Me gusta el contrario

Por: | 04 de abril de 2007

Acabo de escuchar que a la ministra de Cultura española, Carmen Calvo, le gusta la ampliación del Museo del Prado, "a pesar de que fue una idea puesta en marcha por el Gobierno anterior", que era del partido ahora en la oposición. No lo he hecho yo, pero me gusta. Pero, ¿por qué no ha de gustarle? Le gusta, aunque lo haya hecho el otro. El pero y el aunque son como la varita mágica de los lugares comunes. Pero, ¿por qué no nos va a gustar lo que hizo el otro? Yo colecciono cosas buenas que hacen otros, libros, fotos, frases, aunque las hayan hecho otros. "Pero, aunque": esas palabras parecen siempre la sombra que se inclina sobre aquello que nos gusta. "Me gusta, aunque no tendría por qué gustarme". Un viejo estaba un día en una plaza de La Laguna, en Tenerife. "Me gusta", repetía el hombre. "Me gusta", seguía diciendo.Hasta que añadió: "Aunque yo soy de la plaza de arriba".

Los gobiernos son como las personas: llegan a un lugar, limpian la mesa, hacen cruz (así decimos en Canarias) sobre lo que hizo el que vino, y se ponen a desenredar la madeja, seguramente para enredarla más. El Museo del Prado era, y ya parecía estar en su naturaleza, rancio y quieto, como un paquidermo. No había un restaurante, ni una tienda, ni un lugar donde uno imaginara que estaba al menos cerca del siglo XX; el museo mismo se estaba desnaturalizando, convirtiéndose en su propio pasado.

La reforma encargada a Moneo causó una controversia que recordaba las controversias que en este país han sido organizadas por la Iglesia: reaccionarias, retardarias, irrespetuosas con el paso que marca el progreso. La zona de Madrid donde se halla el Museo se llenó de pancartas y de carteles contra la reforma, que al fin se ha hecho, y para bien.

La reforma la inició el Gobierno del Partido Popular y ahora la presenta al público el Gobierno del Partido Socialista. La reflexión que le atribuyen a la ministra actual de Cultura refleja la vieja perversidad (¿o perversión?) administrativa española; lo que hizo el otro no es necesariamente bueno, pero a veces le puedo conceder que acierte. "Aunque, pero". Dónde habrá hallado el lenguaje de este país tanta adversativa.

La cultura española necesita hondura y continuidad, menos fuegos de artificios, más reflexión y más consenso. El exceso de política también en este ámbito impide que se ahonde en políticas de futuro; estos coitus interruptus en que se convierten las etapas gubernamentales es especialmente grave en la administracíón de este sector, y resulta aún más dramático en Educación. El día en que los gobiernos vengan a continuar también, sin ambages ni subterfugios, lo bueno que hizo el que estuvo será señal que hemos cambiado.

También como ciudadanos.

_____

Me estoy yendo de viaje. Siempre tengo la impresión, cuando me voy, que tengo por delante un siglo, y lleno de libros y de papeles las maletas que me acompañan. Les pasará a ustedes. Intercambiemos libros. Yo he puesto esta mañana estos: La bendición de la tierra, de Knut Hamsun; Diario para la prometida, de Italo Svevo, Dias de diario, de Antonio Muñoz Molina.

Unas palabras sobre el de Knut Hamsun. Cuando era un joven lector empedernido, que interrumpía los días leyendo, como si leer se pareciera a ser joven y eterno, leía con entusiasmo y melancolía a Hamsun. Muchos años después, cenando en Barcelona con Carlos Barral, éste me habló de Knut Hamsun, y me dijo que una de sus frustraciones como editor había sido la de no editarlo. Y me dijo: "Si puedes, haz que lo publiquen otra vez". La casualidad hizo que ese mediodía me encontrara en el aeropuerto de Barcelona con Rafael Soriano, editor, amigo de Barral también; le dije lo que me había dicho el poeta, y creo que fue Soriano el que reinició en España la sucesiva, y hermosa, reaparición de Hamsun en las estanterías. Lo recomiendo, para ser mejores, y para ser mejores lectores.

Por cierto, también me llevo las memorias de Carlos Barral, una compilación de sus distintos libros llevada a cabo por Península.

El viaje con los libros. Es una pasión, como mirar, y como recordar.

Hay 22 Comentarios

Cuando vuelva a Espanha, le dire a mi padre

Papa,
he salido del escritorio,
quiero ser poeta.

Aprovechando este maravillooso espacio y la sensibilidad de Juan Cruz, me gustaría saber su opinión acerca de este tema que planteo.

Yo, ello y superblog

Tecnología y educación


A partir de un súbito ataque de megalomanía me he dejado “atrapar” por los encantos de la red pero con la sana intención de sublimar ese sentimiento de omnipotencia digital y encauzarlo a fines mas productivos que observar mi ombligo, como escribir acerca de algunos temas que me preocupan o por lo menos creo que merecen cierta reflexión. La utilización de las tecnologías como elemento represor y el otro gran tema que es consecuencia indeseada de este mismo y es la difusión masiva y lo que es mas grave, la aceptación del castellano-móvil como medio de expresión.

Quiero hablar de tecnología y educación, de encefalogramas planos y tablas rasas. De desinformación y control. De ilusión de discrepancia , es decir de cómo nos las cuelan las multinacionales y el G no se cuantos, con el único acicate de poder ver "Casablanca" en la pantalla del móvil.

Es la protesta de la protesta, es decir la protesta al cuadrado.
Estoy alarmado, consternado y sorprendido del uso que se hace de la tecnología en desmedro de las relaciones personales y analógicas.
No hace faltar desmenuzar “No logo” para comprender que defender un “estilo de vida” que nos encauza como borregos, nos sujeta con unas pautas que no decidimos, nos “contiene” en el peor sentido del término.

Nos limitan y cuando estamos ya entregados a este “modus vivendi-operandi” somos lo suficientemente manipulables para vendernos lo que haga falta.

Yo uso Mac, todo blanquito o todo titanio y disfruto de ello, del diseño y del provecho que saco para desarrollar mi trabajo, pero no quiero formar parte de ninguna moda, de ningún club de usuarios Vip´s.

Dalmiro Saenz decía que es difícil escribir sobre uno mismo … “por eso yo escribo sobre una mesa”

Información relevante vs exhibicionismo

Esto mismo que estoy escribiendo ahora podría ser una forma de exhibicionismo considerando la intensidad de las opiniones vertidas, aunque por definición no lo es, ya que el lector que haya llegado hasta aquí no ha sido forzado a exponerse contra su voluntad.

Esto nos introduce al tema mencionado y la publicación impúdica de ciertas actividades que deberían ser limitadas por el sentido común a un ámbito privado.

Luca Prodan afirmaba “mejor no hablar de ciertas cosas”
Ya veis, estoy citando toda la intelectualidad, pero os aseguro que viene a cuento.

No vale que todo esté globalizado y se pueda entrar en la intimidad de cada uno de forma desaforada y que esto se publicite, anime y forme parte del día a día de personas aún sin formación puede resultar nefasto, como está ocurriendo en la actualidad.

Lo mas grave a mi juicio es que su promueva desde ámbitos estatales pagados con los impuestos de cada uno como esos programas de la televisión pública que todo el mundo conoce.

Estamos expuestos a una apología de los sentimientos y por supuesto que es posible apagar la televisión, pero también se podría utilizar para algo mas enriquecedor.

No se trata de que existan las televisiones, ni los teléfonos móviles, me cuestiono el uso que se hace de ellos.

Messenger ...

Si alguno no lo conoce, es ese programita que sirve básicamente para conocerse, comentar películas o hacer cafés literarios, desarrollar ideas y sobre todo expresar pensamientos, todo on line, sin salir de casa si es que disponen de una pizza y cuatro coca colas.

Creo que es la mejor forma de conocer profundamente a alguien si es que no te puedes permitir un coach-lovers ¿no los hay?

Emprendedores : ya tenemos telepaella, así que a investigar los intangibles, que no contienen productos perecederos, ya que este tipo de relaciones rara vez se extiende en el tiempo y por lo tanto no puede morir.

La única desventaja del invento es que a poco de practicarlo con asiduidad necesitaras hacerte un injerto de batería para movilizar tu portátil (en vez del piercing) .
Como efecto secundario sufrirás de cierta forma de agorafobia , con la imposibilidad de relacionarte en situaciones tan poco naturales como puede ser la cola de La Caixa o el supermercado, pero no hay problema, siempre puedes enviar un SMS por 12 cent + IVA.

Que las empresas privadas se hagan con las pagas de nuestros adolescentes y haya campañas de publicidad en enormes carteles en la calle, en las paradas de autobús y estaciones del metro “redactadas” en castellano móvil, podría ser comprensible en la lógica del capitalismo antipersona, casi un efecto “colateral” de la modernidad. Pero es en realidad una bomba racimo intelectual que deja el cerebro de quien la practica indiscriminadamente como un queso gruyere.

Mi amigo Daniel, ( … palestino, como Noam) empresario de éxito , resolutivo y pragmático me decía : el capitalismo me permite vivir bien pero por favor ¡no maten a los clientes!

Esa ecuación mas la OT (… mejor es pedir que robar …) ,
los tomates y los Big Brothers de la neointelectualidad (si Orwell supiera que su creación es hoy sinónimo de lo que el aborrecía …) da como resultado que un considerable porcentaje de gente pueda plantearse nada acerca de su propia vida.

Con estos estímulos con que argumentos convences a tus hijos que estudiar es mejor que ir a un casting, que Madame Curie es mas valiosa que esa cenicienta de la España profunda que vino vió y triunfó ….

Antes y ahora…
Mi amiga guru me dice : antes los tontos existían también …
pero no tenían tanta publicidad!!!

En cualquier caso, tampoco tenían poder adquisitivo y por lo tanto no interesaban a la economía de mercado.

El lenguaje es creador de pensamiento, no lo digo yo.
Si manejas un vocabulario irrisorio es imposible que puedas comprender la realidad.
No puedes interpretar la realidad , no puedes manejar conceptos abstractos. No puedes ejercitar la imaginación.
Interpretar lo que te rodea, tomar decisiones con independencia.

En USA hay 45 millones de analfabetos funcionales, saben leer pero no entienden lo que leen y ahora vivimos en "Un mundo feliz" ya que globalizamos la ignorancia.

Ya saben eso de que muchos millones de moscas comen mi… y que no pueden estar equivocadas.

USEMOS LA TECNOLOGÍA, nosotros a ella, no nos dejemos atrapar por la velocidad del reloj o el último parche-apaño de sistema operativo que Apple inventó hace 20 años.

Todos los que utilizan los ordenadores a nivel usuario ya usaban con éxito esta herramienta cuando corría el MS Dos y el Wordperfect funcionaba perfectamente …

Este concepto es aplicable a todo esto de lo que hablo, la tecnología esta bien pero hay que utilizarla de forma racional.

El pan no engorda, engorda el que lo come.

Que no sea el leitmotiv, el fundamento de nuestra existencia y que no proliferen los junkies tecnológicos. Que se haga un uso racional de este recurso tan importante que me permite expresarme de esta manera.

Como información adicional, soy usuario de móvil desde 1991 y de ordenadores desde que salieron al mercado. Soy fotógrafo de prensa y trabajo con toda la parafernalia que hace posible mi trabajo, nada personal.

No deja de ser paradójico que, en estos días de inauguraciones preelectorales, los profesionales de las enseñanzas artísticas tengamos que estar recogiendo firmas para hacer ver a las autoridades "competentes" la necesidad de nuestras disciplinas dentro de los planes educativos, ante el recorte de horas tanto en música como en plástica dentro de la educación secundaria. La propia Carmen Calvo, preguntada al respecto durante la inauguración, cómo no, del nuevo Centro de Arte Contemporáneo de Asturias, reconocía que le parecía la medida "un horror" (palabras textuales). Cada vez estoy más convencido que la tan aclamada industria cultural tiene un sentido de conceptualizar al ciudadano como mero consumidor, la vertiente educativa y la obligación de formar ciudadanos críticos es demasiado incómoda, será por ello que la Plataforma para la Defensa de las Enseñanzas Artísticas nos presentamos bajo el lema de Música+Plástica= Educación para la Libertad. Pueden visitar el blog en la dirección http://blog.educastur.es/artísticas

Hola, ¿quiere decir que un museo que no tenga un restaurante y una tienda es rancio y quieto como un paquiderno?

Un saludo

Por cierto, ¿qué cree usted que buscamos hoy en día en los museos cuando acudimos en masa?

Me gusta mucho lo que escribe porque siento que lo hace con pasión y sabiduria. No por ganar unos kilos más. Siempre recuerdo aquella frase suya de que podría vivir con 1000 euros y en un cobertijo. Soy periodista cubano y algún día quisiera escribir como usted. Escriba mientras pueda. el mundo lo necesita.
Norge Martínez Montero, Cuba

Hola Juan Cruz, has visto u oido a alguien del PP decir que le gusta algo de lo sicho o hecho por el PSOE, pues eso. tu mismo. Un abrazo de la desconocida

Maruja, te olvidaste de poner las mayúsculas después del punto. Y eso que tú sos una gran mayúscula. Parezco argentina verdad? Pos no. Besos a todos, incluidos los malos

muy bueno, anuq no siempre stoy d acuerdo con Ud; (aunq eso sea casi nunca...)

suerte para el único jefe despierto a las 8 de la mañana de un sábado. desde beirut.

