23 mayo, 2007 - 03:17
Hay un método en su locura
La ministra Elena Salgado presentó el pasado marzo una Estrategia en salud mental del Sistema Nacional de Salud acordada con todas las comunidades autónomas, en un raro ejercicio unánime de racionalidad científica. La psiquiatría española ha pasado del furgón del subdesarrollo a la primera clase internacional en sólo un cuarto de siglo, pero ésa es una medicina que sólo se ocupa del 1% de la población: el que padece esquizofrenia o trastorno bipolar, las dos enfermedades mentales clasificadas como "graves" por los organismos internacionales, y las únicas que tradicionalmente se han considerado merecedoras de una consulta.
Pero ese porcentaje de población sube al 10% en cualquier país occidental si se añaden al cómputo la depresión, la ansiedad, las fobias y otros trastornos que casi nunca llegan al especialista; por tanto, se quedan sin diagnosticar y sin tratar. Siendo un problema que afecta a cuatro millones de personas en España, parece obvio que sólo se podrá gestionar en atención primaria, y ése es el principal objetivo del nuevo plan.
El porcentaje de la mortalidad total que se debe a las enfermedades mentales exhibe notables oscilaciones geográficas, con los dos extremos de la distribución separados por un factor de seis veces. Y la provincia de los mil récords -conexiones a Internet, casillas aconfesionales del IRPF, pisos peninsulares de alquiler, audiencias cinematográficas- también lo es en esto: la mortalidad barcelonesa por enfermedad mental alcanza el 5,6%.
Alguno ya estará pensando en la tramontana, "el viento de más allá de las montañas" que hostiga esporádicamente la costa catalana, pero lo cierto es que ni Tarragona ni Girona (con un 4,0% por barba) alcanzan esas cotas censuales de mortalidad mental, ni mucho menos las Islas Baleares (3,2%), que también reciben de vez en cuando la caricia del célebre ventarrón del norte.
Las que siguen a Barcelona en ese indicador no son sus compañeras de tramontana, sino Álava (5,0%) y Soria (4,6%). Y su récord absoluto tampoco es deudor de su condición de gran ciudad, puesto que Madrid no pasa de un parco 2,9%. Hay un método en la locura de Barcelona, pero no sabemos cuál es. ¿Alguna idea?
La cordura brilla por su lado y sin impedimentos en las soleadas y dispares Sevilla (1,4%), Cáceres (1,3%) y Badajoz (0,9%).
Pese a la cateta tradición local de los chistecillos del diván, los trastornos mentales son cualquier cosa menos una broma: cuestan en España más de 3.000 millones de euros al año, según estima Sanidad, entre fármacos, gastos de hospitalización, pérdida de horas de trabajo, pensiones de invalidez y muertes prematuras, y suponen para toda Europa una carga de enfermedad mayor que el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, que sin embargo son las dos grandes causas de muerte en todos los países desarrollados -en España, el 27% de la población muere de cáncer y el 35% de infartos, trombosis y demás crisis cardiovasculares-.
A continuación, nuestro muy querido espacio A ti te encontré en un Blog, hoy con Conistorsis el onubense: "En el fútbol, las masas formamos parte del espectáculo. Seguro que si pusieran cámaras para grabar cómo bostezamos iríamos más al cine".
Capaz que sí.
Esta vez te has superado, Sampedro: 50 provincias en una horquilla estadistica de 0.9 a 5.6 %.
Vamos, esta vez ya ni en el Fridonian Letters; ni el El Pais te publicarian eso...
Publicado por: Joker | 23/05/2007 7:43:41
A lo mejor es que en el fondo -y en la superficie- todos somos muy pareciditos y el tema no da para rascar mucho más, Joker.
Publicado por: Surikata | 23/05/2007 9:07:22
La estadistica es lo que tiene, que aun no siendo significativa, la realidad es la que es, y por lo tanto es lo que se mide.
No encuentro datos eleborados sobre otra encuesta del INE, la de altas hospitalarias por diagnosticos,sexo y provincias, el INE solo tiene los datos absolutos. Esta encuesta igual es mas significativa que la de muertes, aunque lo cierto es que las estadisticas sobre enfermedades, no siendo estas las de obligada notificacion, siempre pecaran de no ser completas, pero los unicos datos que se puede "colectar" de forma objetiva, son muertes y hospitalizaciones, tambien puede ser interesante la de suicidios, donde destacan Lugo y Soria son 13,10 y 13,50 y Almeria y Ceuta con 2,90 y 0,80 suicidios por 100.000 habitantes (otra vez ¿sera el sol?) aunque claro, la gente se suicida sin tener porque estar enferma mentalmente (¿o si?)
