14 mayo, 2007 - 01:55
La velocidad y el tocino se dan la mano
¿Qué tiene que ver la velocidad de la participación social con el tocino de la inseguridad ciudadana? ¿Poco? ¿Nada? Metan una marcha corta.
Tal y como recoge el Anuario Social de España 2004 del servicio de estudios de La Caixa -del que por fortuna, y vista la enigmática evaporación de su web en los últimos días, quedan todavía algunos ejemplares en papel- el índice provincial de seguridad ciudadana (notas del 1 al 10) es mínimo en el País Vasco, con un 1 para cada provincia. Y el 10 se lo lleva Soria, naturalmente.
El sábado, en el contexto de una discusión sobre las casillas del IRPF concedidas por cada provincia a la Iglesia católica, mi corresponsal Abd el-Krim introdujo un factor inédito hasta el momento en nuestro catálogo de verdades estadísticas: el capital social, "un concepto que viene a resumir un mayor número de relaciones sociales plasmadas en asociaciones civiles, y que según estudios politológicos se correlaciona con la evolución de una sociedad". Estos estudios se hicieron en Italia, con un resultado de "gran capital social en el norte y poco en el sur".
Pues bien, nuestro índice de "convivencia y participación social", que también lo tenemos, da lo siguiente: el capital social es mínimo en Guipúzcoa (1) y máximo en Soria y Cuenca (10). He aquí una correlación directa de las que no se regalan en las tómbolas: a más capital social, más seguridad ciudadana. La velocidad y el tocino se dan la mano.
Más curioso aún, si se fijan, es que Guipúzcoa ostente la marca absoluta en el índice español de "nivel educativo y cultural", con un redondo y luminoso 10. Muy distinta clase de tocino ha de ser ésta, o tal parece.
La inseguridad ciudadana ha sido atribuida, según los casos y las conveniencias políticas, a la inmigración, al desempleo, a la degeneración de las costumbres o a la pura y simple perversión de la mitad del mundo a la que no pertenece uno. Esta vez no tengo yo ninguna teoría de la borrasca que oponer a tanto automatismo psíquico, pero aún así les hago notar lo siguiente: los datos que acabamos de ver desbaratan todos esos prejuicios cegatos. Invéntense otra.
Por lo que toca al sedentarismo, máximo en Toledo y mínimo en Ávila, recogemos esta tormenta cerebral en nuestra sección fija A ti te encontré en un blog:
-Propongo la hipótesis de que en Ávila se dedican al footing alrededor de la muralla, ora por herencia troyana, ora por ponerse fuera del alcance de algún brazo incorrupto.
-El sedentarismo es un término vago, y perdón por el doble sentido -repuso Espejo público-. ¿No es acaso la estadística la ciencia de escoger los datos que más nos gustan de la carta que nos ofrecen?
-No -le respondió Eduardo-. Eso es la política.
-Sobre ese 80 % de determinismo genético...-dijo Joker-...a ver si ahora va a resultar que ser pastún está en los genes.
-¡Joker! -dijo una voz sobrecogedora que parecía venir de todas partes y de ninguna-. Ser pastún está en los genes, pero ser teresiano también: y los genes son los mismos.
Silencio
En los ratos libres que les deje el caso de la velocidad y el tocino, vayan descifrando también el enigma de Gin Loons, que ayer resultó ileso tras los unitarios o nulos intentos (uno o ninguno) que se hicieron para resolverlo:
EL ENIGMA:
Traduzca este mensaje alienígena:
>Lingo son lings on o Gin Loons, nosing ol, losing on song lion is no long
Pista:
>sing loon, on sign ol =una sola canción vale más que cien firmas
Publicado por: Javier Sampedro | 14/05/2007 3:42:47
Buff, ese tipo de enigmas linguisticos "improvisados" me da herpes zoster.
Que garantias tenemos de que no es otro "y si por tres veces negara..."?
Publicado por: Joker | 14/05/2007 8:05:58
Por Lingo solo me viene un concurso de la tele con Ramoncín.
Publicado por: Surikata | 14/05/2007 8:57:31
Buenos días, chicos. Del enigma ni idea, y he perdido toda la 'souplesse' mental después de tanto tiempo sin frecuentaros. Ha sido toda una alegría reencontraros, aunque después del baño de elecciones que hemos tenido aquí, he terminado un poco saturada. Por cierto, el otro día conocí a Sarkozy, ya os cuento.
Besos a todos, luego me paso.
Publicado por: Fortuna | 14/05/2007 10:06:45
Sonbre la velocidad y el tocino: lamento que el breve comentario sobre capital social relaizado otro dia, te induzca a confundir, el capital social decia "...plasmada en asociaciones..." pero no solo en eso, si no en sus interrelaciones, de forma y manera que como bien decia alguien, el capital social, no solo es el entramado institucional asociativo, si no "..el pegamento que los une.." a modo de ejemplo, aqui puedes ver un estudio internacional sobre capital social http://www.grupobbva.com/TLFB//dat/cap_social.pdf de la fundacion BBVA.
Todo esto es por si alguien decidiera enmendarte la plana por la simplificacion y decir que Guipuzcua, al contrario de lo que indicas en la entrada de hoy, posee mayor capital social que Soria o Cuenca. Por nadie pase cargar con ese peso....
Del Enigma, dado mi nulo conocimiento del idioma de Shakespeare, no me ateveria a apuntar alguna teoria, pero quizas alguien con mayor conociemineto que el mio pudiera aventurar alguna conjetura basandose en un transcripcion fonetica
Publicado por: Abd el-Krim | 14/05/2007 10:22:58
En la última película de Chabrol (estupenda: la recomiendo) el jefe de la jueza-heroina le dice: "me preocupa la imágen de la justicia", a lo que la jueza (estupenda Isabelle Huppert) responde. "A mí lo que me preocupa es la justicia"
¿Tiene algo que ver esto con el tocino? ¿Acaso con la velocidad? Sí. Tiene que ver que la inseguridad ciudadana "real" y la percepción de la inseguridad ciudadana por los ciudadanos no sólo no coinciden y son obviamente cosas distintas, sino que a menudo no están muy correlacionadas; o que la segunda lo está más con el simple hecho de hablar de ella y, por ende, publicitarla. Espero haberme explicado. Las estadísticas pueden engañar si no se tienen previas ideas claras, esto es, los injustamente denostados prejuicios (al menos tanto como el reduccionismo, querido Javier)
Publicado por: Lansky | 14/05/2007 10:39:51
Querido Lansky, corrigeme si me equivoco, pero lo que quieres decir es que el desaparecido anuario social de la caixa y su profeta en la tierra, no indican si en los datos sobre seguridad ciudadana se basan en informacion objetiva tipo recuento de hechos delictivos denunciados/juzgados o en preguntarle a un numero determinado de aborigenes de las zonas estudiadas si se sienten mas o menos seguros ahora que hace un año o con este o con otro gobierno
Publicado por: Abd el-Krim | 14/05/2007 10:53:06
La solución al enigma es lo que les dicen los entrenadores de futbol a los jugadores, "sin gol, no".
Publicado por: Esto no es lo que parece | 14/05/2007 11:31:08
siendo la primera guipuzcoa y las ultimas soria y cuenca, sospecho que se trata de una pregunta subjetiva (por ejemplo, como la que se incluyó en el censo 2001 y que contestaron, entonces, todos, aborigenes y no aborigenes)
de confirmarse, la relacion con el terrorismo etarra, en todas sus variantes, sería, en el caso de guipuzcoa, mas que verosimil
y en los casos de mayor seguridad 'percibida', puede tener que ver con que son provincias de poco dinamismo y los ladrones, puestos a elegir dónde operar, suelen preferir zonas de mas movimiento (grandes ciudades, zonas turisticas, etc.)
Publicado por: yasi | 14/05/2007 11:34:16
Respecto a los estudios sobre capital social, se puede ver este otro enlace http://www.ivie.es/downloads/ws/capitalsocial05/presentacion.pdf
Publicado por: Abd el-Krim | 14/05/2007 11:42:33
Exactamente, o casi: eso que supones, amigo Abdelkrim, que quería decir es lo que pretendía (torpemente, al parecer) decir
Publicado por: Lansky | 14/05/2007 11:52:47
Fortuna, Feliz re-encuentro, pardiez.
Publicado por: Joker | 14/05/2007 12:34:20
Joker: "De ahí al Mundo Feliz Huxleiano, liebeR Krack, no hay más que un pequeño paso"
JS: "gracias por la R (aunque su justificación no consta): lo demás es incorrecto."
Veamos: Si algo esta determinado geneticamente significa que hay moleculas detras. Y tambien significa que antes o despues sera "mesurable", esto es, medible.
Luego mediremos las cualidades basandonos en el ADN de cada uno, y "alguien" - Comite al efecto -, colegira cual es el mejor rol que le corresponde a cada individuo, en funcion de dichos parametros geneticos.
El siguiente pasito sera la "mejora" genetica de los individuos discriminados para cada funcion. Que mejor que acoplar "psicologicamente" un trabajador al trabajo que va a realizar, no?
Y, finalmente, tocaremos el tema de la felicidad. Haremos que el trabajador "sienta" que vino al mundo para desarrollar esa labor - exclusiva y especificamente. No hay mejor profesional que aquel que siente placer realizando su trabajo. Asi, haremos humanos que experimenten extasis misticos - puritita genetica, ah!, puritita bioquimica, puritito determinismo -, experimenten extasis misticos, digo, cuando trabajen de ascensoristas. Yo vine al mundo para ser ascensorista - repetira extasiado.
No veo donde esta lo incorrecto de mnis premisas, Javier.
Long to read your answer.
Publicado por: Joker | 14/05/2007 12:43:41
Hola, For. Pásate por el foro, anda.
En cuanto a la velocidad y el tocino, no parece muy fiable la elaboración de un "índice" que evalúe un intangible como la seguridad. Si se basa en indicadores más o menos directos como niveles de delincuencia, la pura discretización a una escala de 1 a 10 ya puede aplanar bastante las variaciones, pero me temo que más bien procederá de un mejunje no necesariamente muy objetivo (y puede que políticamente condicionado), con lo que la supuesta ligazón con el bacon (que no Bacon) de la participación social, igualmente discretizada, no se sostendría mayormente, como, por otro lado, suele pasar con todas las asociaciones que se nos proponen.
Así las cosas, coincidiendo con Pero Grullo en que si uno se lleva fatal con los vecinos es difícil que realice con ellos tareas que impliquen participación social, y al propio tiempo es bastante probable que acabe peleándose con ellos o incluso robándoles el rosario de su madre, pues me gustaría que las abstracciones se concretizaran más que discretizarse y se nos dijera qué cae debajo de esos eclécticos paraguas de los índices de seguridad y participación.
En cualquier caso, me aburro casi tanto como Juliano. ¿Hablamos de sexo ya?
Publicado por: Josef K. | 14/05/2007 12:53:07
A mí me parece muy bien el mundo que describes, Joker, ¿dónde hay que apuntarse para eso de los éxtasis místicos?
(Claro que, ¿quién condiciona al condicionador? ¿Y al que condiciona al condicionador?)
Publicado por: Josef K. | 14/05/2007 12:55:27
Eh, primero hay que pagar, Josef. El extasis viene despues. :-).
Publicado por: Joker | 14/05/2007 12:57:04
Condicionadores? Bueno, Josef, un comite de sabios enchufara convenientemente a los condicionadores - nada nuevo bajo el sol, vamos.
Como decia Guenther Grass: Estad atento, amiguito, a lo que pasa en las tribunas; y procura estar siempre EN la tribuna, nunca FRENTE a ella.
Publicado por: Joker | 14/05/2007 13:04:43
Yo no dudo: estaré en la tribuna. Es más, yo soy la tribuna. El asunto es si me pueden condicionar un poquito más aún para ser sabio. Un condicionador incondicionado sería sospechoso. Una bonita teoría del móvil perpetuo genético.
Publicado por: Josef K. | 14/05/2007 13:15:25
"Veamos: Si algo esta determinado geneticamente significa que hay moleculas detras".
>y si no lo está, también las hay.
Publicado por: Javier Sampedro | 14/05/2007 13:21:08
>Lingo son lings on o Gin Loons, nosing ol, losing on song lion is no long
>El hijo de Lingo se ha puesto púa de ginebra marca La Cabra, ¡ah unlucky!, arrebatado por esa canción en que el león ya no está (o quizá "perdiendo 100 pesos como no cante el jodido león", según otras versiones).
Publicado por: Javier Sampedro | 14/05/2007 13:26:38
Yo es que no le veo el chiste a que nuestro comportamiento esté determinado biológicamente (no necesariamente sólo por los genes, pero sí por procesos biológicos). Pues claro. ¿Qué otra alternativa queda? ¿La existencia del alma? Yo lo del libre albedrío lo veo bien para dramas calderonianos, pero, así, entre nosotros, es una hipótesis operativa, pero poco fundada. No me produce escalofrío alguno, como no me lo produce la negrura de los espacios infinitos. Francamente, me sentiría bastante más preocupado si creyera en un "ghost in the machine" o en un creador. Ésos sí que son entes raros, raros, raros.
Publicado por: Josef K. | 14/05/2007 13:35:30
Muy cierto, Doc K
Publicado por: Javier Sampedro | 14/05/2007 13:37:10
Claro que todo al final es bioquimico [vaya novedad], ya que todo al final se debe a reacciones y moleculas. Vamos, descubrimiento sensacional el que han hecho hoy apachas Josef K y Sampedro.
La discusion no es si hay algo etereo que (co)dirija los comportamientos. La discusion es si, siendo todo tan "determinado", nos vale eso como premisa para no hacer nada.
Asi, la determinacion genetica parece inamovible; la determinacion cultural, por el contrario, no lo parece tanto: Por que hay muchos pastunes en Afganistan y tan pocos en Cuenca?
Publicado por: Joker | 14/05/2007 13:44:16
Pero claro que hay que hacer: lo que nos pide el condicionamiento: es decir, buscar el placer y el bienestar. La bioquímica nos lleva a actuar. Es lo que llevamos haciendo toda la vida (ya estamos de acuerdo en que para ese viaje no hacen falta alforjas).
Lo que sigo sin ver claro es que tiene que ver el ser pastun con la genética. ¿Quién dijo que todo fuera genética? El ambiente influye, estaría bueno.
Publicado por: Josef K. | 14/05/2007 13:52:47
Joker: recuerda, pastun es una etnia,tribu o asi, por lo que hay tan pocos en Cuenca por la misma razon que hay pocos bantues (otra estnia, esta de Africa), es decir ,por una distribucion espacial de las razas.
Si te refieres a extremistas religiosos, no estaria yo tan seguro que no los hubiera en Cuenca...sobre todo disfrazados de hare-krisnas =;-))
Publicado por: Abd el-Krim | 14/05/2007 13:54:16