Verdades estadísticas

Blog de Javier Sampedro

Sobre el blog

Es sabido que hay verdades, medias verdades y verdades estadísticas. Mientras los candidatos discuten sobre las dos primeras categorías –como es de rigor en cualquier campaña electoral-, este blog irá discutiendo la tercera: el lugar donde las mujeres son más jóvenes al tener el primer hijo, la ciudad con el mayor índice de inmovilismo, la sociedad más rural, la provincia con los hogares más inhabitables…

Autores

Javier Sampedro nació en Madrid en 1960. Entre 1983 y 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en Madrid y después en Cambridge. Desde 1995 es redactor de El País, donde actualmente escribe sobre sanidad, ciencia y tecnología. Asegura ser un dibujante con aptitudes (y sin paciencia) y un guitarrista de jazz solvente (aunque sin audiencia), pero ninguna de las dos cosas ha podido ser contrastada.

mayo 2007

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Suscríbase a este sitio

¿Qué es RSS?

Es una tecnología que envía automáticamente los titulares de un medio a un programa lector o agregador. Para utilizar las fuentes RSS existen múltiples opciones. La más común consiste en instalar un programa llamado 'agregador' o lector de noticias.

Inicio | Una cuestión de ganas, más bien »

03 mayo, 2007 - 19:32

Verdades estadísticas

Es sabido que hay verdades, medias verdades y verdades estadísticas. Mientras los candidatos discuten sobre las dos primeras categorías –como es de rigor en cualquier campaña electoral--, este blog conducido por Javier Sampedro irá discutiendo la tercera: el lugar donde las mujeres son más jóvenes al tener el primer hijo, y aquél donde lo son menos, la ciudad con el mayor índice de inmovilismo, la sociedad más rural y la más urbana, la provincia con los hogares más inhabitables o la que menos cruces concede a la Iglesia en la declaración de Hacienda. Las verdades estadísticas no serán las protagonistas de esta campaña electoral. Pero tal vez deberían serlo algún día.

Comentarios

Todo mi apoyo a Javier y a este blog ya que, generalmente, esas verdades de las que él habla son bastante más importantes que otras verdades subjetivas: las verdades estadísticas son las verdaderas verdades.

Hay mentiras, grandes mentiras,estadísticas y ... gráficos. No te olvides.

Si hablamos de estadísticas, calculo que leeré el 100% de estos artículos de este blog. Cuento los minutos para empezar.

Perdón....pero veis la letra pequeña? apenas se lee. Yo cuento los segundos. Un saludo

Es una pena que una letra tan pequeña nos impida conocer las opiniones de un siempre interesante J. Sampedro.

No parece muy acertado escribir sobre verdades, medias verdades y verdades estadísticas como paráfrasis del aforismo original, "Lies, Damned Lies and Statistics". Cambia por completo el sentido del dicho hasta el extremo de hacerlo ininteligible, pues no se sabe bien qué es eso de "verdades estadísticas". ¿Se refiere a que hay proposiciones cuyo valor de verdad es una variable estadística? ¿O al valor de verdad de un determinado valor de una variable estadística? (en este caso, diríamos que es un resultado estadístico verdadero).

¡Con lo fácil que resulta traducir sin más "Lies, Damned Lies, and Statistics"!

No encuentro aquí el texto completo de la edición en papel, lo que parece un cierto contrasentido para animar un blog... pero supongamos que está por aqui, aunque no lo haya visto, y que lo de la "cuestión ganas" va de broma, porque si no el ejercicio se convierte en otro clásico sobre el medio pollo y el pollo entero.
Si se lee un poquillo sobre demografía histórica se ve que hace siglos (literalmente) que la edad al matrimonio y al primer hijo es más baja en el sur de la Peninsula que en el Norte, o más bien que en la cornisa cantábrica, León, Castilla la vieja y Aragón. Misterios de las diferencias culturales y/o económicas, porque en la Galicia de antaño (una de las excepciones norteñas, que se alineaba con el sur en estas cuestiones)no hacía más calorcito que en la vecindad más malthusiana.
Lo asombroso es más bien que sobrevivan a los siglos y los cambios una parte de esas diferencias, aunque algo se desdibujen.
En cuanto a por qué, de entre las zonas secularmente remolonas remolonean más Soria, Zaragoza y Guadalajara, con el añadido de Guipúzcoa, tendríamos que saber si esas zonas se destacan mucho o poco de sus vecinas. O sea, que si el pianista ha comido solo un bocadito menos de muslo que la media, tampoco es para darle muchas vueltas.
Y claro, a la que añadamos expectativas económicas, servicios públicos y sociales, ruralidad o no, tasas de educación y actividad laboral de las mujeres... pues hasta nos van a sobrar variables, que el problema va a ser cuales escoger.
En cierto sentido, desde luego, todas ellas remiten a "las ganas", tanto de tener hijos como de tener otras cosas. Pero el calorcillo ambiental no parece que tenga mucho que ver con ellas...

rpfeynman,
Tienes razón en que "No parece muy acertado escribir sobre verdades, medias verdades y verdades estadísticas como paráfrasis del aforismo original, 'Lies, Damned Lies and Statistics". Por eso he preferido escribirlo como simple traducción de 'Truths, half-truths, and statistics' (Anne Mayfield, Cahners Publishing Company, 1986). Y ahora, ¿te importaría responder a mi pregunta, o sigues enredado en esa jungla de silogismos encadenados de tu propia invención?

Y cuelgo aquí la columna de hoy, con mis disculpas:

Una cuestión de ganas, más bien

La parábola clásica contra las verdades estadísticas -si tú te comes un pollo y yo ninguno, nos hemos comido 0,5 pollos cada uno- no hace más que dispararle al pianista, si te fijas: no es un argumento contra la estadística, sino contra sus intérpretes más obtusos. Para lo que sirven nuestros 0,5 pollos es para compararlos con los 0,7 pollos que se comen, digamos, los franceses. En sí misma, seguro que esta segunda cifra es otra verdad estadística, y el pianista francés podrá protestar: "Si tú te comes un pollo, tú otro y yo ninguno, nos hemos comido 0,7 pollos cada uno". Y es cierto, pero el caso es que algo debe ir mal cuando los franceses nos sacan de promedio 0,2 pollos per cápita, ¿no creen?
Otra cosa es interpretar bien las cifras. Tomemos, por ejemplo, la edad de la madre al tener el primer hijo. Según el impagable Anuario Social de España 2004 del servicio de estudios de La Caixa -el trabajo de referencia en nuestro país, en el que se apoyará exhaustivamente esta columna-, las madres que son más jóvenes al tener su primer hijo viven en Ceuta, Melilla y Almería (primer parto a los 23,5-23,8 años).
¿Qué significa esto? El dato puede usarse para reafirmar nuestros prejuicios de pianista: que la juventud de las madres es un indicador del escaso desarrollo de la sociedad en la que viven; que si las mujeres tuvieran más oportunidades laborales, las propias de un entorno urbano y moderno, retrasarían más su primer parto. Verdades estadísticas.
Pues no tan deprisa, amigos. Porque si luego buscas los máximos en la misma tabla (primer hijo a los 26,1-26,3 años), no te salen Madrid y Barcelona -esos supuestos entornos vanguardistas de nuestra pieza para piano-, sino Soria, Guipúzcoa, Guadalajara y Zaragoza. ¿Qué pasa aquí?
Anímese a opinar: tenemos abierto un blog para ello (http://blogs.elpais.com/javier_ sampedro/). No importa que usted aborrezca la estadística: de lo que hablamos ahora no es de la denostada ciencia de los 0,5 pollos per cápita, sino del olvidado arte de interpretarlos correctamente (que es a lo que se dedican también los estadísticos profesionales, no se engañen). Tampoco importa que sea usted de Soria o de Guadalajara. Y desde luego no importa que sea de Ceuta o de Melilla: ésa es justo la opinión que mejor nos vendría en este caso.
Abro el fuego con la hipótesis más simple: ¿Y si, después de todo, el retraso del primer hijo tiene menos relación con el desarrollo de una provincia que con su clima? La primera condición para tener un hijo, no lo olviden, es tener ganas de tenerlo, y las temperaturas de Almería podrían ser más estimulantes para ello que las de Soria, si se mira bien. Y, desde luego, el primer hijo no suele ser el último: Ceuta y Melilla tienen también las mayores tasas de crecimiento vegetativo (nacimientos menos muertes).
A ver, ¿qué dice ahora nuestro pianista?

¿Ha examinado el porcentaje de población inmigrante o musulmana en Ceuta y Almería? Tal vez ello explique tanto la fertilidad como la edad al tener el primer hijo.

Probar tu hipótesis es sencillo (estadísticamente) porque los datos necesarios están disponibles. Solo hay que realizar un análisis correlacional entre dos variables: temperatura media y edad media, por ejemplo. ¿Quien se anima? Las elucubraciones gratuitas son infinitas y no son más válidas que la propia estadística.

Estimados amigos felicidades por vuestro blogs en estas fechas electorales, es interesante la labor informativa que estáis realizando sobre esta rabiosa actualidad, pero no percibís también lo interesante que sería informar de las primeras elecciones municipales democráticas del 1979? ¿Cuántos votantes si siquiera habían nacido en esas fechas? ¿Cuándo oyentes ya ni se acuerdan de la propaganda del “Viejo Profesor”? ¿Y de José Luis Alvarez para alcalde? ¿Tamames candidato a alcalde por el PCE, si, repito por el PCE? ¿Paca Sauquillo candidata por la ORT?....
Pues todo esto y más lo pueden encontrar en Internet, en mi página web www.politica21.org una pagina de documentación e información política, que forma parte de mi trabajo de haber recopilado más de 100.000 adhesivos en más de 30 años, sin ningún interés económico, solamente lo que comenzó como una colección se ha convertido en el mejor archivo sobre este tipo de propaganda.

UN PASEO POR ADHESIVOS HISTORICOS PARA LOS JOVENES Y MEMORABLES PARA LOS MÁS MAYORES, OS PIDO COLABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE ESTA INICIATIVA QUE PRETENDE DAR A CONOCER EL MATERIAL QUE SE HIZO EN LA ESPAÑA DE ESOS AÑOS.


PIDO COLABORACION A LOS LECTORES ENVIANDOME MATERIAL DE SUS LOCALIDADES MI APARTADO Y MOVIL ESTAN EN MI WEB

www.politica21.org (politica veintiuno pegado a politica. org)


Si podéis colaborar en vuestras giras consiguiendo material os lo agradezco.

NUESTRO E-MAIL ES. [email protected]
Teléfono contacto: 619 87 04 75
PARA ENVIO DE MATERIAL:
Vicente Clemente Riego
Apartado de Correos, 10200
28080 – Madrid

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00d834cd246069e2

Listed below are links to weblogs that reference Verdades estadísticas:

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal