Los seres humanos tenemos la tendencia a culpar de inmediato.
Es una mala tendencia.
Para culpar hay que averiguar. Y no se ha de culpar sólo por lo que intuimos, sino por lo que sabemos.
Para decir, debemos haber sabido, y saber que sabemos. Del todo. Hasta que no se sepa no debemos decir.
Por eso me asusta tanto que nada más ocurrir el accidente de Barajas ya un periódico encontró al culpable. En este caso, la situación de crisis de la compañía. La compañía entra en crisis y, zas, se le cae un avión, y eso concluye (además) la crisis de la compañía. Es lo que se deducía del titular, primera página, cinco columnas.
Un piloto, y sindicalista, José María Vázquez, le cuenta hoy a Lara Otero en El País que lanzar esa culpa a la compañía por la crisis que atraviesa es un atrevimiento.
Ya ayer comentaron ustedes eso aquí. Lo saco de nuevo porque entra dentro de lo que solemos hacer (mal) los periodistas.
Julio Cortázar tenía un cuento, No se culpe a nadie, que a veces cito para pedir respeto antes de lanzar acusaciones, en cualquiera de los aspectos de la vida.
Evidentemente, algo causó el accidente. Pero mientras no se sepa qué fue y cómo fue, de donde vino el fallo, qué lo produjo, y los periodistas no lo sabremos antes, lo saben antes los que hagan la investigación, no se debe culpar a nadie. Es un atrevimiento, y muchos veces los atrevimientos son simples, desnudas desvergüenzas que nos dejan muy satisfechos a los periodistas y perpleja a la sociedad que contempla como, ufanos, levantamos la voz y la mano para decir, sin saber, lo que no sabemos sino que intuimos.
Hay 38 Comentarios
hipótesis, madre mía, ayer estuve hablando con alguien que entiende bastante de aviación. y le comentaba yo, que pudo producir, "de repente" que un avión entre en pérdida justo en el punto de no retorno que llaman los médios. Le pregunté maliciosamente, pudo ser un dispositivo electrónico dentro del avión que generase una interferencia de algún tipo??? y me contestó esta persona, es posible que si algo hubiera interferido en el acelerador automático del avión o trolley creo que se llama no se exactamente el motor hubiera podido desfallecer y entrar en pérdida en ese momento y hacerlo caer. ESTA TEORIA EN CUALQUIER CASO culparía al pasage del avión, pero claro es más fácil culpar a la cabeza visible. 1ºY DEJAR BIEN CLARO QUE ESTO ES HABLAR POR HABLAR, IGUAL QUE ESTAN HACIENDO TODOS LOS MEDIOS HASTA AHORA. Y VENGO A RATIFICAR EL COMENTARIO DE UNO DE LOS DEL FORO. PARA CULPAR, HAY QUE SABER PRIMERO. TEORIAS HAY MUCHAS Y MUY DESCABELLADAS Y AL FINAL RESULTARÁ SER LA MAS ABSURDA DE TODAS.
Publicado por: javier | 30/08/2008 12:51:34
Cuando pedi el respeto de los medios de comunicación en un antiguo blog, no me refería a El Pais concretamente, iba dirigido al mismo que usted se refiere y le pongo nombre, El Mundo, a la vez que a Telemadrid, no soy periodista pero entiendo que cualquier pequeña información esten en la obligación de investigarla, si el avión dio la vuelta por un posible fallo mecánico, comprendo que se investigue y se publique el resultado de una primera hipotesis sobre la ingenieria del avión, si como resultado se sabe que le faltaban ocho dias para pasar una revisión completa, es normal que se informe, no hay que impresionarse por la información, lo que si que creo es que últimamente los periodistas de ciertos medios de comunicación están apuntados a "las teorias de la conspiración" y se olvidan de seguir investigando cualquiera de los demás factores que pudieran intervenir en la propia noticia, y asi, se puede llegar a hacer daño gratuito.
Publicado por: oscar suarez sanchez-horneros | 24/08/2008 21:41:44
Juan y comentaristas del blog:
Ayer dejé un comentario sobre el terrible accidente aéreo de Barajas.
No sé si lo envié bien o fue suprimido.
Si fue suprimido por disgusto ante al humor negro en la imputación de las responsabilidades pido perdón.
