18 mayo, 2007 - 02:02
Pruebas de la existencia de Teruel
Un cuarto de millón de turolenses había en 1910 y ahora no llegan a 140.000, lo que indica una manifiesta escasez de turolenses en nuestros días. Según la coordinadora Teruel existe (http://www.teruelexiste.net/), el 90% de los 236 pueblos de la provincia "rebasan el umbral de los muy viejos y el 32,6% se consideran terminales". De hecho, hay 68 pueblos que no alcanzan los 100 habitantes, y otros 120 que sí pasan pero no mucho, porque no llegan a medio millar. En cinco puntos se queda corta su población activa de la media española, en diez su crecimiento poblacional (que no es tal: -5% de crecimiento vegetativo, o nacimientos menos muertes).
Nada de esto implica que Teruel no exista, sin embargo. Lo que sí implica es que dejará de existir si la autoridad competente no crea empleos, construye ferrocarriles, adecenta carreteras y estimula enseñanzas, y es sabido que las autoridades competentes son poco propensas a esas actuaciones, salvo esporádica inauguración de piedra en descampado.
Pese a todo ello, Teruel tiene una probabilidad aceptable de seguir existiendo a trancas y barrancas mientras su entorno natural lo permita. Ésta es la lección que nos enseñaron Rapa Nui y el resto de las islas de pascua colonizadas por los austronesios en el Pacífico. Como el antropólogo Jared Diamond demuestra de manera aplastante en Colapso (Debate), la correlación entre la ruina del entorno y la defunción de una sociedad es poco menos que matemática en ese enjambre polinésico.
Y, por muy dañinos que pudieran ser los turolenses para su medioambiente, no parece probable que lo puedan dañar mucho siendo tan pocos. Seguramente hemos encontrado aquí, por fin, la prueba ontológica de la existencia de Teruel, ¿no creen?
Pues no señor, si hemos de fiarnos del índice de "medioambiente y entorno natural" del servicio de estudios de La Caixa (del que les recomiendo vivamente la versión en papel: no hay otra), que da notas del 1 al 10 como si de electrodomésticos se tratara. Tres dieces orondos para las Islas Baleares, Guipúzcoa y Pontevedra. Y un mondo y pelado uno para Teruel. Si las desgracias son como las cerezas -que vienen a pares-, las desgracias turolenses se parecen más a los racimos de uvas que a ninguna otra fruta.
¿Qué quiere decir ese indicador? Muchas cosas: agrega la extensión de bosques (no mucha), incendios forestales (del montón), espacios naturales protegidos (vulgar), ruido, contaminación, suciedad y pestilencias industriales (templado), número de días con el mercurio bajo cero (frío) y playas distinguidas con la bandera azul por la Unión Europea (gélido).
Le decía yo a Conistorsis el onubense que "no hay mejor estrategia en la vida que nacer en el lugar adecuado, aunque también ayuda elegir a los padres correctos". Responde Conistorsis: "Si pudiera elegir padres, me quedaría con los que tengo, gracias. Si pudiera elegir genes, sería un cruce entre Brad Pitt, Einstein, Woody Allen, Rafa Nadal y Nacho Vidal. Y si pudiera elegir ciudad, me iría a aquella que tuviera mejores restaurantes, bibliotecas, cines y teatros; que amara más la ciencia y la verdad, y menos el fanatismo religioso o nacionalista; que fuera más hospitalaria y cosmopolita; y que tuviera menos delincuencia: Nueva York".
¿Pruebas de la existencia de Teruel? Quédense con la de Voltaire: si Teruel no existiera, habría que inventarlo.
Aparte de los problemas de despoblación que apuntas, y sobre todo de envejecimiento -el 26,7% de su población tiene mas de 65 años, frente al 16,9% de la media española- de la venta de moto -o de trén- llamada “Plan de actuación específico para Teruel”, me quedo con los siguientes extractos:
"una provincia en la que, en términos relativos, el sector agrario tiene una contribución muy alta a su PIB (2,5 veces superior a la media nacional), mientras que el sector servicios representa una proporción singularmente pequeña, siendo 16 puntos inferior al de España." (!)
Desde nuestra entrada en la Unión Europea somos un país de servicios, pero para quién en este caso.
"planes de aprovechamiento de la biomasa forestal residual."
Surrealista, ¿verdad Luis Buñuel?
Publicado por: luzazul | 18/05/2007 3:08:27
bueno, construcción y servicios, vaya.
Publicado por: luzazul | 18/05/2007 6:06:20
L'Âge d'or
Publicado por: luzazul | 18/05/2007 6:23:12
La pujanza de Zaragoza corre paralela al abandono de Teruel. Probablemente se de en Aragón la mayor razón: habitantes de la capital-entorno/habitantes totales de la comunidad autónoma. Del centralismo debe tener la culpa también la genética pero miren como abunda: Zaragoza, Barcelona, Madrid, Sevilla... , nadie escapa a querer ocupar el centro del universo. Ahora el índice tal como lo cuenta Sampedro, que así lo encontró en el anuario, me parece una chorrada. No les cambio el entorno natural del Matarraña o del Maestrazgo por los ladrillos apilados y la peste a aceite de coco de tantas calas baleáricas con piscinas pedrogrotescas. Que raros son algunos estadísticos! capaces son de darle un ceroen medioambiente a la Patagonia porque hace frio o y otro cero a las dunas del Sahara por no tener árboles. Gensanta!
Publicado por: Suriñach | 18/05/2007 8:02:30
Esta grey acabará dando el premio entorno natural a Polaris World, fijo.
Publicado por: Suriñach | 18/05/2007 8:06:50
Suriñach, precisamente donde Polaris, la capital acapara casi el 50% de la poblacion de la region, entre esta y la 2 ciudad entorno al 60-70%, y hablamos de una poblacion total de la autonomia de aprox. 1.200.000, con el municipio mas extenso del pais y otro el mas densamente poblado, que no son ninguna de estos 2 primeras ciudades...pero claro, Polaris es ese marco incomparable para esta emocion que me embarga... y ademas los desequilibrios territoriales dentro de una autonomia uniprovincial, como ves, no existen (casi como Teruel), pero el ayuntamiento capitalino, "solo" dentro de uno de los planes (zona norte de la ciudad) autoriza mas de 20.000 nuevas viviendas, y alega que eso trae riqueza y progreso, pero olvida decir que la riqueza se la quedan unos pocos y esos son los que progresan
Publicado por: Abd el-Krim | 18/05/2007 8:51:47
Antes de entrar en materia dejenme responderle algo al maestro que ayer tuve un día mu malito. La peli que apunté ayer como la primera, es la primera producida y rodada en España (antes ya habían estado por aquí los Lumiere rodando una de toros (no me acuerdo donde). El primero que rodó una peli española con argumento fue Fructuós Gelabert.
¿Alguien conoce a Segundo de Chomón? Genio y pionero del cine mudo español y francés (recomiendo vivamente que intenten ver algúna cosa de este genio a la altura como mínimo de Meliers) pues resulta que era de Teruel - igual que Buñuel -. Solo por estas 2 figuras justificaría que Teruel existe.
Publicado por: PEPA | 18/05/2007 8:59:45
Y nadie dice nada de los amantes?
Sólo por eso debería reconocerse la existencia de Teruel.
Publicado por: Pakus Bector | 18/05/2007 9:09:25
En el recuento de total población ¿incluyen a los buitres? Si teneis la oportunidad de ir a verlos es espectacular!!
Publicado por: pepa | 18/05/2007 9:20:02
Abd-el -Krim, que bién describia estas cosas Tu paisano Vicent en Son de mar.
Llevo muchos años visitando casi religiosamente el cabo de Gata que tampoco tiene pinos. Como nos descuidemos van a construir hasta en el Cortijo del Fraile o van a poner coliflores en la era dónde transcurrieron los episodios de Bodas de sangre. Carboneras, Las Negras, Mojácar, Villaricos, hasta más arriba de Cartagena y por los predios de Abd-el-Krim y Oropesa, Salou, Lloret hasta Cadaqués. Que bonita va a quedar la losa mediterrànea!
Publicado por: Suriñach | 18/05/2007 9:51:08
en mi opinion, el caso de Teruel y similares se resuelve tomando medidas para que a la gente le resulte mas atractivo vivir en municipios rurales.
asi que, traigo aqui un comentario que ya salió el otro dia sobre este mismo tema:
'ademas del turismo rural, de los biocombustibles, de las huertas solares, de la mejora de las infraestructuras (ferroviarias, por ejemplo)... me parece muy relevante a este respecto el ritmo al que se vaya implantando el teletrabajo... podria suponer una verdadera revolucion
en general, creo que el desarrollo de las TIC puede cambiar (en un futuro no muy lejano) muchos hábitos sociales de maneras que, en estos momentos, nos cuesta trabajo hasta imaginar'
Publicado por: eduardo | 18/05/2007 9:53:49
El sueño de mi vida. Dos días consecutivos saliendo en EL PAIS y nadie me reconoce. ¡Triste fama la del nick!
Publicado por: Conistorsis | 18/05/2007 10:33:59
Señor Sampedro, si quiere hacer patria con el mediaombiente, tire ese estudio de la Caixa al contenedor de reciclaje pero ya. El diez orondo a Baleares en entorno natural es de atragantarse. Pero el de Pontevedra es para criar piedras renales y no echar gota por el orificio adecuado.
Obviando los incendios del último año, que se cebaron no por casualidad en torno a las mayores ciudades y centros turísticos de Galicia, la ría de Pontevedra exhibe la más alta tasa de contaminación ambiental de Galicia. La carga microbiológica y la contaminación química se han vuelto inaceptables gracias a los vertidos de aguas residuales e industriales, entre ellas las del complejo papelero ENCE-ELNOSA, cuya pestilente existencia -al contrario de la de Teruel- se huele ya a varios kilómetros de distancia. Aportan su inestimable colaboración los vertidos de las conserveras y los puertos, especialmente el de Marín, que ha crecido con escasa planificación. Hay concentraciones elevadas de mercurio, plomo y otros metales pesados en los sedimentos; presencia de sustancias flotantes, aceites minerales y zonas de baño con niveles microbiológicos que asustarían al doctor Bacterio.
Contaminación la hay, pues, incluso visual: en las muy populares playas de Sanxenxo y Portonovo no hay cristiano capaz de sacar una foto sin toparse con un cable entre el ojo y lontananza. Todavía hay construcciones que 'privatizan' la línea de mar y los trapicheos inmobiliarios que se fraguan junto al mar siguen siendo noticia.
¿Un diez? ¡Por la Virgen de La Lanzada y zonas aledañas!
Publicado por: Divina C | 18/05/2007 11:07:15
Suriñach, mas proximo a Hondon de las Nieves que a Denia, es donde estoy (al menos sentimentalmente, en km. asi asi andara la cosa).
Eduardo, el teletrabajo, tiene ventajas e inconvenientes... ¿cuando termina la jornada laboral?¿hasta que punto la injerencia en la privacidad nos resultaria tolerable?¿retribuiran la disponibilidad?¿seran respetados los derechos sindicales?¿como podran los sindicatos ejercer la defensa (si es que hacen esto) de los trabajadores?¿la negociacion de las condiciones laborales, sera individual?.... en fin, no es que me oponga, pero antes me gustaria que se aclararan algunas cosas de este tipo... y si, las TIC no es que puedan, es que YA estan cambiando los habitos sociales... y como muestra este blog.
Conistorsis, saliendo en EL PAIS y siendo objeto de un enigma de Sampedro, pero en fin como aquel que naufrago en una isla acompañado de Claudia Schiffer (o como sea que se escriba) y al cabo de los años seguia sin interes en mantener relaciones sexuales, porque no lo podria contar en el casino al regreso
Publicado por: Abd el-Krim | 18/05/2007 11:10:50
Instrucciones para conistorsis:
1º Compre "El País" antes de ir al trabajo.
2º Abra el periódico por la página del artículo de JS y subraye con un rotulador amarillo fosforescente su nick.
3º Cuando llegue la hora de desayunar dígale a sus compañeros que hoy invita usted al café.
4º Antes de salir póngase el periódico doblado bajo la axila mientras con la boca realiza una sonrisa entre la indiferencia y la autosatisfacción.
5º Una vez en la cafetería, haga como que lee el periódico. Por supuesto lo tendrá abierto por la pagina en la que aparece usted.
6º Alguno de sus compañeros se lo pedirá para echarle un vistazo. Dejéselo. (Exceptuando al que sólo le interesan los deportes. Es muy peligroso, puede desviar la conversación a terrenos que no podría controlar.)
7º Si ha tenido usted suerte, su compañero le preguntará por el subrayado fosforito. A lo que usted responderá: "Ah, ¿eso?"(IMPORTANTE: no debe notarse el pecho henchido) Es que yo soy... CONISTORSIS (Recomiendo que vea usted Spiderman 2 y se fije en el tono que utiliza Peter Parker cuando le dice a Mary Jane su identidad secreta).
8º Después de las loas y los aplausos, rechace toda invitación ya sea de sus compañeros, del camarero o del alcalde. Su semblante deberá decir: "No me conviden por chuminadas como ésta porque me ocurre muy a menudo y podría pasarles factura a fin de mes".
9º Vuelva a ocupar su puesto de trabajo y espera hasta la hora de salida.
10º Vaya a casa, coma y llame por teléfono a todos sus amigos.
11º Repíta todos los pasos desde el punto 3, cambiando la palabra "desayunar" por "merendar".
Publicado por: Tostadora | 18/05/2007 11:25:18
Joder! con perdón. He buscado Hondón de las Nieves en el Google y todo son property for sale, apartements, bargain villas, real estate etc. etc..
Publicado por: Suriñach | 18/05/2007 11:52:13
Viva Teruel !! Tenemos muchas cosas impresionantes en la provincia; hasta el primer pueblo de Espana: Ababuj (aunque sea por orden alfabetico) y muchas otras cosas dignas de admirar. Vengan a verlas y se sorprenderan !!!
Publicado por: Alcaniz - Teruel | 18/05/2007 11:52:32
Se me ocurren varias vías al estilo del Aquinate para la demostración de la existencia de Teruel:
1. Las carreteras conducen a lugares existentes. Es así que hay carreteras (pocas) en cuyas márgenes lucen indicadores con el topónimo Teruel. Ergo, Teruel existe.
2. Los gentilicios apuntan a lugares de origen existentes. Es así que existe el gentilicio "turolense". Ergo, Teruel existe.
3. El anuario de la Caixa divide sus resultados normalmente en base a provincias, entidades quiméricas pero con una cierta correlación con conurbaciones y otras agrupaciones de seres humanos. Es así que Teruel ocupa un espacio en el Anuario de la Caixa. Ergo, Teruel existe.
4. Es posible que Teruel no existiera, y que todo fueran esfuerzos de un genio maligno para hacernos creer en su existencia. Sin embargo, yo pienso en Teruel. Luego, existe.
5. Es posible que Teruel no exista. Sin embargo, todas las civilizaciones han llegado a afirmar una u otra forma de Teruel. Luego, Teruel existe.
6. Teruel es por definición la entidad más perfecta imaginable. Pero si Teruel no existiera habría otra entidad más perfecta, aquella existente. Ergo, Teruel existe.
Ya sé que podrá argumentarse que todas estas brillantes piruetas dialécticas no sirven de mucho, toda vez que con equivalente aparataje verbal se ha probado hasta el hartazgo la existencia de entidades como el Primumm Mobile, Dios, la Nada (por el gran Fredegiso de Tours) o las jerarquías angélicas (quién de entre ellas me escucharía si gritase, me pregunto). En última instancia, la certeza primordial nos la proporciona la fe. Yo creo en Teruel con fe sincera y ferviente.
Ergo, Teruel existe.
Publicado por: Josef K. | 18/05/2007 12:03:12
También puede ser que Teruel exista y le pase como a Castroforte del Baralla, cuya contundente materialidad era mantenida por el gobierno central en la más absoluta clandestinidad topográfica desde tiempos de la Restauración, para castigar su intento de constituirse en República independiente. Para administrar los asuntos del pueblo obligado a la fantasmagoria, se había creado en Madrid la Sección de Dispersos Centralizados, con oficinas en Fomento 11. La saña había llegado hasta el punto de que sustituir el rótulo de la carretera por un número secreto cuya clave sólo tenía el Registro central. Si a eso añadimos que en las madrugadas de niebla y amor el pueblo se desprende de sus cimientos y levita, la leyenda de su inexistencia se completa en un círculo tan redondo como el de una lamprea que se muerde la cola.
Grandísima novela, 'La Saga/Fuga de JB'. La mejor del siglo XX español, si me lo permitís.
Publicado por: Divina C | 18/05/2007 12:26:27
JK, seguro que Warren Sanchez se congratula de que por fin hayas encontrado la fe, aunque sea fuera de su secta (y, si, dije secta).
Publicado por: Surikata | 18/05/2007 12:26:51
Diviiii!!
Publicado por: Surikata | 18/05/2007 12:27:54
¡¡¡Suriiiiiiiiiii!!!!
Publicado por: Divina C | 18/05/2007 12:30:22
Bella evocación, pero atrevida reivindicación, DC. Como mejor novela española del XX me vienen así, a vuelapluma, "Volverás a región", "El Jarama", "El testimonio de Yarfoz", "El gran momento de Mary Tribune", por no hablar de "Niebla", "Abel Sánchez", "La tía Tula", etc., etc. Y eso que sólo leo a autores muertos, salvo Ferlosio.
Publicado por: Josef K. | 18/05/2007 12:32:09
Yo nunca he perdido la fe, Suri. De hecho, yo soy ateo porque tengo una fe grandísima en la inexistencia de Dios.
Publicado por: Josef K. | 18/05/2007 12:34:08
Ah, y "Tiempo de silencio", claro.
Publicado por: Josef K. | 18/05/2007 12:35:11