Verdades estadísticas

Blog de Javier Sampedro

Sobre el blog

Es sabido que hay verdades, medias verdades y verdades estadísticas. Mientras los candidatos discuten sobre las dos primeras categorías –como es de rigor en cualquier campaña electoral-, este blog irá discutiendo la tercera: el lugar donde las mujeres son más jóvenes al tener el primer hijo, la ciudad con el mayor índice de inmovilismo, la sociedad más rural, la provincia con los hogares más inhabitables…

Autores

Javier Sampedro nació en Madrid en 1960. Entre 1983 y 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en Madrid y después en Cambridge. Desde 1995 es redactor de El País, donde actualmente escribe sobre sanidad, ciencia y tecnología. Asegura ser un dibujante con aptitudes (y sin paciencia) y un guitarrista de jazz solvente (aunque sin audiencia), pero ninguna de las dos cosas ha podido ser contrastada.

mayo 2007

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Suscríbase a este sitio

¿Qué es RSS?

Es una tecnología que envía automáticamente los titulares de un medio a un programa lector o agregador. Para utilizar las fuentes RSS existen múltiples opciones. La más común consiste en instalar un programa llamado 'agregador' o lector de noticias.

« Del doctor Fleming al doctor House | Inicio | ¿En qué gasta un gallego lo que ahorra en tabaco? »

20 mayo, 2007 - 02:03

La paradoja vizcaína era esto

Veíamos ayer que el "índice de vejez" de Valencia o Alicante es muy similar al de Madrid. ¿Por qué entonces la Comunidad Valenciana se pone púa de medicamentos (204,9 euros por habitante y año) mientras que Madrid parece tenerles alergia (129,2 euros)? ¿Eh?

"Los guiris no están empadronados, y para unas estadísticas cuentan y para otras no", propone Suriñach (http://blogs.elpais.com/javier_sampedro/). Y mi corresponsal estadístico Eduardo le da la razón: "Como bien dices, algunos extranjeros no estan empadronados, pero su consumo farmacéutico sí puede estar incluido en esas cifras. Hacen crecer el gasto per cápita porque debido a su edad necesitan muchos medicamentos, pero sólo suman en el numerador, y no en el denominador". Venga, pues vamos a ver qué tal funciona esta elegante explicación.

La población extranjera en la Comunidad Valenciana (8,6%) es en realidad menor que en Madrid (9,9%) y desde luego que en las Islas Baleares (13,0%). Pero ya Eduardo nos había prevenido de que "estamos hablando de extranjeros añosos, no de los marroquíes o latinoamericanos jóvenes típicos de Madrid o Barcelona". Y es cierto que sólo el 26,2% de los extranjeros de Madrid provienen de la UE, mientras que la cifra alcanza el 48,9% en la Comunidad Valenciana. Haciendo la cuenta, el 4,2% de los valencianos son de otros países de la UE, por sólo el 2,6% de los madrileños. Bien por mis corresponsales.

Pero hay nubes bajo el sol radiante, porque en ese terreno no hay quien gane a las Islas Baleares (8,4% de extranjeros de la UE) ni a la provincia de Málaga (7,5%), donde el consumo de fármacos se queda en unos escuetos 163,5 euros por habitante y año, por debajo incluso de Huelva (182,1%, dicho sea en honor de mi corresponsal Conistorsis el onubense).

Luzazul nos aporta otra idea: "¿Cómo está el consumo de tabaco por estos pagos?". Pues el plusmarquista absoluto es Vizcaya con un 34,1% de "población de riesgo para la salud" por causa del tabaco. Pero el segundo sí es Alicante (32,2%, por delante del 31,8% de Cantabria y Navarra). No está mal, aunque tampoco demasiado bien, porque dentro de la Comunidad Valenciana el gasto en fármacos es mucho más alto en Castellón que en Alicante. A fumar poco no hay quien gane a los gallegos: A Coruña (21,8%), Ourense (20,6%) y Lugo (20,4%).