El cuento de Cortázar es un "no se culpe a nadie", cierto. El mío, a su modo, dice lo mismo que la mayoría de los comentaristas han dicho aquí. Hablé de la función del periodismo, de la mentira organizada para beneficiar a pocos y envilecer el inconsciente colectivo y que la decisión final sobre responsabilidad debería ser de los Jueces a cargo de resolver el conflicto.
Lo que pasa es que la responsabilidad es, en términos matemáticos, un ciento por ciento. Y lo que la mayoría de la gente espera no es una composición de un cincuenta, un treinta, un quince un diez y un cinco para todos los imputados.
Los ciudadanos quieren un ciento cincuenta para cada uno y al final, la sumatoria es un despropósito.
En caso de choque los peritos evalúan los daños según los hechos y la prueba de huellas.
Y si notan que un evento ocurrió por negligencia de una parte e imprudencia de otra, dictaminarán que existió lo que en Derecho se denomina: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Copio el comentario nuevamente y si no va, pues, no importa.
Cálmate Juan.
Los accidentes suceden.
La mayoría serían evitables con tal exceso de celo que si tuviéramos conciencia detendríamos el cauce natural de la vida.
Es igual con las responsabilidades.
Nadie quiere que esto ocurra. Estamos sumamente dolidos por la índole de los daños.
Te diré algo más.
En un fin de semana largo (vosotros lo llamáis "puente") en las rutas o carreteras (sin contar los sucedidos en la ciudad y el cono urbano) hubo casi 30 muertos, por imprudencias o negligencias de los conductores. Todas esas muertes eran evitables, con mucha mayor facilidad que las técnicas de los aviones.
La proporción de accidentes de automoviles es muy superior a la de accidentes aéreos.
Sin embargo, una amiga un poco bruja dice que "cuando cae uno caen tres" y ya hubo otra desgracia hace pocas semanas en Tailandia, creo.
Nostros tuvimos hace unos años cientos de muertos por asfixia en un boliche (¿cómo lo llamáis vosotros?) de música rock.
Los familiares de las víctimas como es lógico quieren que se pague el costo político.
Escribí un comentario para demostrar que hay causas inmediatas, mediatas y otras remotas, todas perfectamente regladas por la Justicia.
Te lo copio, espero que no hiera tu sensibilidad porque tiene un tono histriónico, lo cual no significa que no respete el dolor y me compadezca de la situación.
Quienes serían responsables del accidente de Spain Air?
...
¿Quienes serían responsables del accidente de Spain Air?
El que revisó mal.
El que tomó ese vuelo y no otro.
El comandante de la nave.
El director de Turismo.
El director del aerpuerto de Barajas.
El agente de viajes que no asesoró bien. Ese vuelo podría caerse si algo fallaba.
La azafata que no avisó a tiempo las instalaciones.
El del servicio meteorológico que evitó suspender el vuelo con cualquier excusa.
La ciudad de Madrid porque nunca llueve y si hubiera llovido quizás se apaga el fuego y no provocaba daños mayores.
El inspector del área.
El revisor de cuentas que bajó el presupuesto para mantenimiento,
El personal de limpieza, que utilizó un desinfectante a base de alcohol siendo que estaba prohibido su uso.
El Alcalde, el Jefe de Gobierno Rodríguez Zapatero, el Jefe del Estado español, Rey Juan Carlos.
La reina Sofía porque estando casada con el monarca Jefe de Estado no le advirtió a tiempo que el fuego quema y puede llegar a matar al pueblo.
Los bomberos que no llegaron a tiempo.
Los legisladores que no contemplaron que el presupuesto no permitia adquirir aeronaves con carga de agua suficiente que apague incendios en el aire.
Los maestros y profesores que no educaron bien a los técnicos especializados.
Los técnicos, sin dudas.
Los corruptos que aceptaron que pasara la revisión y le dieron el permiso de navegación. Se sospecharía que hubo una coima para habilitar los aviones.
Los fiscales que no investigarán a fondo y permitirán nuevos desastres aéreos en el breve lapso de diez o doce años, con víctimas de todas las edades.
Las compañías de seguro que no tienen control sobre todo aquello que permita la Dirección estatal.
Los teléfonos celulares que hicieron interferencia pese a que estaba prohibido su uso y el avión tuvo que desplazarse de la ruta normal.
El peluquero del copiloto que le dejó el flequillo demasiado largo y el corresponsable del comando no vio a tiempo que el ala de su lado se prendía fuego y tardó en avisar al piloto y a la torre.
La ciudadanía española.
Marsans.
Las islas Canarias.
El mes de agosto, que es un mes donde la mayoría de los europeos toma vacaciones laborales.
Julio los prepara y agosto los lleva, dice el refrán y "por algo será".
El gobierno argentino que vendió Aerolíneas´, les proveyó de herramientas y naves obsoletas a Iberia y que ésta revendió a la aerolínea que transportó a 104.000.000 de pasajeros desde el inicio de actividades sin advertir que estaban en serio riesgo.
La parapsicóloga que no avisó que tuvo un sueño con un magiclick prendido y la llama era azul en vez de roja.
Las Olimpiadas que por ser tan poco interesantes, excepto la apertura china, durante la cual no hubo ningún accidente aéreo, y una vez que Nadal ganó el oro no lograron evitar, que las personas se transladen por vía aérea de un sitio a otro en lugar.
...
Para que cicatricen las heridas, dejen las acusaciones en manos de los jueces y que se haga Justicia de acuerdo con el Derecho que debe regirnos en lugar del odio que algunos intentan instalar.
Lu
El comentario fue hecho en un blog sobre el caso Cromañón y lo hice extensivo al evento dañoso de Spain Air por la misma razón que te pido perdón a tí, para que nadie se viera afectado.
Así funciona un Estado de Derecho. A veces duelen conductas y quisiéramos sanciones crudísimas. Otras según nos parezca queremos más levedad con casos en los que el delito tiene causas políticas o sociales justificables.
El asesino de John Lennon hace 28 años que está preso.
Si ese crimen hubiera sido cometido en Argentina habría obtenido la libertad condicional -con buena conducta- a los cinco años.
Si la víctima no hubiera sido Lennon sino un negro del Bronx ¿le harían dado la misma pena? EEUU no tiene leyes escritas. En qué sentido una vida vale más que otras para un jurado.
Sabes que tarde o temprano todos moriremos. ¿Quién es responsable de nuestra desgracia?¿Dios?
Lu.
Ana: no entendí tu comentario. Sinceramente no.
Publicado por: Lucía Angélica Folino | 24/08/2008 7:41:04
Totalmente de acuerdo con usted, María.
Un abrazo.
Publicado por: satalia | 24/08/2008 7:34:56
Estoy cansada cómo canaria y que perdió amigos en ese "fatídico accidente" del desprecio hacia las familias de esos seres muertos,es hora de que descansen, que tengan sus cuerpos, que vivan su duelo en compañía de sus familias.....POR favor, el MUNDO, LA COPE dejar de sacar tanta basura!!!! Llegado el momento y si esa compañía aérea es responsable, que la ley les haga pagar, pero mientras tanto callaros!!!!!
Publicado por: María | 24/08/2008 4:16:32
VENECIA, Cuando se nos acaben las lagrimas, tu y todos, juntos buscaremos la verdad de lo sucedido.
Suena mejor, no te parece.
Un saludo afectuosos.
Salud.
Publicado por: a | 23/08/2008 11:58:16
Después de comprobar la vertiginosa ascensión de las acciónes en bolsa por parte de iberia, se acercó olisquear, un conocido por muchos, perrito color canela al que llaman algunos tansi. Me gustaba mucho más el pelaje de antes, mucho más natural y adecuado a su raza, ese corte como que no... pero el animal le gusta pasar desapercibido y además con estos calores se siente más fresco y en su casa, como debe ser. En fin, que me ha hecho recordar, otro perrito, también muy observador, que se acercó a nosotros, pero sin participar de la alegria del momento, cuando aclarábamos conceptos gramaticales y otras cuestiones lingüisticas, acerca de las derivaciones patronímicas de la palabra bodega y otras cuestiones semánticas en tierras generosas muy ricas en viandas, y sobre todo en el calor de sus gentes. Bueno, pues lo dicho, que me gustó darle la patata a tansi, y que me diera la pata izquierda.