Publicado por: Abd el-Krim | 23/05/2007 9:45:38
Sobre 'horquillas holandesas':
Si alguna vez me superé fue con las audiencias de televisión (50 provincias en una horquilla del 80% al 95%), y no ahora (50 provincias en una horquilla del 0,9% al 5,6%), por más que pueda parecer lo contrario.
La primera horquilla significa que, en la provincia récord de audiencia (Ourense), ven la tele 1,2 personas por cada persona que la ve en Lleida: ESO es una horquilla exigua, y no ésta, donde los dos extremos difieren SEIS VECES: es la diferencia entre que, en una ciudad como Barcelona, mueran por enfermedad mental 110.000 personas al año, y que sólo murieran 18.000: muy pocas diferencias tan SIGNIFICATIVAS he visto en mi vida, se los juro a tos ustedes.
Por el mismo criterio de 'superación', no sé qué hacemos pidiendo el 3% del PIB para la ciencia: ¡si con el 1,1% actual ya estamos en la misma 'horquilla holandesa'!
Publicado por: Javier Sampedro | 23/05/2007 10:18:27
totalmente de acuerdo: las diferencias de hoy son de las mas significativas que se han analizado (o intentado) en este blog
y me dejan bastante traspuesto, todo hay que decirlo, no esperaba esas diferencias
si hablamos de mortalidad, sospecho que el peso mayor se lo llevará el alzheimer...intentaré confirmarlo
intentar analizarlo via la morbilidad en vez de la mortalidad, como apunta abd, tiene el problema de que la unica morbilidad estadisticamente bien conocida es la 'hospitalaria', y que estas enfermedades tienen una faceta extrahospitalaria muy relevante.
Publicado por: eduardo | 23/05/2007 10:37:58
No es sólo que se trate de una horquilla amplia; hay que reconocer que sus dientes nos asustan a todos bastante más que la asistencia al cine, la audiencia del Marca o la tendencia al sedentarismo.
Que hasta ahora la atención y detección de los primeros síntomas de 'males menores' se hayan dejado más a los curas y a los astrólogos que a la medicina psiquiátrica, habla de las deficiencias de la atención primaria en la sanidad pública, pero también del inexplicable pudor del español ante sus propios demonios.
Publicado por: Divina C | 23/05/2007 10:59:59
Thanks, Edward; please go on
Publicado por: Javier Sampedro | 23/05/2007 11:00:42
Y muy cierto, Divine: has identificado los dos problemas centrales
Publicado por: Javier Sampedro | 23/05/2007 11:02:30
Tienes razon, Javier. Esta vez me he columpiado yo.
Publicado por: Joker | 23/05/2007 11:21:56
De acuerdo con DC en que se puede tratar más de una ausencia de diagnóstico que de prevalencia de la enfermedad en si.
Me llama la atención la ausencia de las islas, tenía entendido que eran campeonas en enfermedad mental, así como en suicidios, pero tampoco aparecen en los datos de Abd.
Publicado por: Surikata | 23/05/2007 11:36:41
Baleares aparece con 6,50, Santa Cruz con 4,00 y Las Palmas con 2,10 siempre por 100.000 habitantes son las cifras de suicidio, estan un poco por debajo de la media y las Palmas un bastante.
El tema de suicidios, lo mire porque al sugerir Samp lo del viento, de inmediato pense, Tarragona, Cadiz (por Tarifa) y Baleares (por Menorca) deberian tener indices de suicidio altos si el viento tuviera algo que ver, pero no, esas provincias con 7.4 , 4.1 y los mencionados 6,5 , no destacan
Publicado por: Abd el-Krim | 23/05/2007 11:48:02
lo datos que da javier en la columna se refieren a algo muy especifico: porcentaje de defunciones debidas a transtornos mentales
o sea, que si uno esta depre, o como una tartana, diagnosticado o no, pero no fallece, o muere de cualquier otra causa, ahi no esta
primera conclusion: esas cifras NO tiene que ver demasiado con la salud mental de cada provincia
ademas de saber qué NO significan, a ver si tambien podemos intuir algo de lo que SÍ significan
me he ido a la web del ine, a ver que se incluye en ese grupo de defunciones, y me he encontrado que no incluye el alzheimer (se considera un transtorno del sistema nervioso) y que ese grupo de causas esta dominado ampliamente por lo que se suele llamar 'demencias seniles'.
evidentemente, la relacion de esa causa de defuncion con las edades avanzadas es evidentisima... pero no cuadra: ¿por que en una provincia como barcelona, relativamente joven, muere tanta gente de 'demencias seniles'?; ¿y por que en provincias mucho mas envejecidas mueren mucho menos por esa causa?
Publicado por: eduardo | 23/05/2007 12:16:45
Eduardo, es que tambien se incluyen los fallecidos por trasntornos mentales producidos por alcohol y/o drogas, excluidos los de trafico, por lo que resulta un poco batiburrillo, por lo que para tener cifras, donde queden excluidos demencias seniles, drogas y alcohol, debes pedir la tabla SOLO con la enfermedad 049 otros trastornos mentales, y entonces, las cifras absolutas que da el INE, bajan de forma muy,muy considerable, asi como de 11.878 a 307 fallecidos en el año 2004, aunque Barcelona se sigue manteniendo lider con 57, Madrid 24 Tarragona 10 y Valencia 12. pero sigo pensando que los datos de altas hospitalarias, darian una mejor pista de la salud mental de nuestros vecinos
ummm revisnado las tablas, me doy cuenta que aun considerando "solo" los fallecidos por demencia senil, en barcelona se producen algo mas del doble que en la siguiente clasificada (Madrid),2253 frente a 999.... ¿Existira en Barcelona un mecanismo de diagnostico mas "fino" que en el resto de provincias"? y en consecuencia en el resto de provincias tenemos fallecimientos por esas causas sin diagnosticar o con otro diagnostico?... ¿cuantos ancianos moriran de muerte "natural" pero con demencia no mencionada en el parte de defuncion? ¿sera consecuencia de una mayor institucionalizacion de los enfermos? quiero decir, sera que los barceloneses acuden al sistema sanitario ante estos casos, mientras en otros lugares, lo mantienen "en casa"....
Publicado por: Abd el-Krim | 23/05/2007 12:46:49
abd: lo del diagnostico mas fino (para ser mas exactos, 'distinto') a la hora de asignar como causa de fallecimiento una demencia senil tiene, en mi opinion, muchos visos de realidad
si se confirmase, este seria un buen ejemplo de cómo una realidad no demasiado distinta puede parecerlo por errores en el 'termómetro'
podria darse incluso el caso de que en Soria hubiese EN REALIDAD muchos mas casos de fallecimimiento por demencia senil que en Barcelona y parezca justo lo contrario por falta de homogenidad a la hora de decidir esa causa del fallecimiento.
Publicado por: eduardo | 23/05/2007 12:57:32
Eduardo, lo de fino lo decia, porque muchas veces, los galenos se escudan tras un ..."es anciano" (o mayor o viejo...) y no van o no pueden o no quieren (vaya Vd. a saber) mas alla, añadiendo "...y tiene demencia....", y bueno.... como le quedan pocos años de vida, pues que los pase con la familia, mejor que en una institucion (aunque a la familia la hacen polvo...), no se si me explico....
Publicado por: Abd el-Krim | 23/05/2007 13:09:47
A ver, a bote pronto, observando el mapa se puede deducir que en la zona nordeste hay una tasa mucho mayor que en la sudoeste. Puede que las "compañeras de tramontana" como dice JS no desputen como Barcelona pero sin embargo sus guarismos no son bajos. El hecho de que Barcelona, Álava o Soria despunten más que sus vecinas se pueden deber a causas contextuales muy concretas (o no), pero lo que si creo que es evidente (salvo que JS, o cualquiera de vosotros, me desmonte el chiringuito con porrones de datos) que en aquel cuadrante la media es mayor que en el resto.
Publicado por: Tostadora | 23/05/2007 13:32:29
q tiene q ver la tramontana con las defunciones por demencia senil?
Publicado por: eduardo | 23/05/2007 13:48:42
Se suele decir que los sitios donde hace más viento hay un mayor índice de enfermedades mentales. Por lo que Tarifa debe ser la capital mundial de la demencia.
Publicado por: Tostadora | 23/05/2007 13:57:02
Muy interesante el debate que teneis esta mañana. Queda claro que el enfermo mental no reconoce su enfermedad de la misma manera que reconoce un dolor de cabeza. Al enfermo no se le puede obligar a acudir al médico, al menos que presente un cuadro clínico lo bastante grave. Sin embargo, un diagnóstico precoz de los síntomas redundaría en beneficio de su calidad de vida y, por añadidura, en la de sus familiares.
No se dispone de datos fiables de morbilidad, pero podría deducirse que en Extremadura el tratamiento precoz de estas enfermedades es más eficaz que en Cataluña, dado el menor número de fallecimientos. Pero, claro, son especulaciones.
Publicado por: Conistorsis | 23/05/2007 14:09:52
El debate sobre la tramontana me recuerda un cuento de García Márquez cuyo título he olvidado, pero que figuraba en Doce cuentos peregrinos.
Publicado por: Conistorsis | 23/05/2007 14:12:31
tostadora: es que los datos de hoy, es cuando menos discutible que tengan que ver con la salud mental media en cada provincia
lo que representan, basicamente, es el numero de defunciones en los que se ha decidido que la causa es demencia senil
(en mi segundo comentario tienes las cuentas)
Publicado por: eduardo | 23/05/2007 14:16:49
Estoy completamente de acuerdo con los comentarios de Abd el-Krim y Eduardo sobre la dificultad de que estos datos sean homogéneos, toda vez que no sólo es difícil definir 'muertes por enfermedades mentales', sino que, traspasada la gestión sanitaria a las comunidades autónomas, los mecanismos de diagnóstico deben ser en efecto muy variopintos.
A ello sumo una pregunta inocente para médicos: ¿Cómo se muere de enfermedad mental? ¿Qué pasa en el cuerpo para morir de 'demencia senil'? Porque al fin y al cabo en TODOS los casos habrá parada cardiorrespiratoria... y por allí una vía abierta para el despiste de las estadísticas específicas.
Publicado por: Divina C | 23/05/2007 14:26:45
Si tienes razón, eduardo.
Que conste que yo no defiendo la tramontana como factor catalizador de demencias.
Solo decía que sean o no "reales" las estadísticas, sí parece que hay una mayor, si no incidencia, sí declaración de mortalidad mental en el noroeste. Mi reflexión propone la pregunta: ¿Por qué se recogen más datos en el noroeste que en el resto?
Publicado por: Tostadora | 23/05/2007 14:36:15
Y respecto a por qué en Barcelona mueren más de demencia senil que en el resto pues puede que la explicación esté en Alzheimer.
Como tú has dicho, eduardo, el Alzheimer no se considera enfermedad mental. Pero sin embargo, aunque esté relacionado con el sitema nervioso, si parece cierto que el "ejercicio mental" ayuda a prevenirlo o cuando menos a retrasarlo, (no sé si es así con la demencia senil) por lo que es posible que en ciudades con una mayor oferta cultural y donde hay una gran parte de la población con profesiones liberales y una mayor disposición de tiempo para el ocio pueda reducir las posibilidades de fallecer por Alzheimer. Es decir, si no te mueres por Alzheimer, sí lo haces por otras causas. Entre ellas la demencia senil.
Aún así me parece que mi teoría está muy pillada por los pelos (y si la demencia senil tambien se previene con ejercicios mentales, apago y me voy). Pero bueno, ¿y lo bonito que es teorizar?
Publicado por: Tostadora | 23/05/2007 14:47:19
Conistorsis, el cuento peregrino al que te refieres (maravilloso libro, por cierto) se llama en efecto Tramontana:
(de http://www.monografias.com/trabajos16/cuentos-peregrinos/cuentos-peregrinos.shtml ):
"El autor cuenta que vio a un muchacho que era llevado por sus amigos para terminar la fiesta en otro lugar, al ver esto alguien intervino a gritos para que dejen al muchacho en paz y los que lo llevaban decían es nuestro, lo encontramos tirado en la basura y quería llevarlos a Kadaques que era uno de los pueblos más bellos de la costa brava y también el mejor conservado, la entrada a esta ciudad era muy peligrosa, las casa eran blancas y bajas con un estilo tradicional.
El autor cuenta que vio una tramontana que era un tornado de viento propio de aquel lugar, él se encontraba en un edificio esperando la llegada de la tramontana cuando todo parecía haber terminado decidió retirarse del lugar y se llevó una gran sorpresa cuando un gran viento estuvo a punto de matarlo, pero el logro sostenerse de un poste y se salvó, el portero que se encontraba abajo murió por el viento, los hijos del autor observaron una escena aterradora.
Luego de haber recordado su visita a ese lugar, se entera que aquel joven había muerto al saltar de la camioneta antes de llegar a Tramontana."
Publicado por: Javier Sampedro | 23/05/2007 15:11:18