Me encanta que se haya prestado a entrar en el lío del 'blog' -esta palabra no acaba de gustarme. Pero debe estar preparado y saber que en este lugar le pueden decir las salvajadas más impresionantes que nunca haya leído ¿cierto? Mire lo que le sucedió estos días pasados a Daniel Samper, decidió que no estaba dispuesto a soportar tanto intento de vejación, porque estoy segura que no lo consiguieron si era lo que pretendían, y lo cerró.
No se apure, si hace falta decir alguna cosa la diremos.
Un placer poder tenerle acá todos los días y más desde el momento en que he sabido que en pocos días yo también me estoy yendo, lejos, y con tiempo por delante. Será otro poco de buena compañía. Usted y lo que sus palabras provoquen. Gracias.

Durante estos dias de Semana Santa me voy a poner a repasar mi inglés haber si aprendo a escribir mi autoproyección al mundo editorial por otras latitudes porque ya veo que por aqui no cavemos los escritores mediocres tirando a imbéciles,aunque advirtamos que por egemplo mi web es un asco y que a nadie se le ocurra visitarla, si no es bajo su responsabilidad....WWW.antoniolarrosa.com

¿Libros? ¿y qué son los libros sino espejos del alma que viene y va? ¿Que aparece y desaparece? Bueno, después de esta reflexión nada metódica y sí intensa, compadezcámonos de tener como ministra a singular personaje salido (que no lascivo), sin duda, de algún mal libro.

Adversativo Juan Cruz, a pesar de un compromiso que aún recuerdo durante un "Diálogo" con Manuel Longares, me arrastran tus palabras. "Me estoy yendo de viaje", y paf, las ganas se disparan.
Hay usos de la lengua tan cercanos que se dirían carnales. A pesar, otra vez, de un recelo de años. Y aunque yo también sea de otra plaza.

En casi todo concuerdo, excepto en lo que le hace falta a la cultura española. El problema, para mí, es la cultura de escuderías, el navenodricismo adocenante en que nos estáis sumiendo los grandes grupos.

Esta sección de blog es para los lectores una prueba más de tu generosidad. Muchas Gracias.

Un placer poder leerte todas las mañanas.
Felicidades y saludos.
Ánimos para toda la gente de la parroquia de Entrevías:

http://pasaron.net/2007/04/04/rosquillas-y-vaqueros-por-amor-de-dios/

Me escandaliza más que el café esté subvencionado en el congreso que zp no conozca su precio. ¿Sabrá Zaplana lo que cuesta una sesión de rayos uva o tiene cabinas el Congreso?

Me pasa lo mismo que a ti. Cuando me voy de viaje, lleno la maleta de libros. Luego, no me da tiempo a leer nada más que por la noche y siento cierta frustración porque no me ha dado tiempo a leerlos todos, pero al siguiente viaje vuelvo a meter varias obras en la maleta. Soy de las que, cuando espero a alguien, saco el libro del bolso, aunque sólo lea dos líneas.
En cuanto a la primera parte. Efectivamente, qué afán por eliminar las huellas de los anteriores. Menos mal que sí somos "respetuosos" con el pasado más lejano, si no estoy sería un desierto.

Tiene usted más razón que un santo

Te felicito Juan por este nuevo espacio libre de opinión y reflexión. La varita mágica de internet nos permite acercarnos al otro, o al contrario,con originalidad y frescura.

Te mando mi enhorabuena desde Mozambique donde os sigo en La Ventana cuando Interner me deja oiros. Por aqui todo sigue igual, los pajaros se alimentan del fruto que da la tierra. No se como le iran por Espanha. Un saludo y viva el Barca.

Lo primero darte la más fervorosa de las bienvenidas. Sin duda no me conoces pero soy uno de tus mucho admiradores.
En sesudas conversaciones de botellines yo siempre he dicho que la educación mejorará cuando deje de ser moneda de cambio y primera medida a adoptar de cada gobierno.
Yo a mi viaje esta vez no llevo lectura, sino escritura. Estoy embarcado en dos proyectos que me tienen sorbida la mano zurda.
Como no podría ser de otra forma, a la primera me he convertido en lector asiduo de tu blog, donde anticipo magníficas reflexiones políticas, sociales y literarias (¡pena que no seas del Atleti, pero como a la ministra, me gusta el Barsa...!).

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00d83528d6ca69e2

Listed below are links to weblogs that reference Me gusta el contrario:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal