Uno es de Borges, otro es de Cortázar

Por: | 25 de marzo de 2008

Cuando Zapatero hizo ministro de Justicia de su primer Gobierno a su amigo José Antonio Alonso hice una nota para el periódico sobre éste, sobre Alonso, Toño para sus amigos de la juventud leonesa, y hablé con algunos de los que le conocen bien. Me dijeron que su pasión era Julio Cortázar, y sobre todo Rayuela. Durante esta última campaña electoral le pregunté al amigo de Zapatero de la niñez, de la juventud y de ahora mismo, y no sólo su amigo sino su dentista de cabecera, Luis Martín Villa; me confirmó que de muchacho José Luis Rodríguez Zapatero siempre iba por ahí con el Libro de arena de Jorge Luis Borges. Y en Las Palmas, antes de su mítin allí, le regalé a Zapatero ese pequeño volumen de parte de Martín Villa. Uno es, pues, de Cortázar, y el otro es de Borges. No son incompatibles. A Borges le gustaba Cortázar, a Cortázar le gustaba Borges. Uno representa la noche y el otro representa el día; Borges es el deslumbramiento y Cortázar es la paciencia de la noche, la esperanza de que antes de la madrugada se produzca un milagro, o una idea. Borges busca la idea pacientemente, como quien la quiere encontrar dentro de una piedra, y la atraviesa hasta hacer compatible lo oscuro con la claridad. Son amigos, y sus literaturas, las que prefieren, son amigas, si se me permite la expresión. Pues por ahí van ahora estos dos adeptos de uno y de otro, cabalgando juntos, hasta que un día, acaso, el uno suceda al otro, pues como Gordon Brown sucedió a Tony Blair, en el entreacto. Es mucho suponer, pero a Borges le hubiera encantado especular sobre esta relación. Y Cortázar los hubiera puesto a fumar en un club de jazz hasta que se les ocurriera cómo superar lo peor de la noche.

Ah, una idea para Maririu y para Tondike, con todos mis respetos: intercámbiense sus direcciones y escribanse también privadamente, pero no monopolicen el blog, que queda un poco raro contemplar esa estadística que ayer tuvo la paciencia de hacer Ernesto Allende Cafrune.

Hay 24 Comentarios

Apreciado Juan.
A Azcona un hasta siempre con admiración de quien narrando la España de plomo, la España de la transición y la España de la democracia hizo autenticas obras de arte para la historia del cine.Espero que la unión y amistad de ZP y Alonso sea productivo para el país.Las sucesiones en este país no suelen salir muy bien(entiendo Juan tú explicacion). En el PSOE últimamente los oficialistas, Almunia, Bono no fueron apoyados, en el PP la apuesta Aznar tampoco. Con el mayor respeto al titular del blog a todas y todos y sintiéndome solidariamente responsable junto con Maririu y Tondike de entrar demasiadas veces en el blog, pido humildemente disculpas a Ernesto, Alena y a todos los que se consideren damnificados.

Saludos Paco

Naturalmente, Tondike.

sa1 sa! saaaaa sasasas... ahh
( duisculpe pues, es que me impresionó)
sonrisa ( uf!, qué bello)

esperemos que las fuerzas de Paz entren en Cisjordania y que nunca más sea necesario que Israel lo permita
ambos...Palestina-Israel
( muy bello)

ahhhh
me fascinó
(es perfecta la imagen, sólo los que divagan serán incapaces de ver la imagen)
increíble...uah
Brown Ok es (él)
Zapa es él

increíble...qué imagen. uf!
uah! ( me fascinó)
sólo los que divagan no verán la imagen, así es... cómo lo ha hecho
uf! sa1 impresionante, imagen a tope, así es....(no hay literatura, ni comparación entre literaturas , ni Borges ni el Argentino de seis años en París con R grgrgr.... jajajja, es perfecto! uf ! me facinó)
política... eso... ni se puede pensar en su texto... es eso
una cara perfecta.... para ... ( ahí esta ( (´))
mmmmmmm
imagen....

El mérito es de los lentos, como Rafael Azcona. Descanse en paz.
http://www.elpais.com/articulo/ultima/Rafael/Azcona/madre/decia/Mucho/nos/estamos/riendo/pagaremos/elpepiult/20060802elpepiult_1/Tes

Iba a escribir algo sobre sobre Borges y Cortázar, y me entero de la muerte de Rafael Azcona, tan grande como ellos. Se me ha helado la sonrisa.

si quitamos la pertenencia "de", entonces es toda una imagen......mgvfdkgj
perfecto
si han leído ( uanque no terminado) sus obras ( enteras) es una imagen perfecta su texto ( sin "de")
ok! sí así esçççç,mvmmfjd

toda una imagen...
es así uno es...
el otro es... , no de pensamiento, pero la imagen me ... es perfecta!
uah!!!!
más claro que el agua que no era su texto una política ( una ) no es política...
menuda imagen... sí!

qué perfecto!!!!!!!!!
ok!

Estoy sintiendo mucho la pérdida de Rafael Azcona. Supongo que para ti, Juan Cruz, será un palo porque le conociste personalmente.
Saludos.

A veces, el conocimiento, hace que se pierda el amor.

el paralelismo que Juan Cruz establece entre el dúo dinámico británico y el hispano.
............. cada uno , establece sus paralelismos o sus asociaciones...
.........No existen los autores en la vida real...
puede ser, otro paralelismo.... nos e juntan las líneas . expresó, que no es paralelo....

Borges, demasiado ciego, demasiado atado al arcaísmo y a su lengua no nativa....
Cortazar, demasiado alto, demasiado solo, demasiado necesitado...
sus escritos....
entre otros.... Keats.... Keats...
no es un paralelo...
Las mil una noche... ese autor que ... no está porque no no se le ha elgido como grande... y es... esa entraña que leo

ir ciego... o ir de transeúnte esperando un té de mate para las alturas.... es decir hay un autor... uno solo en mi vida.... sí.... hay un autor... porque no es libro.... porque no escribió ( ecribió mucho) ese...
Rayuela, no pude terminarlo era como un mate seco, frío en Bolivia, en Argentina no se toma así, en París hay otra bebida....
Cuentos y esa luna....
así,,,, cada uno
( un autor, no es él, son sus libros...)
Hay un cuadro, solo uno ( cada uno... escribir no tiene más sentido que unas manos lejanas que te cierran o te abren... )
Ciego... viajante con Ulises, pero sin Ulises, no me gusta Cortazar ni Boges... así es... pero les leo...
(ok!)

no me gustan, no me parecen buenas actores, cuentan cosas bellas y de forma bella, como algunos poemas de ... Borges, por ejemplo... pero es tan seco!
No me gustan ninguno de los dos, es necesario que te gusten para conocerlos?
es necesario que te gusten para leerlos? no
Y puedes releerlos y decir... no...
Es como Salinas... ese desencanto en una Barraca, le leo por eso... es todo un hombre sin mente. Cernuda... es como un pájaro que no vuela... arena... arena... es cernuda...
y especialmente él...
el...así es

cada uno

Pues yo creo que se puede adorar indistintamente a ambos, allá en el sur o con la noche boca arriba. En Buenos Aires o en París. Extrañando a Beatriz Viterbo o buscando a la Maga. Aleph o Rayuela.
Yo soy de Borges, y de Cortázar, y de tantos otros. Conocer es, siempre, amar.

Se me atragantó Borges desde las primeras lecturas, no obstante, adquirí sus obras completas, leí lo que pude, y ahí sigue, atragantado, con toda su pedantería y rebuscamiento. Sin embargo, la Maga...

No está nada mal, ¿no? Sobre todo en un Parlamento tan escaso de lectores.
Saludos,
Diego

Borges y Cortazar...
Una es de Cortazar. Quizá porque se le rompen todas las varillas de todos los paraguas y sigue buscando piolines en todas las tardes de lluvia que no encuentra -no encontrará jamás- a Oliveira...
Quizá porque prefiere la luz matizada de los grises cuando la vida es una farola iluminada al atardecer y alguien toca a Charlie Parker...
Borges me cansa, subjetivamente. Valoro su literatura, pero me cansan sus juegos, sus artificios verbales, su exceso de cohetería verbal, un cierto interés en el deslumbramiento y en apabullar a quien lo lee; sus juegos bibliográficos de citas inexistentes, que sí, que pueden ser originales pero que no me añaden a lo que leo, nada, salvo una cierta pedantería literaria. Y no digo que sea malo ni bueno eso, pero a mí me cansa; no me puedo abstraer de que "estoy leyendo a Borges", y con Cortazar no leo a Cortazar: estoy en París y busco a Oliveira.
Saludos cordiales.

John Doe: la comparación entre Zaoatero y Blair no era ideológica, Dios me libre. Quería decir que podría darse el caso, una hipótesis tan solo, de que a la mitad de una tercera legislatura, en el caso de que Zapatero se vuelva a presentar y vuelva a ganar,haga lo que hizo Blair con Brown, que le deje en el puesto,. Nada más, no entro en otras consideraciones, e incluso esa que dejo ahí tiene el valor del humo, tan solo.
Con respecto a la supuyesta censura de los blogs. Puede escribir quien quiere, salvo aquellos que quieran utilizar al blog para lo que no se hizo. Lo que quise decir es que no me parece adecuado que dos personas desarrollen ahí una conversación entera que podrían llevar a cabo quizá más adecuadamente por otros medios.
Pero, en fin.

Juanito Cruz, no me ha gustado el consejo a tus lectores de no escribir comentarios en tu blog. No pasa ni en elmundo.es. Ahora eres la derecha de los blogs.

Perdón Juan Cruz y comentaristas.
Me sorprendió mucho no leer a los demásy no pensé que fuera culpa mía PERDÓN.
Lo que son las cosas yo a Borges no le veo como literatura de DIA, más bien como meditación du SOIR velada.
Y a Cotázar lo veo de día (eso sí el día dura hasta la madrugada siguiente) y sumido en la vida contemporánea.
Hay un cuento sobre un atasco en la autopista, en el que el desastaco separa a los dos protagonistas que se van veloces hacia la incomunicabilidad que es magistral.
Adsuar ya sabía yo que era una señora, ¡vaya títulos de gloria.

"Yo me encontré con Cortázar en París, en casa de Néstor Ibarra. Él me dijo: "¿Usted se acuerda de lo que nos pasó aquella tarde en la diagonal Norte?". "No", le dije yo. Entonces él me dijo: "Yo le llevé a usted un manuscrito. Usted me dijo que volviera al cabo de una semana, y que usted me diría lo que pensaba del manuscrito". Yo dirigía entonces una revista, 'Los Anales de Buenos Aires' (una revista ahora indebidamente olvidada), que pertenecía a la señora Sara de Ortiz Basualdo, y él me llevó un cuento, "Casa tomada"; al cabo de una semana volvió. Me pidió mi opinión, y yo le dije: "En lugar de darle mi opinión, voy a decirle dos cosas: una, que el cuento está en la imprenta, y dentro de unos días tendremos las pruebas; y otra, que ya le he encargado las ilustraciones a mi hermana Norah". Pero, en esa ocasión, en París, Cortázar me dijo: "Lo que yo quería recordarle también es que ése fue el primer texto que yo publiqué en mi patria cuando nadie me conocía". Y yo me sentí muy orgulloso de haber sido el primero que publicó un texto de Julio Cortázar."

Jorge Luis Borges
----------

En: "Siete conversaciones con Jorge Luis Borges", Jorge Luis Borges y Fernando Sorrentino. Buenos Aires, El Ateneo, 1996, págs. 105.

¿Qué fue de aquél niño subyugado por el Libro de Arena? A mí me pasó lo mismo con "Palabras y Sangre" de Giovanni Papinni, y ahora con Faulkner, Torrente Ballester, Lázaro Carreter, Cela, Saramago, Cervantes...; pero, espero que si algún día me dedico a la política, cosa que no creo, no lo haga de manera que no salgan a relucir las virtudes humanas que proporciona la lectura de los clásicos.
Bien me pareció a mí su comparación entre Borges y Cortázar, aunque dudo de que Borges "especulase" sobre una relación una relación como ésa, en todo caso haría sus cábalas, pero en fin, ahora se dice así, "especular", qué le vamos a hacer...
Podría Vd. -señor Cruz- decirle al señor Vicente, de la Mirada Crítica, que, con todo lo ágil y buen comunicador que es, debería agilizar todavía más (lo harían también nuestras mentes al escucharle)su discurso ahorrándose clisés periodísticos, que no dijese tanto, por ejemplo, eso de "en la mañana de hoy", "en el día de hoy", etc. (Es sorprendente cómo lo que dice Lázaro en el El dardo en la palabra -raro best seller- importa tan poco a la mayoría de los que cobran por hablar o escribir.) Y otra cosa, yo hoy no "reinicio" el curso, sino que lo "reanudo".

Magníficas son las entrevistas que Joaquín Soler Serrano hizo a los dos, a Borges y a Cortázar, en "A fondo", excepcional programa de la TVE de hace casi treinta años. Circulan ambas por la red, y resultan muy recomendables. Ya no se hacen esos programas; ahora basta con emplear publicitariamente alguna lectura del autor para vender coches. Sobre Borges hubo hace bastante una extraordinaria cita de Adsuar, de 'Everness', creo. Vayan de nuevo mi admiración, mi apoyo y mi aplauso para ella. Debo aplaudir también a Maririu, tanto por su afinidad con Espriu como por su irremediable y siempre elegante facundia, que yo por lo menos le agradezco, y a Alena porque siempre es un lujo leerla.

Natalia,

Somos lo que digerimos.

¿Somos lo que comemos o somos lo que leemos?

saludos blogueros

Ayer precisamente me encontre en Boomeran, cuando buscaba el blog de Vicente Verdu, de madrugada, el insomnio, un texto de una revista, supongo que de hace años, que era transcripcion de una conversacion entre Muñoz Molina y Juan Cruz: no pude resistir leer las diecisiete paginas, interesantisimas; daria ese texto para mucho comentario, pero me limitare a decir un par de cosas suscitadas: lo de Cortazar, gracias por rescatarlo en Alfaguara, asi como al resto. Espero que quien te hablo asi de Cortazar quedara apartado de la editorial. Lo del periodismo y promocion de la lectura es una quimera: muchos comunicadores importantes no leen, sin ir mas lejos Gemma Nierga, a quien escuche decir que solo leia los libros que eran objeto de sus entrevistas, muy poca literatura de verdad, y a quien no perdonare la supresion del espacio de libros, una locura. Como a ella no le gusta le parece prescindible, mientras mantiene un monton de bobadas. Ademas, y no regalo nunca un elogio, nadie me provoca las ganas de leer tan incontenibles como JC -Ruiz-, nadie, de quien aprendi tambien que aunque un libro no sea bueno, merece la pena leerlo por si encontramos una frase, algo. Pero muy pocos promocionan la lectura, en la television nada; en la radio regular. Aunque para los locos de los periodicos siempre hay algo: sobre lo de que a traves de un escritor se descubre otro y otro, un ejemplo: lei un articulo de Javier Cercas bellisimo hace años en EPS, Carta de invierno,en el que hablaba de suicidio por amor, de Sylvia Plath, de una cafeteria donde escribia, donde se ponia a leer lo ultimo -entonces- de Vila-Matas, Paris no se acaba nunca, donde se reia muchisimo Enrique y le salia su mejor libro...A traves de eso lei el libro, ese me llevo a Paris era una fiesta, eso me llevo a El gran Gatsby... Y asi todo. Ver a alguien enamorado de algo provoca que los demas queramos amar tambien asi. Yo estoy con Alonso, Rayuela, siendo Borges un gigante, tan atractivo y placentero: Zapatero escribio un prologo a Ficciones, en otra ventanilla, que era muy bueno. Ahora leo El sueño eterno, Chandler, y me gusta mucho, pero no me engancha como a los cerdos -AMM dixit-, me apasiona.

Joo, Armstrongfl es más de Cortázar. Cortázar responde a las siglas JC, Cortázar -como bien apunta JC- trae música de jazz. Y Cortázar es tabaco rubio, literatura de periódico, neologismo y novela.
¿A quién prefiere JC (Juan Cruz)? Usted, ¿de quién es?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef00e55186ea628834

Listed below are links to weblogs that reference Uno es de Borges, otro es de Cortázar:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal