Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

"No pienses en un elefante"

Por: | 31 de mayo de 2007

El último viernes pasé por la calle Génova de Madrid, en taxi, y junto a la sede del Partido Popular observé que estaban construyendo el escenario de una fiesta. Había andamios, estaban colocando un balcón para oradores, la sede estaba rodeada de camiones para retransmisiones televisivas... Cuando pasé el sábado un taxista me dijo: "Si todavía no hay elecciones... Pero ya hay fiesta". El domingo se produjo la fiesta, pero la sensación de la fiesta ya se había "vendido".

El domingo por la noche abrió la serie de intervenciones Esperanza Aguirre. A esa hora estaba clarísimo que el Partido Popular había arrasado en Madrid, pero en el resto de España, donde el PSOE e Izquierda Unida podían acercar concejales o diputados para poner en peligro o arrebatar feudos al PP, la formación conservadora no lo tenía tan claro; en realidad, lo tenía oscuro en Galicia, en Canarias, en Cataluña, en Logroño, en Vitoria... Pero salió Acebes con un mapa casi completamente pintado de azul.

Mientras tanto, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid se reunía, con el rostro entristecido de una debacle brutal, la gente que protagonizaba la mayor derrota de la jornada. Como los medios (nacionales) son así, se televisó sobre todo la alegría del PP (Por el triunfo de Madrid) y la tristeza del PSOE (por la derrota de Madrid).

Al día siguiente, los medios registraron el resultado (parcial) del enfrentamiento, y sólo algunos (El País, por ejemplo) pusieron de manifiesto que el poder territorial había sido incrementado por el PSOE.

La fiesta que se había preparado con tanta ostentación, con tantos armarios y camiones en la calle Génova, había logrado su propósito: el PP "vendió" que iba a ganar, lo difundió subliminalmente primero y abiertamente después, y sus oponentes políticos "compraron" la idea, se mostraron compungidos con su derrota y no fueron capaz de resaltar sus propios logros.

Yo no entendía muy bien ese proceso hasta que llegó a mis manos ese libro del que Hierba quiere que escriba, "No pienses en un elefante", del norteamericano George Lakoff. Está editado por Foro Complutense, narra la inteligentísima gestión de sus noticias del Partido Republicano norteamericano y cómo ha "comprado" sus ideas y sus conclusiones el Partido Demócrata. Es un libro muy breve, se lee en seguida, y se lee como si fuera una crónica de lo que aquí nos está pasando. Está excelentemente traducido, por Magdalena Mora.

Yo no sé si los líderes del PP han recibido instrucciones de sus amigos republicanos de Estados Unidos, pero lo cierto es que muchos de sus gestos de comunicación (que aquí no tienen parangón entre sus oponentes) tienen igual éxito o más que los éxitos que han cosechado los partidarios de Bush.

Anoche presentamos ese libro en la carpa de universidades de la feria del libro. Luego estuve con un grupo de escritores latinoamericanos (Daniel Samper, Juan Gabriel Vasques, Santiago Roncagliolo, Rodrigo Fresán) hablando de escritores y de libros, en la carpa Carmen Martín Gaite. Hablaban de que dicen que hay demasiados libros. A mi me parece que nunca se dice que hay demasiadas vacas ni demasiadas cervezas. Hay los libros que hay. El problema de que no haya lectores es un problema de la organización educativa y bibliotecaria y sentimental de la sociedad.

Otro día hablo de las atarjeas y de la exposición en la Fundación Tàpies.

Hoy hay una concentración de polen como nunca en Madrid. Lloro.

La primera entrevista

Por: | 30 de mayo de 2007

En Valencia, a mediodia. Nuria Escudero, licenciada en Filosofía, de 24 años, hacía su primera entrevista. No llevó magnétofono, pero había preparado un largo cuestionario. Es líder de escenarios y ha trabajado en los más diversos oficios; un día reciente fue a ver al director de Turia, la revista alternativa valenciana, que ya es una revista clásica, y le pidió trabajo.

Ahí está, entrevistando. Nuria Escudero. Estuve pensando en lo que ocurre cuando uno empieza a trabajar, o cuando hace algo por primera vez y por delante tiene todo el tiempo del mundo. Ella estaba nerviosa; le dije que esa sensación la iba a tener toda la vida. No hay un solo día en que un periodista no tenga sobre sí la incertidumbre de los resultados: una entrevista depende del otro, y si el otro no ccopera uno se puede ir a casa, o al periódico, con un pescado frío.

Al final de la jornada conocí a otra joven periodista, Patricia Antequera. Ya tenía experiencia. Me preguntó qué había hecho a lo largo del día, y se lo conté todo. Pensé que era un buen ejercicio recorrer de vez en cuando lo que uno hace a lo largo de una jornada: la memoria es una gimnasia, y el material principal de mi trabajo como periodista es la memoria.

La memoria, por ejemplo, me dice que lo que Sebastián, que está en horas tan bajas, le dijo a Gallardón, que está en horas tan aceleradas, es lo mismo que alguien de su propio partido iba diciendo a quien se lo oyera por las redacciones a las que acudió.

La precipitada (¿precipitada?, en realidad ya lo había dicho antes) oferta de Gallardón para ayudar a Rajoy (Rahoy fue ayer una errata, no había ninguna intención de adjudicarle la hache muda) ha desatado ya una avalancha de insultos contra el ariete madrileño. Los venablos le vienen de los mismos que alentaron lo que después fue la pregunta que le hizo Sebastián al alcalde en en el debate electoral de la tele. Terminó una batalla, pero esta puede ser peor. Son peores siempre las guerras entre hermanos.

Una última palabra sobre lo de Hugo Chávez. Es la metáfora final, la más grosera, de lo que puede hacer el poder para perturbar el concepto de libertad y de democracia. En nuestro país ha pasado, y no sólo en la dictadura. Un gobernante poseído por la pasión del poder quiso meter en la cárcel a miembros de dos grupos de prensa que no le gustaban. Y no hace de ello sino diez años.

Esta tarde, a las ocho, en la Feria del Libro de Madrid, se presenta un libro excepcional para entender lo que ha sucedido en las elecciones españolas. Lo ha escrito un norteamericano sobre su propio país. Se titula No pienses en un elefante, y me ha encantado. Hablaré de él, en cuanto tenga sosiego. 

"Yo ya desde ya"

Por: | 29 de mayo de 2007

La frase electoral del domingo por la noche fue esa aliteración de Mariano Rajoy: "Yo ya desde ya". Él contaba que se iba a poner a trabajar, que es algo que dicen mucho los políticos, "y ahora nos vamos a poner, yo ya desde ya, a trabajar". Quieren decir, y en este caso lo decía Rajoy, que no iban a perder ni un minuto. Son frases hechas, las dicen todos, y en esta ocasión Rajoy le introdujo esa aliteración que ayer se me metió en la cabeza como la canción del verano: "Yo ya desde ya".

Pues, nada, se puso a trabajar. Y propuso algo que a mi me tiene un poco confuso: los votos canarios dependerán ahora de los votos navarros, y los votos baleares dependerán de los votos canarios. Según esa posibilidad abierta por Rahoy, en el futuro los canarios, por ejemplo, exigirán votar en Navarra y viceversa, y a los baleares les pasará lo propio.

La complicada trama de la ley electoral convierte el periodo post electoral en una especie de damero maldito. Ayer escuché decir que el origen constitucional de la ley electoral vigente estuvo a punto de dar al traste con la Constitución propiamente dicha. La herencia efectiva de esa legislación es el mayor dolor de cabeza de este país, al menos en este momento.

Ha pasado lo que previó Manuel Rivas: el PP escenificó su victoria de manera tan eficaz que ahora no hay nadie que tosa tímidamente contra esa suposición. En mi tierra, por ejemplo, perdieron la alcaldía de Las Palmas (que pasa a manos de Jerónimo Saavedra, un veterano socialista) y parece que también han perdido el Cabildo. Yo ya desde ya pienso que ese es un fracaso que hay que tener en cuenta a la hora de los balances, como Lugo, Vitoria, Logroño, etcétera. Los políticos, ya desde ya, han de ser más autocríticos, y los medios de comunicación debemos ayudarles a no hacerse espejismos. ¿Que Madrid fue un fracaso socialista? Total. Pero Madrid no es toda España. Por fortuna.

Por cierto, ¿alguno vio a Gloria Lomana, en Antena 3, abroncar a José Bono y a éste defenderse?

Lo de las cadenas: tengo la convicción de que la baronesa sabía de qué iba el proyecto del tráfico en el Paseo del Prado cuando se encadenó la primera y la segunda vez. Y que se encadenaba por sus intereses, y no por sus árboles. En esto creo, como dice un título de Carlos Fuentes.

Yo ya desde ya.

Ayer estuve en la Fundación Tàpies; nos la enseñó Nuria Enguita, su directora. No se pierdan la exposición que se abre mañana. Les hablaré de ella en la próxima entrada.

La gente y el poder

Por: | 28 de mayo de 2007

Pasó lo que tenía que pasar; ganan unos en votos (el PP) y otros en poder (el PSOE) pero no hay un metro que mida eso, y unos y otros están disputándose la titularidad del éxito. Imagino que a los políticos lo que les importa es el poder, que evidentemente dan los votos, pero no siempre los votos dan todo el poder.

En Madrid el PP se ha convertido, como decía Manuel Rivas en un artículo uno de estos sábados en El País, en el Potemkin de ese partido político. Ese talismán les oculta problemas en Toledo, Vitoria, Baleares, Canarias y Galicia. Los socialistas se agarran a su propio talismán, el aumento de su poder territorial. ¿Todos ganan? El espejo siempre se puede oscurecer para que le devuelva a la realidad el rostro que queramos.

Esperanza Aguirre salió a los micrófonos de la calle Génova sola, a anunciar que Zapatero tendría que hacer las maletas. Esperanza ha ganado en volumen combativo; el otro día dijo en la televisión que "el socialista Savater" ya no podía ver a Zapatero. Savater nunca fue socialista, nunca dijo que fuera socialista; es más, en un artículo que había publicado en El País dijo precisamente que hacía tiempo no tenía a quien votar.

Pero a Esperanza Aguirre lo que le viene bien a sus discursos es lo que le viene bien a sus discursos. No entendí muy bien por qué fue sola al balcón, sin Gallardón, que ganó muchísimo más que ella en la alcaldía. Ahora veo en la portada de El País que acaso esa batalla de Madrid de la que hablaban tanto es la verdadera batalla del PP. A ver qué discurso se nos viene ahora encima desde la Puerta del Sol.

Durante el día estuve en la Feria del Libro. El País traía en portada la noticia de la retirada de Paul Newman. Un hombre sensato, un actor extraordinario. Un día se lo encontró mi hija comprando algo en una farmacia, en Londres. Caminaba ya como caminan los ancianos, imaginando que en todas partes hay escalones. Henry Fonda hizo al final de sus días una emocionante película sobre el final de los días de un anciano. Newman no ha querido esperar; acaso vuelva, para decir adiós más solemnemente. Ahora tan solo se ha despedido.

Y venía otra noticia. Los árboles del Prado no se van a talar. Pero eso se sabía desde hacía mucho tiempo. Se conservan a veces las certezas tan solo por conveniencia, y la certeza de que se iban a destruir los árboles se esparció con intenciones distintas a la preocupación ecológica. Sería bueno que ahora que ha pasado el ventarrón electoral alguien contara toda la historia que hay detrás de las cadenas de la señora baronesa.

África en la feria. No fue ni Dios a la inauguración (del mundo de la política del Estado). Una metáfora del desdén por África. Esta tarde mi compañero José María Ridao abre, con un escritor tuareg y otro nubio, las jornadas culturales de la feria, en Madrid. Procuren ir, los que sean de Madrid. A las 19.30. Hace buen tiempo en Madrid. Pero yo me voy a Barcelona.   

Nos veremos las caras

Por: | 27 de mayo de 2007

Por cierto, ayer Mariano preguntaba donde firmaría en la Feria del Libro de Madrid. Si ustedes quieren, nos vemos allí las caras. Esta mañana, en Crisol, y por la tarde en Fuentetaja. En el primer caso tienen la oportunidad de encontrarse con Manuel Rivas y con Almudena Grandes, de modo que no perderán el viaje. Salud!

La sensación de votar

Por: | 27 de mayo de 2007

En las anteriores elecciones generales me tocó en la mesa electoral con un hijo del general Gutiérrez Mellado, un chico muy joven, y un asesor de Esperanza Aguirre. Había por allí una chica que representaba a Izquierda Unida. Al final, esta representante de la coalición tuvo un rifirrafe con el asesor de Esperanza Aguirre. Ella era apoderada de su formación política, y la discusión entre ellos fue subida de tono, y debió constar en un acta que al final se hizo. Mientras tanto la jornada había sido tranquila, hubo buen humor y el nieto de Gutiérrez Mellado, que era un joven muy organizado, resolvió todos los pequeños problemas burocráticos con eficacia.

Me sorprendió, más que el resultado electoral, aquella agria discusión. Recuerdo que le dije al asesor de Esperanza, que había hablado con su jefa política de vez en cuando, y en una de las ocasiones yo mismo me puse al teléfono, que me había extrañado su virulencia. Él no le dio mucha importancia a mi perplejidad, y luego me habló del resultado de las elecciones. Me dijo que se lo esperaba, después del acoso insoportable que había sufrido el PP en sus sedes.

Esto me volvió a sorprender. Los socialistas, según esa interpretación, habían ganado porque habían acosado a sus oponentes. En la estrategia siguiente del Partido Popular he observado que ha estado presente aquella reacción del 14M en nuestra mesa electoral, y siempre que escucho que se cuestionan aquellos comicios me acuerdo del rostro que me dijo lo mismo aquella noche de marzo.

Ahora voy a votar; no estoy en ninguna mesa, y voto en otra zona de Madrid. Espero que, para el bien de la democracia, que es un bien extraordinario en una sociedad que recuerda los efectos de la dictadura, la jornada sea pacífica (ya en Euskadi oigo que no lo es) y que el resultado sea el que la gente quiere, y que quienes los disfruten o los sufran los acepten democráticamente.

Comentaremos el resultado. Ya verán que todos ganan. Bueno, es verdad, todo el mundo gana con unas elecciones. Pero que los que pierdan en votos hagan autocrítica, y no se enfaden con el vecino.

Aquí estoy

Por: | 26 de mayo de 2007

Tengo muy mala conciencia. Mi madre décía: "El hombre propone y Dios dispone". Pues Dios dispuso que hoy se me complicaran los horarios y no pudiera atender al requrimiento, para mí gozoso, de estar muy temprano en este blog. Lo siento. Estuve en la Feria del Libro de Madrid. Había bastante gente, y me tropecé con algunos amigos muy buenos, como Manuel Rivas, Manuel Longares, Almudena Grandes y Benjamín Prado. Los vi firmar, y estaban felices. Llovió un rato. Cuando me fui había una pareja que esperaba un taxi. Lo tomé yo. La chica se puso furosa. Tenía razón. Yo me colé. Me bajé del taxi. Luego vino otro, así es la vida. Siempre hay otra oportunidad y uno no le debe quitar su vez a nadie. Es como quitar la voz.

Rivas les escribe dedicatorias muy poéticas, y dibuja árboles o mariposas, a los lectores que se le acercan. Millás, a quien no vi, y acaso no estaba en la feria esta mañana, suele dedicar siempre con palabras similares, que, como él cuenta, cambia cada año.