Publicado por: Itziar | 23/08/2008 8:54:52
Hola Juan: cordial saludo.
El pueblo colombiano, como todos, usa refranes; la mayoría son castizos españoles, algo atávicos. Acá la gente, que no come espárragos, manda a alguien "a freírlos", y el pueblo, que sabe que "La calentura no está en las sábanas", para referirse a ella sólo usa el sustantivo fiebre.
Me permito compartirte, y a los visitantes del blog, la exploración que sigue, de un libro de refranes recién aparecido, en el que costó trabajo sacar en limpio los dichos nativo-americanos y específicamente colombianos.
EL HABLA POPULAR AMERICANA: REPLETA DE REFRANES ESPAÑOLES, CASTIZOS Y ATAVICOS
Esto se escribe para celebrar la aparición del nuevo libro del ingeniero Víctor López Erazo. Vìctor es, como el inolvidable “Argos” de la sección de gazapos de “El Espectador”, un hombre de números que también cultiva las letras.
La obra se llama “Lugares comunes a lo patojo” y fue presentada recientemente por la Biblioteca “Rafael Maya” de Comfacauca, en un acto celebrado en la Institución educativa “Niño Jesús de Praga”. También ha podido llamarse “Frases de cajón a lo patojo”, y en ella la única expresión manida o frase hecha que falta es, curiosamente, “Todo el mundo es Popayán”.
La carátula del libro, que se debe a ese gran artista que es Darío Noguera Montilla, incluye una caricatura ingeniosa en que la cúpula de la catedral es la caparazón de una tortuga y la Torre del reloj, su cabeza. Será porque el reloj de la Torre cuenta con dos leyendas: la procera, de Caldas, y otra más pedestre según la cual las manecillas sirven más para marcar siglos que para marcar minutos…?
Nunca un pueblo hispanoamericano habla castellano tan castizo como cuando usa expresiones, dichos, refranes y gracejos. La mayoría de los que usamos, y que recoge pacientemente Víctor López en su libro, son del más puro y rancio origen español o del resto de Europa, así no lo sepamos. Hablamos como Sancho Panza pese a que, poco antes de decir un refrán lo que hacemos es usar otros verbos, y aludimos corrientemente a cosas ajenas a nuestros usos y costumbres. Ejemplo: en nuestra dieta criolla corriente, nunca o casi nunca figuran los espárragos, pero mandamos al imprudente “a freírlos”, y casi nadie entre nosotros, a las 5 de la tarde, toma un te como los ingleses, pero bien sabemos que esa es “La hora del te”. Y usamos expresiones atávicas como: “A ojo de buen cubero” y “De vieja data”, así como aparecen en nuestra habla corriente expresiones quijotescas como: “Deshacer entuertos” e “Irse lanza en ristre”, y poco nos falta para retar con pretendida sobradéz a un rival real, diciéndole lo que les decía El Caballero a sus enemigos imaginarios: “Non fuyedes, cobardes!”.
De otro lado, en cualquier asoleado lugar de Colombia y América latina se dice: “En todas partes se cuecen habas”, como si siempre se tratara de las tierras frescas y más que frescas, frías, de Nariño, donde sí se consumen y cobra plena significación aquello de: “Dos habas pero bien tostadas”. Y “pagamos con creces”, así los sinónimos de esta última palabra no los sepamos, pero sí nos quejamos de que nos cobraron o nos tocó pagar algo “como nuevo”, lo que viene a significar lo mismo.
También, llamamos “afiebrado” al que tiene alta temperatura –y no sólo corporal-, pero en sentido figurado decimos, para advertir sobre las verdaderas causas de una situación, que “la calentura no está en las sábanas”, y decimos: “Me importa un bledo”, y la muy española procacidad “Mear fuera del tiesto”, aunque aún no hemos aprendido otra de marca mayor que ellos usan corrientemente para aludir al que huyó: “Salió cagando leches”…
Corrientemente sentenciamos -aludiendo a especies vegetales que son más de allá que de acá-: “No se le pueden pedir peras al olmo”, y recordamos, sin haberlos visto mucho, que “Olivos y aceitunos, todos son unos”. También hablamos de: “No tener velas en ese entierro”, “Parar mientes”, “Sacar de quicio”, “Tacar burro”, y para referirnos a algo o alguien que no es fácil de despachar, de evacuar, de evadir o eludir, decimos que es “Un hueso duro de roer”. En fin, que también estamos usando el más castizo y rancio castellano de España cuando decimos “Volver a las andadas”.
Hay, por supuesto, en el libro de López Erazo, expresiones universales –que lo son porque retratan, mediante metáforas simples, la ubicuidad, la terquedad y hasta el desconsuelo que muchas veces provoca la condición humana. Así hablamos de aquel que se está estrenando en algún poder, y decimos de él que “se le subieron los humos”; también protestamos contra argumentos “traídos de los cabellos”. Y descubrimos que presuntos soportes culturales no son más que precarias “verdades de Perogrullo”, y que poco se hace algo muy recomendado y recomendable: “Ponerse en los zapatos del otro”.., tal vez porque tenemos la tendencia de “Mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”.
Y esto último conecta con otros dichos bíblicos, rituales, religiosos, jurídicos o académicos: “Pagar justos por pecadores”, “Doctores tiene la Santa Madre Iglesia”, “Rasgarse las vestiduras”, “Con beneficio de inventario”, “Hacer mutis por el foro”, “Torcerle el pescuezo a la ley” y, sin embargo, atreverse a “sentar cátedra”…
Se usan mucho, también, dichos históricos europeos pese a que no pueden entenderse si no se tienen en cuenta, tanto la diversidad de nuestro mestizaje como las inveteradas y lamentables costumbres políticas y burocráticas; decimos, entonces, que: “Hay moros en la Costa”, y reconocemos que se acaba de dar otro inútil “saludo a la bandera”.
Finalmente, son puramente americanas, por los giros idiomáticos, expresiones como: “Buscarle la comba al palo”, “Caldo de cuyes”, “El mico sabe a qué palo trepa”, “La misma perra con distinta guasca” y “Pedir cacao”. Y puramente colombianas: “Listo Medellín, cabina ocho”; “Mucho tilín, tilín, y nada de paletas” (variable criolla de “Mucho ruido y pocas nueces”), “Pagar escondederos a peso”, e “Ir a quejarse al mono de la pila” –los hay en Bogotá y en Tunja.
Esta misma última expresión significa que no hay nada más que hacer, lo que pudiera traducirse, dicho en un billar, con los dedos untados de tiza: “Sentencia de garitero, apelación a los infiernos”, y dicho entre incienso en el envarado Vaticano, en el más castizo latín del Derecho canónico: “Roma locuta, causa finita”. Definitivamente: “Todo el mundo es Popayán!”.
Publicado por: Eduardo Gómez | 23/08/2008 2:17:22
Bienvenido Paco. Como te fuiste a las montañas no te dije. Pero el famoso día de los tejados, si no me confundió el mar de moquillo que llegué a generar en las alturas, vi una de las que yo no creo, (o sea que haberlas háilas) y me aseguró que no me preocupara que yo… ni a comisquín llegaba comparado con los pantagruélicos festivales que se dan, de tanto en tanto, en Carballiño, unos pontevedreses y con gran acompañamiento (Soto y Marina, me dijo leyendo la escoba) pero que le quedaba borroso y también aparecía sobreimpreso un golfiño o así… ¿No será una cabo? -le dije-. Ortegal -me respondió- si es un cabo, pero tocante al pulpo…
O sea que como tardes en venir… y yo, ya ande por la ciudad condal… quedará clara mi inocencia en el caso del cefalópodo dibranquial octópodo… que es como veo yo al pobre pulpo… de qué otra forma si no.
Una alegría muy grande de que estés curado.
Y un abrazo muy grande.
Publicado por: iago | 23/08/2008 1:06:16
Maestro Cruz
Regreso del Montsant y después de leer los últimos comentarios del titular del blog y de todos vosotros,después de la terrible catástrofe,debo decir que sobre el comentario de hoy que no me extrañan nada de según que periódicos, emisoras y demás Brunete mediática sin quitar ni un ápice a la sociedad que estamos construyendo todos y que es digna de un estudio profundo por lo chafarderos, morbosos y demás tristezas del ser humano. Un accidente como este debería ser una fuente de reflexión sobre la vida que llevamos y sobre si queremos una sociedad tan consumista en la que viajamos sin parar utilizando todos los los medios de transporte sin dar ninguna tregua,por pura estadística los accidentes llegan y llegaran,lean la cantidad de operaciones que se ejecutan en el aeropuerto de Barajas cada día,digan lo que digan y como lo digan los pilotos y los aviones(pueden preguntar a algún conocido,que trabaje en el tema de la aeronautica)nunca han tenido mejor preparación en el caso de los pilotos y nunca se han revisado tanto ni tan exhaustivamente los aviones.Quisiera decir tambien que respetando todos ó casi todos los comentarios (algunos me repatean lo que dicen y como lo dicen) después de tanto tiempo leyendo el blog y escribiendo en el con menos acierto del deseado,que digan algunos lo que le falta y lo que le sobra creo que esta muy bien, pero con respeto y con formas,porque de lo contrario en mi caso es como luz de gas, lo digo claramente y sin esconderme sensible,cariñoso,amable pero ni tonto,ni sectario ni pongo la otra mejilla.
PD. Ortegal que alegría en la tristeza del momento,que por fin regreses a tu casa, animo y no marches.Estoy curado querido paisano y tu eres uno de los culpables con todos y cada uno de los miembros de este blog que con vuestras palabras de aliento me animasteis en las horas más negras de mi vida, los ánimos y las palabras curan y cuando se mal emplean, dañan y enferman.Que bonita que es Rita,la bella entre las bellas de este blog.¿Iago te sigues comiendo mi pulpo a feira?¿ me dejará para cuando este por mis cortiñas ,outeiros e regatos?
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 22/08/2008 21:27:30
El mercado marca el terreno y ha impuesto que quien quiera jugar ha de competir en el amarillismo reinante. Antes preparan a la clientela para que cada día necesite su dosis de sensacionalismo, cotilleo, vísceras en general. Así, hasta los medios más serios, incluyo a nuestro querido “ El País”, si quiere aumentar la difusión, las ganancias, ha de conceder sus dosis amarillas, o casi, y así también se pierden las fronteras de lo que es serio o carnaza. La tele estatal tiene un programa de tarde digno de Antena 3 o Tele 5, expertas en “telebasureo” desde hace años. Nos dirán que tienen más anuncios y sanean económicamente el servicio público ( que pagamos todos). Eso forma parte de la trampa.
Publicado por: Miguel Mora | 22/08/2008 20:22:33
Brocheta de sandía y melón con crema de limón .
¿Y si cambiamos un poquitín de plato?
No hacemos sino lo mismo que denigramos . Está bien que hayamos comentado pero no sigamos ahondando en la pena y regocijandonos de alguna manera en ella .
Algo bonito y bello oigan.
El domingo nuestra sele de baloncesto juega por el oro .
Ya sé que es injusto querer evadirse así de tanto sufrimiento pero la noche es ya inmensa y nos vamos a morir de frio si no dejamos que el sol nos salga de nuevo. Harta de escuchar comparaciones , elucubraciones , suposiciones y hazañas varias . Que sí que conectan con el rincón más profundo del corazón humano, pero es que ya hasta el vecino de arriba me relata con precisión de miniaturista la vida y milagros de todos esos que se libraron, aunque ni siquiera sepa como me llamo.
Publicado por: Milagros | 22/08/2008 18:46:30
Sr Cruz,
La intuición, si es tal, es mucho ya. Otra cosa es que con conjeturas mejor o peor fundadas, los voceros que las hacen cundir corren el peligro de descalabrarse.
Publicado por: Pablo Aparicio Durán | 22/08/2008 18:31:10
Ojalá las portadas de los periódicos de ayer la hubieran ocupado las sirenitas de plata...
Publicado por: Tomás García | 22/08/2008 17:59:07
Un accidente de avión es algo insólito (diez años hacía que no ocurría uno en España) y, por tanto, noticiable. Es normal que los periodistas informen con profusión sobre la tragedia. Sin embargo, poco a poco esta noticia ocupará menos espacios en los medios hasta prácticamente desaparecer. Las otras tragedias (violencia doméstica, terrorismo, hambruna, accidentes de tráficos, etc.) siempre están ahí, latentes, con picos y valles. Nunca tendrán la relevancia de la tragedia aérea, pero, por desgracia, tampoco desaparecerán.
Publicado por: Tomás García | 22/08/2008 17:49:16
Maririu, ¿cómo vamos a mostrar desprecio?. Desprecio a las palabras que todos sabemos que son ciertas?, claro que no hay diferencias y claro que todo eso que tú mencionas -y más- es un horror, un goteo diario y, muchas veces, evitable y digo muchas veces porque no, en todos los casos, es así; las muertes en carretera no son siempre causa del azar -sí para algunos pobres que se lo encuentran- y no para la multitud de cafres( a veces disfrazados de"respetables" e "hiperresponsables") que, cada día se ponen al volante y que casi le hacen creer a una en los milagros, porque, a la vista de los disparates que se ven lo raro es que el número no sea mayor. De los accidentes de trabajo , un poquito más de lo mismo; si bien es cierto que pueden no ser medios suficientes todos conocemos, y bien próximos en mi caso, la reacción de muchos de esos trabajadores que rechazan: arneses, mascarillas, cascos...que mucha veces tienen a su disposición y no utilizan ni atados.Y la curiosidad(?) de que ese mismo rechazo no se ejerza a la hora de la copita o el medio litro de vino...(ahora se me tiran al cuello a mi)
Preguntabas que por qué éstos, es fácil reponder, porque, a diario, uno debe "alejarse" cuanto pueda para poder seguir viviendo sin morir de tristeza; porque "ver" continuamente te deja vació para vivir y hay que "defenderse"de alguna manera; pero, un día el mazazo es demasiado cercano y retumba tu suelo y ya no se puede despistar ese ruido, ya no puedes no gritar; entonces uno llora las lágrimas de todos los desastres, de todos los dolores y se grita por ello ante la impotencia de gritar por todo.
Perdón por el rollo.
Publicado por: tersat | 22/08/2008 17:33:42
Hasta cuando va a regodearse la prensa con el sufrimiento ajeno?
Cuantas escenas más quieren que veamos? Yo, por cierto ninguna.
Dejaran a las familias tranquilas organizando su dolor y recuperando el aliento?
Cuando dejarán algunos periódicos de aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid para hablar de otros temas que no viene al caso?
Dejarán investigar tranquilamente a quien corresponda lo ocurrido y se dedicarán a hablar de las olimpiadas, por ejemplo?
Ayer todo esto me producía dolor, hoy rabia.
Importan las causas, claro que importan, importa el culpable, naturalmente. Pero de que están hablando?
Donde estamos? Tal vez haciendo
otro viaje al interior de la España más profunda.
Publicado por: inma | 22/08/2008 17:06:51
maríafrancisca tu intervención de ayer es la que más me enterneció, nos pintaste a Javier tan lleno de vida que parece que le conozco. Lo que no impide, no me impide decir que muchos más de los del Spanair mueren cada día y muchos podríamos evitarlo.
Soto, gracias, me olvidé nombrar a esa África que sufre y se aventura tras su sueño de El Dorado.
Nos están preparando a una campaña copiada de otra que duró 4 años y que añoran. Lo siento ningún muerto y ningún dolor se merece un escarnio así.
Publicado por: maririu | 22/08/2008 17:01:16
tersat tienes razón , hablamos a destiempo ,y cuando los medios de comunicación nos mandan a hablar,y donde nos es fácil hablar .¿será simplemente la algarabía de la manada asustada y herida ?pero ¿ cuánto ,después, de lo que ataññe a nuestra supervivencia se calla y esconde ?
yo me reconozco animal y soy de las que ante la adversidad absurda y tal vez evitable ,aullo y gimo y por eso estoy aquí desahogando la tristeza e impotencia gracias
Publicado por: maría francisca | 22/08/2008 16:45:03
maririu:
De acuerdo.
Publicado por: alena collar | 22/08/2008 16:44:16
tu periódico publicó eso de lo que hablas y mas. no seas cínico.
Publicado por: una canariona muy triste e indignada | 22/08/2008 16:40:44
Apreciable Juan Cruz y amigos bloqueros:
Estoy de acuerdo con el post,sereno,preciso,conciso de Juan Cruz,estoy de acuerdo con todos los comentarios hasta ahora expuestos,pero tambien (asi más o menos en esa linea me manifesté antesdeayer),me arriesgo tambien a las criticas,estoy muy de acuerdo con Maririu,que si, que es una tragedia lo de anteayer,pero el mundo todos los dias es una terrible tragedia(enumera muy bien Maririu detalladamente las distintas muertes diarias y PROVOCADAS alguna de ellas,muertes en Africa y guerras...)),y, a eso no le prestamos la "necesari e inevitable atención" atención,solo cuando nos toca a nosotros y el accidente es masivo.Y claro"los tambores de lo mediatico" nos hacen "localizar! la atencion "en donde ellos quieren".Repito,leyendo la prensa a mi manera y cuando yo quiero me voy enterando de las vicisitudes y la familias que se rompieron en el accidente y las lagrimas acuden a los ojos de quien está escribiendo.Lo dicho,tendriamos que sufrir más a menudo pues todos los dias hay motivos para ello.Espero me haya explicado correctamente.Si sufrieramos todos los dias,habria una conciación de que algo esta funcionado mal en el mundo y dejariamos de estar "anestesiados".Yo,hace unas semanas ,dije que me destrozaba el alma,que los mienbros de un cayuco a la deriva,tuvieron que echar los cuerpos muertos de varios miembros a la mar ,entre ellos niños con el consentimientos de las madres...repito..yo mismo me recrimino a mi mismo¿Me he acordado de lo que sufrirá y como estaran esas madres al dia de hoy?.
Saludos cordiales
Publicado por: Soto | 22/08/2008 16:31:52
Estoy perpleja, perpleja asustada y triste.,
¿Las víctimas son diferentes? ¿ya no somos iguales ante la Muerte? Sé que os chocaré y me mostraréis vuestro desprecio a lo mejor, pero tengo que decirlo:
¿qué tienen de más estas víctimas? ¿no son iguales que los muertos en la carretera? ¿y que los muertos en accidentes de trabajo? ¿qué tienen más que los muertos bajo los bombardeos? ¿qué tienen más que los muertos el mismo día en los atentados en Pakistán o en Turquía o en Afganistán o en Argelia? El dolor de los familiares será el mismo digo yo y en algunos de los casos que he citado el culpable está a la vista.
Estamos ante una agitación mediática que se ha tragado los Juegos Olímpicos ¿por qué?
Publicado por: maririu | 22/08/2008 15:21:35
Cae un telón de fuego, agua e hierros retorcidos .
Voy a echar" roja" a ese para que se porte bien durante el espectáculo.
¡ Qué bárbaro, soy periodista!
¿ Oyen Ustedes ?
¡ Pero qué bárbaro!
Eso no es nada. Yo doy un chorro de alma encendida.
Entre los rugidos se descorre la cortina y entonces suenan los violines y allá aparece una hermosa playa.
Nadie , nadie ha captado ni ofrecido aún como las almas llegan al cielo.Nunca se ofreció tal exclusiva..
Llevamos dos días borrachos y eso qye ya se llevaron todo el vino de las tinajas.
Sí pero aún se siguen cortando de la vid hasta los racimos verdes. Y seguiremos cortando.
¿ Y cuando se les acaben las lagrimas ?
Buscaremos culpables.
Publicado por: Venecia | 22/08/2008 14:03:32
Mariancisca, claro que el silencio no conduce a nada. Hay que saber ( o tratar de ir aprendiendo) cuando uno tiene que hablar y bien alto si es preciso, claro, pero no es ese el silencio que se pide ahora (al menos yo que soy la más "gritona" del mundo, no es lo que suplico en este momento)es el silencio del respeto a un dolor muy grande que no está ahora para gritos sino para palabras suavecitas y caricias. es el silencio de dejar que los tiempos se cumplan.
E, hasta cierto punto, bien chocante que todos callemos a diario -ante casi todo- para luego elevar la voz a destiempo, casi como si quisiéramos, por una vía inadecuada, consolarnos de nuestra propia cobardía (no hablo de ti, aclaro) de nuestro No-hacer.
Un saludo.
Publicado por: tersat | 22/08/2008 14:03:18