Tal vez hayan oído ustedes que fumar es malo para la salud. Vizcaya padece, en efecto, el segundo mayor índice de mortalidad por cáncer (30,8%), por delante de Burgos y Pontevedra (29,8%) y sólo por detrás de Álava (31,6%).

Sin embargo, la principal fuente de mortalidad relacionada con el tabaco no es el cáncer de pulmón, sino la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, antes conocida como enfisema), y aquí surge una paradoja.

Vizcaya tiene una de las tasas de mortalidad por dolencias del sistema respiratorio (excluyendo el cáncer de pulmón) más bajas de todo el país (8,6%), empatada con Sevilla y sólo por delante de Segovia (8,4%) y de Melilla (6,8%). Y el récord aquí corresponde a Cáceres (12,9%), de mediocre tabaquismo (27,2%).

La mortalidad vizcaína por infartos y demás crisis cardiovasculares también es del montón (32,5%). En este capítulo no hay rival para Sevilla (41,3%), Castellón (39,1%) y -preste atención mi corresponsal Conistorsis- Huelva, con un aventajado 38,5%. La paradoja vizcaína era esto, amigos míos.

Comentarios

querido Abd el-Krim, disculpa lo de 'emboscado'. Lo que pretendía ser un guiño a tu alias, al parecer te ha molestado. Excelente película, la del 'jardinero fiel'. El estudio de Farmaindustria, como bien dijo Javier, impecable.

Debe ir cara la warfarina -sintrom o aldocumar. Suena más valenciano éste último, ¿verdad?- cuando Castellón, que presenta una incidencia por encima de la media de enfermedades cardiovasculares, es la provincia que más gasta dentro de la Comunidad Valenciana.

Exculpados los ciudadanos de otros países de la UE de este desaguisado, omite Javier en su interpretación de los datos los desplazamientos temporales de turistas de otras CCAA, como apuntaba ayer Eduardo.

Pudiera parecer que la Comunidad Valenciana -y en especial la Costa del Azahar- es el destino favorito de los vizcaínos para pasar sus días de asueto.

¿Alguna información sobre las listas de espera sanitarias? Recordemos que el informe de Farmaindustria decía que "se suple con un consumo extraordinario de medicamentos en el periodo en el que el paciente se encuentra en lista de espera."

¿Que pasó con el otrora famoso estraperlo de tabaco en Galicia? Ya sé.

si de verdad queremos hablar sobre la (casi siempre difícil) interpretacion de las estadisticas, la columna de hoy es un chollo

para empezar entiendo que esos porcentajes se refieren a cada 100 fallecidos en cada provincia en un determinado año. Pues bien, si es eso, que uno de esos porcentajes sea menor en una provincia que en otra es perfectamente compatible con que en términos absolutos la relación sea justo la opuesta (un 50% de 80 es mayor que un 70% de 50)

pero como estamos hablando de causas de defuncion, se da otra paradoja (o, sin abusar de tan prestigioso término, 'ilusion optica') estadistica mas: como diria Perogrullo, solo se muere una vez. Asi que, si te mueres de cáncer ( a una edad media bastante mas temprana que las otras causas citadas), ya no te morirás de enfisema (puede que ni siquiera te dé tiempo a 'conseguirlo') ni de un problema cardiovascular a una edad, tipicamente, avanzada

asi que, el alto porcentaje de muertos por problemas cardiovasculares en Sevilla probablemente tenga mas que ver con que se mueren menos de las otras causas que de que tengan el corazon mas debil.

las diferencias provinciales en la mortalidad serian mas faciles de interpretar con tasas de fallecimientos por causa, es decir, tantos muertos por tal causa entre el total poblacional, aunque el 'efecto competitivo' entre las distintas causas seguiría siendo un factor a considerar.

La incidencia de diabetes mellitus tampoco explica los datos (seleccionar en opciones de artículo, texto completo. Véase Figura 1)

http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13086022

(Javier, no está mal este número de la Gaceta Sanitaria: Informe 2006 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). "Vivir, enfermar y morir en una sociedad opulenta". Muévete por el índice en el 'frame' de la izquierda)

He leído -con sorpresa- que una de las dolencias más caras de tratar es la enfermedad de Alzheimer.

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo,la enfermedad de Alzheimer figura como la principal causa de demencia en ancianos en nuestro país.

La prevalencia, según el Área de Epidemiología Aplicada del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, se estima en unos 850.000 casos de demencia a finales de 2004, de los cuales alrededor de 400.000 serían casos de enfermedad de Alzheimer. No he encontrado datos relativos por provincias o CCAA.

Bravo Eduardo!

Estmado luzazul, lamento que pensaras que me moleste, nada de eso. Pero si por el nick fuera, mas que emboscado, seria enriscado, de esconderse en un risco.
Sobre la mortandad por efecto de un accidente cardivascular, es bien sabido que depende, y mucho, de la presteza en recibir asistencia medica adecuada, es decir que los vizcainos pueden sufir mas ataues del corazon, pero morir menos de ello por recibir atencion medica mas velozmente. En el estudio de farmaindustria, tambien indican que parte de las diferencias de consumos medicamentosos es debida a la existencia de mas o menos camas hospitalarias, pudiera ser que en la C. Valenciana vayan a la zaga en tales numeros, de igual manera inciden en que la poblacion de 0 a 9 años es gran causa de consumo de medicamentos, pudiera coincidir en que ese grupo de poblacion fuera mayor que en otros sitios.
¡Vamos que pensar en que me moleste! Que malaje habria de ser quien se moleste por tan poca cosa....nada,nada, molestese Vd. por cosas mas importantes...

Creo que la has clavao, Eduardo.

Con respecto a la paradoja vizcaina, solo espero que a Zarkov no se le ocurra sumarse a ninguna de esas estadisticas. Animo, y un abrazo a Frau Zarkov.

Eduardo, Suriñach y Mariano: el "efecto competitivo" entre las distintas causas de mortalidad ES precisamente el factor que intentamos considerar. Las puntualizaciones de Eduardo son obviamente acertadas, pero no veo que afecten al fondo de la cuestión. Por ejemplo, el hecho de que un vizcaíno no pueda morirse a la vez de cáncer de pulmón y de enfisema NO explica que los vizcaínos se mueran más de lo primero que de lo segundo: ni el cáncer de pulmón es la culminación de un proceso de enfisema, ni viceversa, ni la mortalidad por cáncer ocurre a una edad más temprana que la causada por el enfisema. Así que seguimos como al principio: sin saber la causa de la abultada 'CER' (cancer to enfisema ratio') que exhibe la ultrafumadora Vizcaya: lo esperable sería lo contrario! (puesto que el tabaco mata órdenes de magnitud más por enfisema que por cáncer).

Quieres decir que en Vizcaya fuman sin tragarse el humo?
Tanta vara con el tabaco nos hace olvidar que hay otros canceres que el de pulmon y que incluso éste no es responsabilidad unica de los trujas.
La polucion industrial en Vizcaya debe ser considerado como factor de riesgo quiza tan importante como el tabaco. O la dieta. Tienes datos sobre sobrepeso?

Ya que seguimos con medicinas y enfermedades aquí os dejo un enlace de una canción compuesta por el Doctor House... creo que os gustará.

http://www.youtube.com/watch?v=VxJWcZLhdD0

Bueno, en cualquier caso, parafraseando el chiste, los de Vizcaya se mueren donde les sale de los cojones no?

Sí, pero también de lo que les sale de los pulmones, Iraucrizia.

Por cien mil bloody toasters!, es realmente buena esa balada romántica de House. La parte del estuario alcanza una insólita intensidad... portuaria, si me permite decirlo

Habría que estudiar si el arrebato femenino por el doctor House y/o Hugh Laurie está más o menos homogéneamente repartido por todo el territorio español o si se concentra con exagerada saña en la carretera Santiago-Noia, por poner un ejemplo.

Pues vaya un ejemplo que ha puesto la divinapersona: ¡El camino de Santiago! Pero en verdad llama la atención el gesto de arrobo prehistérico (no prehistórico) de las niñatapersonas sentadas entre el respetable: no muy distinto de lo que se puede ver en los viejos vídeos de los Beatles!

Es la housemania, claramente.

también llamada 'lauriesilva', puntualizo

Mariano, aquí tengo esos datos: el sobrepeso en Vizcaya (32,3%) es más bien del montón (mínimo=Baleares 27,2%; máximo=Lugo y Granada 35,9%, Zamora 35,7% etc). Y la obesidad vizcaína (9,9%) queda más cerca del mínimo (Baleares 7,7%) que del máximo (Badajoz 15,0%).
Tampoco parece ir por ahí la cosa

No me atrevia a preguntarlo pero alla voy:
Quién es ese House?

Y la polucion de la ria?

Mariano: un comico, antropologo por la Universidad de Cambridge, ex novio de Emma Thompson, y compañero de Stephen Fry (otro comico). peliculas conocidas: Peter y sus amigos, Sentido y sensibilidad, 101 dalmatas, Stuart Little...House es su ultimo personaje en una serie de TV, y ,quizas, el que mas fama le ha reportado ¡Ah! y anda en moto, una triumph 750 cc.
Cancer y Vizcaya, segun leo, Asturias,Vizcaya,Cadiz y Sevilla son los lugares de mayor incidencia de cancer de pulmon...."masculino", Gran Canaria lo es en "femenino"... ¿sera la exposicion a determiandos agentes presentes en trabajos tradicionalmente masculinos lo que determina esa distribucion espacial? Sevilla y Cadiz astilleros, Asturias y Vizcaya astilleros,siderurgia y mineria... ¿es sugerente la idea?..

No, el cáncer de pulmón femenino es consecuencia de la juventud de Canarias: las mujeres se han ido incorporando al fumador hábito tarde y mal.

¿Qué papel hacía lauriesilva en 'Los amigos de Peter'? No me digas que era el compositor de jingles publicitarios! Vivir para ver...

¿Y seguro que es antropólogo por Cambridge? A ver si también éste va a ser zoólogo como el Jared Diamond y la vamos a tener otra vez!

Gracias Abd, es usted un sol, si me permite la expresion.
El cancer por polucion laboral es una hipotesis muy interesante. Hay datos de, digamos, epidemiologia laboral? O las empresas no encuentran convenientes ese tipo de estudios?

Le permito la expresión (¿le dirá que "es un sol" porque abrasa?: el enigma). En cuanto a los datos de epidemiología laboral, parece ser que las dolencias derivadas del castigo bíblico son más infrecuentes en las provincias con más índice de paro, por razones difíciles de precisar

Es licenciado en antropología y Arqueología, es un escritor mas que decente (tiene una novela negra que creo recordar se llama "Tarde de perros"), es compositor, buen pianista, toca la guitarra y la armónica, fué remero en la universidad de Cambridge y estuvo seleccionado para el equipo olímpico pero acabó renunciando.

Y mi heterosexualidad no sería un problema entre él y yo...

Siempre lo sospeché: trabajar es malo para la salud.
Hablando de trabajo: cuando en el periodico les dijiste algo asi como que ibas a hacer un "blog electoral en torno a datos estadisticos", alguien de la redaccion se imagino lo que iba a ser? Podemos hacer algo para que no pierdas tu empleo, aunque te vaya en ello la salud?

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00d83544ea2853ef

Listed below are links to weblogs that reference La paradoja vizcaína era esto:

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal