajas.
Y fíjese Conistorsis en lo siguiente: en Huelva ocurre justo lo contrario, con una audiencia televisiva (94,5%) muy cercana al máximo español, y unas de radio (48,1%) y periódicos (25,9%) que no destacan por altas, pero tampoco por bajas. ¿Qué les pasa a los cines de Huelva, Conistorsis?
Veíamos ayer que el índice de "analfabetos y sin estudios" era máximo en Cuenca (28,8%) y mínimo en Navarra (6,5%). Mi experto corresponsal Eduardo nos ofrece unas interesantes reflexiones sobre ello: "Las generaciones del primer tercio del siglo pasado (donde están concentradas, sobre todo entre las mujeres, la inmensa mayoría de las personas analfabetas en todas las provincias) tuvieron más posibilidades de escolarización en Navarra que en otros lugares. Y con las personas sin estudios, añadiendo en este caso las generaciones de la posguerra, debió de pasar algo parecido". Eduardo prosigue: "Navarra siempre ha sido una sociedad con una clase media muy amplia y, por tanto, con unas distribuciones de estudios y de ingresos más igualitarias que la media".
Y por si fuera poco con eso, resulta que la provincia entera parece estar bien diseñada: "La distribución espacial de la población -sigue explicando mi corresponsal- con muchos pueblos de tamaño intermedio y pocos semiabandonados, también es modélica desde el punto de vista medioambiental".
Si está visto, Conistorsis, que no hay mejor estrategia en la vida que nacer en el lugar adecuado. También ayuda elegir a los padres correctos.
¡Están locos estos Romanos!
El Decano Dr McKay, experto en temas 'recreativos', ya mostró su extrañeza cuando dijo: ¡Oh, no va! Al cine, se entiende.
El otro día tratábamos la posible impronta del nombre de la ciudad en sus nacidos. Ya vieron la que se montó acerca del determinismo.
Veíamos [esp]Abila y To[do]lentum. Hoy nos ocupa Onoba, ¿les suena? Querido Consistorsis, quizás los extremófilos del Río Tinto tengan algo que decir.
A modo de ejercicio les dejo con Barcino. Descansen bien.
Publicado por: luzazul | 17/05/2007 3:21:54
perdón, quise decir Trigueros, digo Conistorsis o Cunistorgis -¡ejem! no jueguen con esta palabra, ¿eh?-
Publicado por: luzazul | 17/05/2007 5:32:09
Una pregunta y una predicción:
¿Puede decirnos si la ingesta de pop corn coincide con esta distribución?
El precio de las palomitas de maiz (es por comer maiz que se va al cine, no lo dude)se va a poner por las nubes en los albores de la era del bioetanol con la consiguiente caida de ventas en taquilla even en el eje mediterráneo que va al cine más porque se hace de noche antes.
Hala!
Publicado por: Suriñach | 17/05/2007 7:59:24
Pues es curioso porque Bar-cino es el sitio donde más te cobran por una entrada y sin derecho a palomitas. Y ya saben cuanto cuesta soltar aqui las "pesetas". Por cierto que dicen que la palabra tiene origen catalán: pieza pequeña - que gran contribución al idioma!!!
Publicado por: pepa | 17/05/2007 8:46:55
Lo que no dice la estadística es que tal y como estan las carteleras últimamente es que quizás Teruel, Ávila y Huelva sean las ciudades más cinéfilas o con mejor gusto para el celuloide. En Melilla se va mucho al cine pero allí, ponen desde hace años un ciclo infinito de pelis de Vin Diesel.
Publicado por: Tostadora | 17/05/2007 9:12:20
Habría que ver si en Ávila hay cines o tienen que viajar a otro sitio para ver pelis, y de ahí su bajo sedentarismo
Publicado por: LAM | 17/05/2007 9:32:16
reuniendo todos los comentarios anteriores se llega a la siguiente conjetura: cuantos menos cines haya y cuanto peores sean las pelis que echan en ellos, mejor para la salud (menos sedentarismo, menos consumo de palomitas...)
pues se avecina un enfrentamiento entre Elena Salgado y Carmen Calvo, vaticino
y otro dato para Consisorgis (o como se diga): es mundialmente concido que esa provincia es la de mayor conflictividad laboral...de ahi su nombre (Huelga).
Publicado por: yasi | 17/05/2007 9:59:24
Para consuelo de Conistorsis, Huelva tambien es la ciudad con el primem equipo de fumbol de aqui y como pone de manifiesto la pelicula "El Corazon de la Tierra" (aun no la vi, vivir en provincias es lo que tiene), sus mineros y habitantes de Riotinto fueron ecologistas "avant la lettre", declarando una huelga por el mal ambiente que da quemar azufre y esas cosas...
Publicado por: Abd el-Krim | 17/05/2007 11:16:08
A Sampedro:De presunto nada. Del pueblo que cita Luzazul.
A Luzazul: Que más hubiera querido yo que el antiguo nombre de mi pueblo hubiera dejado más impronta en mi persona.
A Tostadora: Le puedo asegurar que los onubenses no tienen precisamente buen gusto cinéfilo pese a tener un festival de cine.
A LAM: Bien visto. En Huelva capital tan sólo hay un cine que suele estar copado por americanadas. Cartas desde Iwo Jima, por ejemplo, ni tan siquiera se ha estrenado.
A yasi: Muy gracioso, pero es mentira. Y si no, que lo demuestre Sampedro.
Publicado por: Conistorsis | 17/05/2007 11:28:23
Estas estadísticas dejan muy mal parado al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que celebró este año su 33ª edición. Habrá que pedir, en bien del séptimo arte, que suspendan la convocatoria del Maratón de Huelva, porque en algún momento las tasas de actividad deportiva se dispararían como en Ávila y no habría ya quien le preguntase ni la hora a la taquillera.
Mientras tanto, y en vista del claro predominio de la cinefilia mediterránea sobre la atlántica, opino que hay que respaldar la moción del gobierno gallego para que el huso horario de estas tierras sea el de Portugal, Londres y Canarias -el que geográficamente nos corresponde- y no el de las unidísimas Españas. Así daríamos satisfacción a la Ley Suriñach sobre la influencia del crepúsculo en las ganas de meterse a la noche artificial del cine.
Publicado por: Divina C | 17/05/2007 11:30:41
...y según algunos la riqueza de Tartessos se basaba en las minas onubenses. Aunque esto es como comulgar con con un vinilo de Bisbal. Lo de Tartessos, no las minas.
Publicado por: Tostadora | 17/05/2007 11:32:11
You must remember this
A kiss is just a kiss,
a sigh is just a sigh.
The fundamental things apply
As time goes by.
Para ligar los besos de ayer con el cine de hoy.
Play it again SAMP!!!!!!!
Publicado por: Suriñach | 17/05/2007 11:51:16
¡¡¡Dos horas sin que nadie ponga un mísero comentario!!!
¿Donde está Josef K cuando más se le necesita? Y JS sin aparecer. ¿O es el Mozilla este que pasa de actualizar la página? ¿Acaso estoy solo?
Un naúfrago en un blog es extremadamente nocivo, pues puede estar escribiendo comentarios hasta la muerte, ya sea del blog o del cibernauta. Si ocurre lo primero no supone ningún problema, pero si ocurre lo segundo es como mandar un mensaje en una nave espacial que busque vida en Mongo.
Publicado por: Tostadora | 17/05/2007 13:50:18
Ya ves, no estás solo Tostador. Y a Sampedro: Gracias por el consejo. La próxima vez que nazca procuraré elegir mejor.
Publicado por: Conistorsis | 17/05/2007 14:09:43
Conistorsis, si en algo te vale mi consejo, elige primero padres y despues lugar, con unos buenos padres, siempre puedes cambiar de lugar, pero cambiar de padres, se hace mas dificil....
Publicado por: Abd el-Krim | 17/05/2007 14:58:34
Y ya puestos, Conistorsis, no olvides también elegir el momento astral adecuado, que a ver si no cómo sabes después de qué pareja fiarte...
Publicado por: Divina C | 17/05/2007 15:12:13
buenos días, 6am aquí. Días de mucho, vísperas de nada.
Abd el-Krim, como sabes, el Dr McKay -junto con los mineros ingleses- no es otro que el fundador del equipo de fútbol que citas, el Decano. El caso es que la mina es a cielo abierto, por lo que no cabe atribuir el hecho al grisú.
Conistorsis, huelga decir que salude usted al insigne microbiólogo Dr Ricardo Amils, si lo viera por allí.
Publicado por: luzazul | 17/05/2007 15:16:15
Pues si vas a elegir padres, luego lugar, y finalmente momento astral adecuado, ya que estás elige genes también, y hacemos bucle aquí en el "Rincón de Sampe".
Publicado por: Iraultza | 17/05/2007 15:30:42
querida Celalba, dado que el meridiano cruza por el Bar Cino, toda la piel de toro podría tener la hora de Portugal y el Reino Unido. ¿Será esta la razón?
Publicado por: luzazul | 17/05/2007 15:32:10
al parecer el periódico decano es el 'Norte de Castilla', de Valladolid; si bien, el más antiguo es el 'Faro de Vigo'. Le pasó en sus principios como al río Anas -hoy Guadiana-
Ya se sabe, amiga Celalba, no amanece en Bouzas.
¿Alguien sabe dónde se abrió la primera sala de cine?
Publicado por: luzazul | 17/05/2007 15:39:37
La caverna de Platón era una estupenda salita de los Cuevópolis de entonces no?
Publicado por: Iraultza | 17/05/2007 15:44:24
A mandar, Luzazul: La primera sala de cine estuvo en Madrid, en la Carrera de San Jerónimo, 32. Según internet, allí se halla una placa que explica que 'El día de San Isidro (de 1896) se celebró en esta casa la primera exhibición del cinematógrafo para los españoles'.
Publicado por: Divina C | 17/05/2007 15:47:33
Muy bueno, Iraultza!!!
Y la primera del mundo fue la de los Lumiére en el sótano del Grand Café de París, sólo un año antes que en Madrid.
Publicado por: Divina C | 17/05/2007 15:51:05
-¿la película?
-¡Ah!, vi la
[será mentiroso]
Publicado por: luzazul | 17/05/2007 16:05:43
En wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_espa%C3%B1ol#Inicios) dicen la misma fecha (11 de mayo de 1896) en Pza. del Rey jardines de la Casa de las 7 chimeneas, circo Parish.... como no soy de Madrid, no se donde para eso...
Publicado por: Abd el-Krim | 17/05/2007 16:05:58