Las dedicatorias de los libros a veces son sorpresas para los autores y a veces son aventuras que los escritores abordan con la misma energía que costaría un capítulo. Lo peor es cuando se te acerca alguien que tú sabes que conoces y cuyo nombre en ese momento no se te amanece. Hay muchos recursos: el mío es pedir el segundo apellido: tengo la manía de poner todos los apellidos, y la gente nunca dice sólo su segundo apellido sino que dice el nombre completo. Ese es un recurso.

A veces pasan cosas muy conmovedoras, y esta mañana, mientras firmaba en la caseta del FNAC, me sucedió una. Vino un señor que quería un libro mío, para su hijo, porque mi último libro es sobre mi padre, y él se lo quería dedicar a su hijo, cuyo nombre omitiré. Entonces empecé a dedicarlo, y él me sugirió que se lo dedicara a sus otros hijos y a su mujer, y cuando ya acabó de decirme esos nombres me requirió: "Y ya que usted ha escrito todos los nombres de mi familia le voy a rogar que añada: ´IN MEMORIAM, PARA (y aquí omito el nombre también)". Le miré sin saber qué decir. Era su hija, murió a los veinte años, estaba terminando la carrera. Me quedé con el alma sobrecogida, francamente. Las historias verdaderas son la vida, y va apareciendo por ahí, sorprendiéndote, agarrándote del cuello, llevándote a la sencillez de las cosas.

En el almuerzo estuvimos hablando de política; hoy es jornada de reflexión. Me sorprendió ver en las portadas a un candidato mostrándose solidario con las víctimas de las inuncdaciones. El mismo candidato que en la jornada de reflexión de 2004 salió en la primera página del diario que le es adicto a decir que tenía la convicción moral de que el 11m había sido obra de Eta. Eta, la Eta, otra vez ha sido protagonista de esta campaña electoral. Sobre la mesa de este país no cesa de haber razones para la palidez democrática.

Luego me vine al periódico. A esta web donde ustedes me leen, y a EP3.es, que está alojada en el mismo web (aquí dicen el web, a mi siempre me ha sonado a la web, pero doctores tiene la web), les han dado unos premios muy importantes en Miami, y he venido a alegrarme con ellos. Alégrense ustedes, que dicen que ese es el futuro. Seguro que lo es. Mi futuro ahora mismo será esperar que pierda el Madrid y que no gane el Getafe.

Por cierto, esa pregunta que hice antes, ¿Hay alguien ahí?, no es una impertinencia. Quiero saber si hay alguien, para seguir hablando.

¿Hay alguien ahí?

Por: | 26 de mayo de 2007

Dios los cría y ellos se juntan

Por: | 25 de mayo de 2007

Estuve ayer a mediodía en la presentación de la gira de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, que desde el 29 de junio van a viajar por España y por América Latina juntando sus músicas. Diluviaba en Madrid, y mi camino hasta la Casa de América, desde el Círculo de Bellas Artes, fue bajo un palo de agua que puso a prueba una chaqueta que me compré hace tiempo y cuyas cualidades contra la lluvia no había comprobado aun. Me mojé a fondo, pero valió la pena llegar.

Los dos músicos estaban de muy buen humor, como cuenta bien hoy Amelia Castilla en El País impreso expresaron una gran alegría por estar juntos, y estuvieron ocurrentes con las preguntas de los periodistas que acudieron a la presentación. La gira se llama "Dos pájaros de un tiro" y el emblema son dos pájaros que miran para lugares diferentes. Dios los cría y ellos se juntan.

Son dos personalidades bien distintas de la música; los dos han hecho muchas de sus canciones, y canciones suyas las cantan otros. Sus personalidades y sus letras tienen una diferente vocación colectiva, Serrat siempre fue más íntimo (con muchas excepciones) y Sabina es más coral, más público, también con algunas excepciones. La conjunción de ambos, que ya alguna vez me ha parece que han estado juntos en distintos escenarios excepcionales, puede dar de sí un dúo histórico. De hecho, esta es ya una iniciativa histórica, que son personajes que tienen su obra hecha, aunque estén en marcha, se junten para hacer una gira es una satisfacción y un riesgo. Me parece que ellos, que se llevan muy bien, van a concitar la atención de un público muy diverso, entre los cuales estaremos algunos, muchos, que hemos soñado o cantado sus versos para sentirnos mejor en tiempos oscuros o luminosos.

A mi me ha dado mucha alegría que mi periódico, El País, esté entre los principales patrocinadores de la gira, que, como digo, se abrirá el 29 de junio, en Zaragoza. Quiero estar allí. Es una de esas fechas cuyo porvenir me hace feliz. ¿Qué otras cosas me hacen feliz? La perspectiva del sol, un niño riendo, las nueces y su ruido, la música, un libro que ya se hace de lectura irremediable, el recuerdo de algunas personas, la mañana cuando hay algo por delante que me ilusione, los albaricoques, la memoria de las huertas, el ruido del agua en las atarjeas... Uf, de esto hablaré otro día. ¿Qué les hace felices a ustedes?

Ah, nos vemos en la Feria del Libro de Madrid.

Un gallo al rojo vivo

Por: | 24 de mayo de 2007

Tal día como hoy hace 104 años (él se quitó siempre dos años, era un coqueto) nació en Tenerife Domingo Pérez Minik, que fue mi maestro; fue autodidacta, formó parte del grupo que acogió en la isla el surrealismo que dominó Europa en los años treinta, fue encarcelado por socialista en la guerra civil, fue liberado por la insistencia a veces suicida de su mujer, Rosita Camacho; regresó a la vida civil como empleado en una gasolinera inglesa, vivió una clandestinidad dignísima en Santa Cruz de Tenerife, escribió en Insula, en La Nación de Buenos Aires y en El Día de su ciudad, y siempre dijo que la guerra le había dejado al rojo vivo.

Era un rojo, y tenía una fe grande en la civilización y en la democracia. Murió en 1989. Hasta el últimos instante mantuvo la curiosidad por todo lo que pasaba. La última vez que me vio yo iba con un toalla en la mano. "¿Y qué demonios vas a hacer ahora en una playa?" Ya casi no se le entendía lo que hablaba, pero su mente siguió obligando a su físico, a mirar, a expresarse. Le recuerdo como uno de los seres humanos más extraordinarios que he conocido. Cada vez que alrededor veo fragilidad democrática, falta de convicciones sobre lo que debe ser una respuesta noble a lo que ocurre, me acuerdo de él. Ahora me acuerdo de él.

Me acordé de él, como tantas veces, esta mañana, y quería comunicarles a ustedes este aniversario. De pronto he visto la carta que Aznar publica hoy en El País. Yo no quería escribir de nuevo de Aznar aquí. Pero sí quiero invitarles a ustedes a que vayan a esa carta y la lean. Yo me he quedado estupefacto. Ha hecho las cuentas y los setenta años que nos separan del último acontecimiento histórico grave de este país a él no le dan como resultado las fechas de la guerra civil.

Pero a mi no me pareció lo más grave lo de la guerra civil (o lo que quiera Aznar), sino lo que dijo acerca del voto. Según su teoría, los que voten a un partido distinto al PP estarán votando a favor de Eta. De manera tácita, está proponiendo el partido único, alimentado por lo que él supone que es una exigencia nacional. De eso no habla en su carta de El País. Y de eso es de lo que tendría que responder. Lo otro es una cuestión aritmética que tampoco favorece a tan circunspecto personaje.

Por último, algunos periódicos recogieron ayer la información de que la baronesa Thyssen vincula la apertura de un determinado museo con obras suyas en Madrid a que gane Esperanza Aguirre las elecciones. Quiere convertirse en la Ecclestone de los museos. 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal