10 mayo, 2007 - 01:25
Una geografía de la soledad
¿Y si tu hogar es de cuatro y el mío de uno? Verdades estadísticas: tenemos un hogar de 2,5 para cada uno. La famosa parábola de los 0,5 pollos per cápita palidece frente a ésta, porque los pollos al fin y al cabo se pueden partir en dos mitades -y en cuatro cuartos-, no así los familiares. Y sin embargo, ese simple promedio parece funcionar bastante bien si uno quiere esbozar una geografía provincial de la soledad.
El número de miembros por hogar es máximo en Ceuta (3,6), Melilla (3,5), Las Palmas, Murcia y Pontevedra (3,1). Ya conocemos esta pauta, muy similar a la que dibujaba la edad de la madre al tener el primer hijo: un eje principal norte-sur -con el sur mostrando las madres más jóvenes, el mayor número de hijos y las viviendas más populosas que el norte- al que se superpone alguna excepción gallega: una comunidad norteña con un estilo más bien meridional en estos capítulos de la sociología.
El mínimo número de miembros del hogar (2,6) aparece pertinazmente en seis provincias: Girona, Ávila, Zamora, Soria, Teruel y... Ourense, en lo que supone una especie de excepción gallega a la excepción gallega mencionada antes.
¿Son estos promedios un buen indicador de la soledad? "Un buen control es lo mejor para estropear un gran experimento", como dice mi corresponsal Don North (http://blogs.elpais.com/javier_sampedro/). Éste puede ser uno: si lo que medimos ahora es el porcentaje de "hogares con un miembro" (¿se podría llamar a esto monogares?), vemos que la marca absoluta la exhibe también Girona (27,7%), y el resto de las provincias del desamparo también cuadran razonablemente bien. He aquí un tipo de control que no ha estropeado el "gran experimento" anterior (un mal control, en la nomenclatura de Don North).
Ésta es una situación bastante común, en realidad, y ello se puede considerar una refutación de la parábola de los 0,5 pollos per cápita con que se suele denostar a la estadística. Muchísimas variables se distribuyen por la población, o por el territorio, siguiendo curvas predecibles -la más habitual es la campana de Gauss, que se llama también "distribución normal", en honor a su alta frecuencia-, y esto convierte las simples medias en unos datos mucho más útiles de lo que parece a simple vista.
Con este tipo de distribuciones, sabiendo la media (0,5 pollos per cápita o 2,6 personas por hogar) te puedes hacer una idea aceptable de lo que puede ocurrir en los extremos de la distribución (los bordes de la campana): el número de personas que viven solas o que no se han comido ningún pollo.
Les resumo a continuación una curiosa discusión acontecida ayer entre Mariano y el Joker (no puedo revelarles sus identidades, pero sí que son dos buenos científicos españoles que están investigando en otros dos países europeos).
-La industria biológica española es en verdad microscópica -dijo el Joker-. Pero ahora te pregunto: ¿quién, según tú, tiene la culpa de esa situación?
-La culpa es mía, por irme y no volver -respondió Mariano con su tono más filosófico-. Y tuya, por lo mismo. Y de Javier [ése soy yo, les informo] por pasarse a comentador de las estadísticas de La Caixa. Y de los demás: ya ellos sabrán por qué.
-No te preocupes -le tranquilizó el Joker-, que yo voy a volver para salvar al país.
Bueno, sería monohogares, ¿no?, aunque todos acabaríamos diciendo "monogares".
En cuanto a los datos, como toda estadística que se precie, tiene múltiples lecturas... Sería interesante conocer datos por ejemplo de los hijos mayores de cierta edad que viven con sus padres (precio de la vivienda, posibilidades de empleo...), contemplar los nuevos modelos de "hogar" ha traído la inmigración (con familias enteras que comparten una misma vivienda, etc...)
En cuanto a lo de salvar el país, quizá gracias a las nuevas tecnologías no haga falta volver "físicamente"
Publicado por: Espejo lúdico | 10/05/2007 8:21:21
Los familiares no se pueden dividir (bueno, o si, pero está penado), más bien se multiplican en torno a tu casa, sobre todo si vives en la costa y se acerca un puente.
Publicado por: Esto no es lo que parece | 10/05/2007 8:28:01
[Para espejo ludico]: Si el 10 % de la poblacion es inmigrante, y la mayoria se focaliza en Madrid y Barcelona - grandes ciudades -, tengo serias dudas de que el "modelo de hogar que trae la inmigracion" sea aun estadisticamente relevante... maxime cuando la distribucion migratoria - si quitamos Madrid y Barcelona - debe ser bastante pareja en toda la costa espaniola, y eso no parece correlacionar muy consistentemente con los datos del anuario de marras.
Publicado por: Joker | 10/05/2007 8:37:36
Preliminares: Estimado Javier, mi ultima entrada en el anterior articulo, no era de caracter recriminatorio, los interrogantes en lo de adecuadamente, eran por no recordar si esa expresion (progresa adecuadamente) seguia siendo utilizada en las calificaciones escolares (ahora puedo confirmar que no) ..y 2: cometo muchos fallos mecanograficos, por intentar escribir rapido y tener nula voluntad de correccion, es decir soy pecador y reincidente y ademas no tengo animo de enmienda.
A la materia: la distribucion de hogares mas "poblados" y de partos a edad mas temprana, si te fijas un poco, coincide con entornos de un reciente pasado (o incluso presente) entorno inminentemente agricola, es decir, una vez mas, sociedades socialmente atrasadas (si es que los entornos industrializados son avanzados). Eso es asi ( lo de tener hijos pronto y tener muchos) dado en en ese tipo de sociedades, el tener mucha prole (de aqui el palabro proletario) era una cierta garantia de supervicencia al aportar mano de obra "barata", esto explicaria la excepcion gallega. Por otro lado, en sociedades donde el Estado del bienestar es conocido por su ausencia, los nucleos familiares suelen ser de los llamados extensos, es decir, incluyen tios,primos,sobrinos,abuelos...etc, lo cual permite dar un "soporte", actuar como "red" para los miembros de la familia, "red" que en los Estados avanzados, es suplida por los ewrvicios sociales, seguros de desempleo,etc... en otras latitudes popularmente se conocen como clanes. Evidentemente, siempre que hay cambios sociales, estos no se producen abruptamente (normalmente, hay veces que si...) y suelen convivir los modelos declinantes y emergentes. Para intentar hacer un control de esta teoria, aun sin mirar los datos, podriamos aventurar que al igual que galicia es la excepcion al norte, posiblente cadiz y/o huelva lo sean al sur
Publicado por: Abd el-Krim | 10/05/2007 9:22:00
Una "estadística" que me gusta mucho, Javier, de Antonio Machado y teniendo que ver con otro tipo de fugas de cerebros: "En España, de cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
Por cierto, no creo que a este país le vayan a "salvar" tanto los regresos de los cerebros previamente fugados, sino la educación para toda la población, que tanto se ha ido deteriorando, pese a la democracia (Véase Finlandia y otros "milagros")
P.D.- Recuerdos a Ginés de un ornitólogo aficionado como él, y a don Antonio, a quien saludé el otro día en la academía de Valverde, de un ex Becario del Csic. Y a tí, con admiración y gusto, de un excomentarista de ecologías babelianas.
Publicado por: Lansky | 10/05/2007 10:26:20
el otro día hablábamos de las miniviviendas. Una rápida búsqueda en google conduce a una entrada que reza: las miniviviendas de Trujillo -lógicamente por Maria Antonia Trujillo- Alterarían las estadísticas no solo distributivas, las bancarias también, pero a mí me da pie a preguntar cómo está el indicador en esta localidad extremeña y si a la ministra le gusta el pollo.
¿Se computan en estos cálculos las viviendas vacías?
Ayer intentaba meter el medio rural en el debate. Probablemente estén por debajo de los 2.5 okupantes por hogar ¿Deberíamos los científicos mirar más al campo?, ¿cómo contribuyen al mapa electoral? Según el tamaño de los pueblos, sólo cobra el alcalde. Los concejales son voluntarios.
Joker comprendo tu idea metanólica; considero que la economía es una forma de la ecología en ciertos aspectos, pero me gusta la elegancia de las soluciones que encontramos en la naturaleza y me temo que en ella nunca encontrariamos un modelo así.
Publicado por: luzazul | 10/05/2007 11:04:29
Luzazul,
Si quieres ser ecologico a nivel global tendras que ser economico. Lo contrario son "naiveadas" [de naive] - nadie movera un dedo.
http://www.wiley-vch.de/publish/en/books/ISBN3-527-31275-7
Publicado por: Joker | 10/05/2007 11:17:14
touché.
Joker déjame que me documente para dejar de ser naïf; que lo soy a nivel vital, pero en términos metanólicos estoy ciego y paralítico -quizás me caí en la marmita de pequeño-
Publicado por: luzazul | 10/05/2007 11:30:56
[Para luzazul] Las viviendas vacias tambien computan (por lo menos hasta donde yo se). Debes tener encuenta que casi todos estos anuarios, en su inmensa mayoria, lo que hacen es re-elaborar los datos suministrados por el INE, dado que la realizacion constante y periodica de los trabajos de campo, son inasumibles por su coste para cualquier empresa demoscopica aun si fuese financiada por la caixa. Los indicadores, normalmente se agregan, por lo que los datos concretos de trujillo, no creo los encuentres, salvo en alguna publicacion extremeña. El campo no solo necesita miradas, si no ideas y acciones pues, creo, su desaparicion se anuncia inminente (con el libre comercio cualquier produccion agricola es mas "barata" en paises en desarrollo que aqui), y con lo de desaparicion, no qiero decir que el campo y sus gentes se vaporicen, si no que ya no sera un lugar de produccion agricola-ganadera, si no otra cosa...¿que? pues visto lo visto me parece que sera lo que nos subvencionen desde la EU... campos de lino, bosques para las industrias papeleras o simples campos en barbecho y en aquellas zonas donde el personal ande mas vivo,pues campos de golf o cotos cinegeticos
Publicado por: Abd el-Krim | 10/05/2007 11:38:12
Abd el-Krim, ayer hablaba de los huertos solares que se avecinan. Me gustaría tener tu amable opinión. Es importante vertebrar el territorio y que viva alguien allí. Con lo de las miradas me refiero a lo de ideas sencillas de alto impacto, que permitan una rentabilidad económica a quienes renuncien a la metrópolis.
Publicado por: luzazul | 10/05/2007 11:44:51
Propongo una gran sentada en el pais para brainstormear sobre "Manufacturas":
- Manufacturas a partir de campos abandonados.
- Manufacturas a partir de barbechos.
- Manufacturas a partir de desechos agricolas.
- Manufacturas a partir del sol.
- Manufacturas a partir de desechos del turismo.
- Manufacturas a partir del mejillon cebra.
- Manufacturas a partir de las aguas residuales [no solo campos de golf].
- [...]
Apliquemos el Primer Aserto Jokeriano: La Innovacion aparece cuando se mezclan backgrounds de diverso pelaje.
Segundo Aserto Jokeriano [basado en Tagore]: Si lloramos porque nos quitan los subsidios, las lagrimas no nos dejaran ver la Innovacion.
Pues eso.
Publicado por: Joker | 10/05/2007 11:49:39
me sumo a la revolución jokeriana. Descentralicemos la creación científica en la era de las telecomunicaciones -que nos acercan y nos alejan-
¡Descorchemos unas botellas de metanol!
otro problema será resolver las necesidades de instrumental tan especializado. Agudicemos el ingenio.
Abd el-Krim me da una alegría enorme encontrar un investigador de las ciencias sociales entre nosotros. Considero que si las ciencias experimentales están mal, las sociales están peor
Publicado por: luzazul | 10/05/2007 12:02:14
Luzazul, mi amable opinion, es que los huertos solares tienen pinta de ser un negocio "rentable" (desde una perspectiva tradicional me refiero), si no de forma inmediata si a medio plazo. No se donde resides (y por otra parte, seguramente no sera de mi incumbencia) pero en la zona de levante, incluyendo Almeria, se estan dando pasos en este sentido como por ejemplo www.luzentia.es y cuando laas empresas de economia tradicional irrumpen en el sector,es que algo habra. Claro es que hablo del sector globalmente, luego habra la empresa de huertos solares en concreto que sera la cosa mas chapucera del mundo y vaya a la quiebra o la que se constituya con la finalidad de estafar a los inversores...enfin esas cosas, pero a escala macro, seguro que son negocio, y mas en la zona Murcia-Almeria, donde (recordemoslo) se disfrutan de mayor numero de horas de sol de toda Europa ( y donde, para seguir hablando de ciencia y cientificos, existe un laboratorio de investigacion solar, en el que, por ejemplo, la NASA experimenta la resistencia de las placas que recubren los transbordadores espaciales, esas famosas que al despendrerse producen la desintegracion de los mencionados transbordadores)
Todo lo anterior dicho con las debidas precauciones, dado que no soy un experto en inversiones, no vaya a ser que decidas meter tus ahorros en esto, te arruines y me reclames por mal consejero =;-))
P.D. joker en los desechos del turismo ¿metemos al ingles (o aleman o...) rojo cual gamba no se sabe si de sol o ingesta de espirituosos?
Publicado por: Abd el-Krim | 10/05/2007 12:13:41
Podriamos crear museos como en las zonas rurales deprimidas de Estados Unidos
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Dios/Darwin/elpepusoc/20070510elpepisoc_5/Tes
aunque sea deprimente
Publicado por: luzazul | 10/05/2007 12:16:17
Abd el-Krim vivo en la ciudad más fina de los States, ese barrio de Tijuana llamado San Diego.
Mi opinión acerca de los huertos solares, en boca de mi amigo Antonio, es que son rentables económicamente porque las eléctricas están obligadas a comprar el superávit de Kw producidos a un precio fijo. Para que nos entendamos, crear un nuevo subsidio. Desde un punto energético los paneles solares no son rentables, nunca podrían generar electricidad sin la ayuda de papá estado. Los materiales son muy caros -incluso medioambientalmente-
Publicado por: luzazul | 10/05/2007 12:27:03
En el calculo de los tamaños medios del hogar, NO se tienen en cuentas las viviendas vacías (ni las secundarias) sólo las 'principales' (es decir, con alguien residiendo en ellas)
en la actualidad, la mayor proporcion de hogares unipersonales se la llevan las mujeres de edad avanzada, en su mayoria viudas. Los solteros que se emancipan y empiezan viviendo solos (un cierto lujo con la situacion actual de la vivienda) son aun pocos, y lo que está aumentando meteóricamente es el numero de hogares unipersonales provocados por rupturas matrimoniales.
la conclusion es que hay muchos factores, de muy diferente índole, que afectan al numero de hogares unipersonales y, mas aun, al tamaño medio de los hogares.
Publicado por: eduardo | 10/05/2007 12:29:50
Abd el-Krim, si al aleman o ingles rojo-cual-gamba se le puede manufacturar, y de eso se llega a un producto para el cual haya demanda, la respuesta es si: habra riqueza para la region en la que abunden esos guiris. :-)
Publicado por: Joker | 10/05/2007 12:40:23
Luzazul,
Que vida util tienen los materiales de paneles solares? El re-uso esta muy lejos de la rentabilidad? Hablamos de 1,2,3 o mas ordenes de magnitud?
Publicado por: Joker | 10/05/2007 12:44:00
se amortiza la inversión en 8-10 años. Los más avanzados tienen seguimiento automatizado del sol. Mueren a los 25 años. En algún lugar he leido 40 años, pero me parece muy alejado de media para ser realista. De lo del recauchutado no tengo ni idea -suena bien-, muy 'Dutch', allí no tienen sol, pero seguro que utilizan las mareas.
Publicado por: luzazul | 10/05/2007 12:56:04
Pues no son malos numeros, francamente.
Anticipemonos: mas penia los va a usar, la amortizacion bajara a 5-6 anios. Se mejoraran los derivados - Innovando que es gerundio -, y se subira la vida media a 30-35 anios [siendo realista]. Esto es, ca. 25-30 anios de vida media. Si los gastos de mantenimiento y de personal no son altos, va a ser que no hacen falta subsidios.
Si ademas el material gastado puede reciclarse para alguna otra cosa (?), incluso mejor.
Publicado por: Joker | 10/05/2007 13:06:29
Hombre, es que no son variables independientes. A mayor número de monogares, más baja será la media de miembros por hogar. Es lo que se llama "de cajón (de madera de pino de monte)". Y como sabemos que Gerona difiere de Ávila, Zamora, Soria o Teruel, pues entonces suponemos que el origen de ese dato estadístico es distinto en unas y otra (algo así como una convergencia evolutiva, causa también de muchas discusiones). Abundando en la estadística, de la que casi soy un absoluto profano porque la bioestadística de 2º de Biología no dio para más, la media de una distribución no nos va a informar sobre su forma, aun suponiendo que será normal, y por ahí andan percentiles, desviaciónes estándar y otros numerajos que sí nos darán cierta idea, pero entiendo que eso puede ser demasié para un blog estadístico-electoral, aunque quizá si puedan añadirse en otro espacio virtual unos pocos conceptos para el deseoso de conocimiento. Sólo un apunte más, con medias de 0,5 y 2,6, las distribución es poco normal y más "poisonera", ya que por un lado la limita el cero (o no come pollo o tiene la casa vacía) y por el otro casi el infinito (léase el número de inmigrantes que pueden caber en 70 metros cuadrados)
Publicado por: Don North | 10/05/2007 13:08:49
Luzazul, como supondras, me referia a una rentabilidad puramente economica (por eso indicaba lo de economia tradicional), para lo cual el marco regulatorio actual, debe permanecer invariable (famoso ceteris paribus muy usado por los economistas y otros). Lo de constreñir el tema a la rentabilidad estrictamente energetica, pues me da que sera tan malo como hacerlo a la estrictamente economica, pues tambien habria que tener en cuanta otros factores, como los que apuntabas de fijar poblacion al territorio, y al evitar la despoblacion, contribuyes al mantenimiento paisajistico (o del entorno ecologico). Para explicarlo con un ejemplo concreto ( dada tu residencia, me refiero no al hormigon, si no a singular =;-))) : Los bosques. Su explotacion se abandono por no ser rentable ni economica y energeticamente, en consecuencia, se "abandonaron", se incremento la biomasa abandonada a su suerte, y eso produjo mas incendios, de mayor extension y de mayor virulencia...a la postre ¿que hubiera sido mas rentable en todos los sentidos? ¿seguir manteniando la silvicultura o el mayor sobre coste de los incendios forestales?... y es que, como Teruel, la rentabilidad social, tambien existe.
P.D. Don North a eso le llaman "pisos patera"
Publicado por: Abd el-Krim | 10/05/2007 13:13:56
!Ah! olvidaba comentarte, no soy investigador social, de hecho no soy ni investigador, digamos que en las definiciones tradicionales, seria un trabajador manual, lo que ocurre es que tengo algunas inquietudes (ademas del fumbol que diria forges)
Publicado por: Abd el-Krim | 10/05/2007 13:28:08
Puf, aquí habría que tener más tiempo para visitar el blog (que lamentablemente no tengo)
Para Joker: es verdad que el porcentaje de inmigración no es tan alto, pero los valores de estas viviendas compartidas son muy altos... En cualquier caso, es cierto que, si no recuerdo mal, el anuario es del 2004 y 3 años en inmigración es un mundo...
Sin que tenga que ver con nada, ¿Conoces, Luzazul, esta obra que lleva tu nombre? http://www.ilusionario.es/CONTEMPOR/zanela.htm
Publicado por: Espejo lúdico | 10/05/2007 14:30:23
Venga, seguid. No estaríais pensando en parar para comer, ¿no? Sobre todo 'El azote de San Diego', que estará a punto de desayunar por tercera vez (dadas las horas a las que se levanta)
Publicado por: Javier Sampedro | 10/05/2007 14:53:57