La Gomera es una tierra melancólica; los primeros historiadores que pasaron por aquí vieron en sus habitantes a gente ensimismada y melancólica, y aun hoy la vista de esos enormes riscales y la conversación pausada con los habitantes de los pueblos minúsculos y de las villas más grandes parece corroborar el parecer impresionista de esos lejanos visitantes. ¿Y de dónde viene la melancolía? Acaso de la propia lejanía, que es doble: de todo el mundo y de sí misma, La Gomera está alejada de sí misma y de todo el mundo. Los enormes barrancos, esos desfiladeros espectaculares, traspasados por el aire, por la soledad y por las palmeras, convirtieron a la isla en una sucesión de islas pequeñas, que se comunicaban entre sí, y aun ahora, por el silbo o por el silencio; y esta isla ha sido la última del Archipiélago en tener un aeropuerto, cuya limitada actividad lo convierte aun hoy en una reliquia del futuro y en una metáfora construida de su pasado de soledad en medio de un océano que a veces es quieto, como en San Sebastián, y a veces es abrupto y arriscado, como en Hermigua. En Hermigua hay una obra arquitectónica en ruinas, el pescante, que nos lleva a las décadas primeras del siglo XX, cuando los visitantes venían a La Gomera por barco hasta allí, hasta aquellos riscales magníficos, unos farallones que ahora producen la sensación de ser una mano que contiene el mar más que un balcón al océano. En medio de esas atmósferas y de esas metáforas estuve pensando en la melancolía gomera, y tuve la sensación de que no es tan solo un efecto de la lejanía o de la soledad o de la historia, sino de la propia geografía física; la melancolía está adherida al cuerpo de La Gomera como la sal es del mar y la sed es de la tierra. Y los gomeros viven con la melancolía como otros pueden vivir con el pasado o con el futuro o con los Juegos Olímpicos o con la nostalgia de un mundo que aún no es ni siquiera olvido o recuerdo.
Hay 62 Comentarios
Personas hay que tienen el don de conectar bien aún hablando distintos idiomas, en cambio otras , utilizando la misma Lengua y pareciendo que están próximas en mentalidad o vivencias, no se comprenden en absoluto. No se trata entonces del vehiculo.
La Lengua es un ser vivo Y como tal tiene su nacimiento , su final y su intermedio.
Y en el intermedio puede acaecer que se produzca el verdadero entendimiento .
Andaba ayer dudando entre si contar la historia de un cuadro o la muerte de una palabra que vino a ser tan significativa no ha tanto. Y miren por donde que ayer desde la melancolía se llegó al tema que me rondó tanto.
"Encalar" encalar era el garbanzo que murió el día que se inventó el plástico.
Pero contarlo sería demasiado largo y hoy ya es pasado.
Publicado por: Venecia | 20/08/2008 15:36:17
Iago, ese no puede ser un problema.
¿?
Publicado por: Mercedes Beroiz | 20/08/2008 11:03:40
querida "¿?" tu nick tiende al globish, spanglih... artificio, smsismo... lengua franca... Alguna pérdida habrá... digo yo, o sea...
Publicado por: iago | 20/08/2008 10:39:56
muy interesante.
saludos
Publicado por: ivette duran calderon | 20/08/2008 10:04:29
Entonces no se puede establecer un debate sobre las transformaciones naturales (el alegremente va por eso), si no se dice lo qué perdemos y hay que tenerlo claro, que entre mucho artificio inútil de la lengua también perdemos: conocimientos.
Publicado por: ¿? | 20/08/2008 9:59:37
nunca he dicho que estuviera alegre de ello, ¿?, he dicho que es tendencia, hecho, fatalidad, que lucho, lucharé pero que la lucha no essimplemente por la lengua sino se lucha por el pensar. La lengua es pensamiento y quien usa anglicismo le facilita la vida al imperio que en lugar de tener que aceptarnos nos asimila.
Claro que con transformación la anécdota de Iago es explicita, en el imperio se hablará globish.
¡Triste!
Publicado por: maririu | 20/08/2008 9:51:23
No estoy de acuerdo del todo con la "alegría" de Maririu con respecto a las adaptaciones de la lengua. Con cada deterioro de la lengua, lo que obtenemos es pérdida de conocimientos válidos y cuesta mucho recuperarlos (en conjunto para la sociedad). Allí tenemos al Averroes del cuento de Borges, intentando interpretar comedia y tragedia en un mundo que no conocía el teatro.
Publicado por: ¿? | 20/08/2008 9:24:43
Maririu, no lo cambies. Entre todos los que nos preocupa la lengua tenemos obligación de explicarlo.
Publicado por: Luis Vea García | 20/08/2008 8:53:06
Buenos días,
Anoche ya lo dije, Pablo A. Durán, yo estoy de acuerdo con su comentario a Celtiberia Show que me permito recordar:
Sr. Cruz,
Perdone que no le hable de ETA (la cosa es grave y se merecen -junto con otros- toda la ignominia del mundo), pero no tengo al lado ahora mismo a nadie a quién decirle esto otro: ¡Qué cansina es toda la SNOB MEDIA!
¿Por qué hay que decir las cosas así?: "el autobús accidentado habría cruzado la mediana y habría volcado" Ese CONDICIONAL tan raro para expresar una POSIBILIDAD, ¿por qué?. Abusan de él, ¿no cree? Luego hay que oír que Gervasio no se llevó el oro porque los jueces "sobredimensionaron" al chino -muy bajito, por cierto-, y que por eso éste se la llevó. Lo único sobredimensionado es el verbo comodín este que nos endilgan a troche y moche estos alucinados de parla. ¡Ya está bien hombre! Otro, este tan campechano del tenis: que González, a pesar de perder contra Nadal, se llevó una "meritoria" medalla de plata. ¿Meritoria la medalla? En fin.
Publicado por: Pablo Aparicio Durán | 18/08/2008 18:42:41"
como estoy de acuerdo con Luís Vea los anglicismos nos matan no sólo a la Lengua a nosotros, nos dicen que somos colonia del inglés.
Yo encuentro que el mejor es el que ha inventado la comunidad valenciana "educación para la ciudadanía se dará en INGLÉS" !!!!
¿qué me dicen de él? Habría para muchos chistes.
Pero luchar no impide,sólo retrasa si no hacemos tomar conciencia y no con reglas y prohibiciones, con explicaciones, poco haremos.
A mi cuando me dicen estás fashion no creo que sea un cumplido el problema es que me aprenden la palabra en lugar de corregirse.
Me he levantado con el mismo pie con el que me acosté. Perdón.
Publicado por: maririu | 20/08/2008 8:46:16
Luis, te entiendo y estoy contigo… creo que no hay nada más empipador que esa gente, especialmente en el mundo de la economía, asesorías y parecidos, que en cada frese sueltan dos o tres “”latinajos” en inglés. Pero hay como un proceso natural que la gente ha practicado siempre. Para entenderse hace lo que sea, buscan instintivamente fórmulas de “lengua franca” precisamente para eso, para entenderse.
Por ejemplo el Spanglish (o algo así), no es que yo esté de acuerdo con él, es que ya hay “tradutado” un Quijote y lo hablan de manera natural varios millones de americanos. Hay otra anécdota que me resultó divertida, en un congreso internacional, en inglés, claro. Los del “resto del mundo” o sea, los no ingleses, hablaban un inglés aprendido (algunos dan en llamarle globish). Los ingleses hablaban su inglés. Todos se entendían perfectamente… pero los ingleses, no. Posiblemente su inglés no será el que se hable en el futuro… será el otro…
Todo esto no quiere decir que no hay que cuidar incluso mimar el castellano, catalán, galego, eusquera… pero saber que la dinámica de la historia con las lenguas es la que es. ¡Pues no era nadie el latín!
Un abrazo
Publicado por: iago | 20/08/2008 1:14:54
Alena, se te entiende todo,que sí, mujer… parece ser que los estudiosos del cerebro advierten que todo lo que entendemos por real es un montaje que solo existe en el propio cerebro, que los impulsos parciales y sesgados que le sirven los sentidos el los completa y eso es “la realidad” que percibimos. Bien. Pero, aún así, cabría preguntarse por qué unos paisajes le provocan al ser humano melancolía, otros tristeza, miedo, serenidad, alegría… Así yo tiendo a creer que sí hay paisajes de melancolía… o que la provocan… pero lo bueno es ser capaces de sentirlos no?
Publicado por: iago | 20/08/2008 0:39:38
¿Por qué decir stand si existen puesto o tienda, por qué decir container cuando existe contenedor? Los ejemplos son infinitos. ¿Te das cuenta?
Publicado por: luis vea garcía | 20/08/2008 0:37:24
NO señora maririu, no tergiverse tanto. Este es un tema -el de la lengua- del que me gustaría mucho hablar con todos ustedes. ¡Es tan fácil hablar tirando de tópicos y lugares comunes! Quede para otro día (tal vez mañana) mi respuesta a los que aquí se han hecho referencia.
Publicado por: Pablo Aparicio Durán | 20/08/2008 0:35:52
Maririu, acabo de leer el artículo de Puyal y a mí no me parece nada extraño que reinvindique la posibilidad de crear un empresa de comunicación en catalán. Creo que no hemos leído el mismo artículo. Pero con esto de las lenguas empiezo a estar un poco hartito tanto mezclar política y lengua.Aburre.
Publicado por: luis vea garcía | 20/08/2008 0:35:02
Hace muchos años pasé un rato muy bueno en el Corte Inglés, entonces sólo había uno, creo que vivía el Paco Paredes, me entretuve escuchando a dos vendedoras, entonces estaban cada una rodeada de 4 mostradores en su "stand" (perdón Luís) hablaban de la película que habían visto en la tele una en catalán, la otra en castellano sin ninguna vacilación ni mezcla alguna y se "entendían" amistosamente.
Hace años
Publicado por: maririu | 20/08/2008 0:29:08
no, Iago, el rollo lo dí yo pero es necesario porque se valen de la "lengua" como antes se servían de la "patria" o pueden servirse de la "raza" confunden lo importante con lo anodino para sembrar confusión.
No creo que sea el caso de Pablo A. Durán porque las palabras que apuntó ayer yo estaba completamente de acuerdo con él.
Publicado por: maririu | 20/08/2008 0:21:04
Sí, Maririu, yo también creo que será como tú dices la evolución de las lenguas. A veces me imagino una gráfica con las lenguas que se debían hablar hace 2000, 1500, 1000, 500, 100, 50, 10, 5 años… debe salir una auténtica caída en picado, han desaparecido y seguirán desapareciendo montones de lenguas… quedarán dos. Tres. ¿Quizás una? Y como bien dices será una mezcla de las existentes que se van ya mezclando… bueno quizás todo esto sea mucho suponer, pero para entendernos todos, algo así será el futuro… O no. Yo que sé… vaya rollo que os he endilgué… sorry…
Publicado por: iago | 20/08/2008 0:04:34
Quería yo haber dicho algo hoy sobre la melancolía, pero no ando para mucho. Mi reflexión iba un poco en el sentido de si los paisajes son melancólicos o los hacemos nosotros así...sería tema para debate, pero llego tarde a ello. Pensé en algunos cuadros de Turner o Sisley,por ejemplo, ¿son melancólicos?,¿ellos los vieron como melancólicos?, o ¿nos han educado para usar esa categoría ante determinados cuadros, paisajes, etc?...
Me explico fatal, ya lo sé; hoy no doy para más.
Mis excusas por lo poco claro que ha quedado lo que digo. Y mis saludos a los contertulios.
Publicado por: alena collar | 19/08/2008 23:43:42
el acento de hablaran me da tanta vergüenza como la isla de Marina por cierto tus haikus me han gustado y el poema de Venecia también
Publicado por: maririu | 19/08/2008 23:07:58
Luís, que lo entendí, y a eso contesté rápidamente con la palabra imperio:
hace más profesional decir marketing, es como si hablarán la lengua de los amos
pero con travelling/travelín te he pillado porque es la misma palabra escrita a la española simplemente porque fue un invento
y celebrity o people es como si ya fueras Paris Hilton con su nombre de hotel.
Antes el pueblo tenía bastante humor para llamar a los nuevos ricos por el estraperlo haigas porque eran tan analfabetos que no sabían que haya era en subjuntivo de haber .
Yo no digo que me guste la lengua del futuro, mezcla será para mí, adocenada, pero existirá y saldrán poetas con ella y escritores.
Lo esencial es que nos entendamos y que no nos hagan comulgar con ruedas de molino.
Porque seguro que Puyal no hablaba unicamente de marketing o más bien el marketing de ciertos partidos.
Publicado por: maririu | 19/08/2008 23:05:44
Apreciable Juan Cruz y amigos bloqueros:
Maririu,te agradezco mucho las exposiciones en materia linguistica conque nos has "ilustrado" (por lo menos a mi),porpocionadonos un mayor enriquecimiento en su conocimiento,me uno al entusiasmo de Tersat,por lo bien que has expuesto la mencionada tematica.Enseñanzas así,nos adentran en la verdadera compresion de las lenguas y no las simplezas de la mayoria de la prensa,conque estas nos obsequia y nos confunden más.Se echa de menos debates tecnicos ,especificos sobre la vercidad,auntenticidad de esta materia,(las lenguas)la cual está en manejada por los politiquillos de turno.
Luis ,maravilloso el enlace relacionado con el "silbo",una gozada, muchas gracias.
Boas noites,desde a beriña do mar
Saudos cordiais
Publicado por: Soto | 19/08/2008 22:31:54
Maririu:
¿Para qué usar marketing si existe mercadotecnia, travelling si existe travelín, corner si existe saque de esquina, celebrity si existe famoso? A eso me refería con lo de palabras con supuesto "prestigio". No he hablado de palabras que pasan del castellano al catalán, sino de como las palabras anglosajonas entran inutilmente en nuestras lenguas latinas y del abandono a que las sometemos.
Publicado por: luis vea garcía | 19/08/2008 22:26:07
m
( el pianista de la inagu... inaug.. araci´-ón u
estará a su lado, m, así es...)
m
m
i
m
es así, un bello templo con las manos cruzadas ... antes .. antes... y entre ellos albeniz, por qué as es '
Publicado por: Ana | 19/08/2008 22:23:53
m, hoy en los Juegos Olímpicos , to ..noche toca el piano un canario el único entre ellos... albeniz y más... m
m
Publicado por: Ana | 19/08/2008 22:01:55
Hola Luis, gracias por tu informacion veo que tengo mucho donde elegir, también he pinchado en el enlace que le diste a Soto, he visto un precioso valle, un paisaje de ensueño con lindos colores.
siento un imperioso deseo de
visitar esos parajes!.
Yo,comparto tu opion abuelita, sobre Paul Auster, leyendo alguna de sus novelas es muy facil pederse entre la ficción
o bografía es un laberinto de esos que atrapan de vedad. Pero "perderse" en un mundo real de éstas características que comenta Juan Cruz, es diferente es lugar para pensar, soñar, meditar, entre la paz y la melancolía. Un saludo fresquito desde éste paraiso anclado que es Cangas Pontevedra. Es un placer leeros.
Unos Haikos para vosotros deso que os gusten.
desde mi cuarto
oigo las olas murmurar
rezos y cantos.
¡ese mar bravo!
Y cantan las gaviotas
en el barranco!.
Ésta mañana,
despierta curiosidad,
mi entusiasmo.
Ya puedes irte,
y no muerdo la lengua
para no herirte.
Te quiero amar,
pero estás tan lejos!
Que ironía!.
Si estás cerca,
la vida es más bella
con tu presencia.
La roja luna,
alumbra mi ventana
en la penumbra.
Dame ternura,
y yo te regalaré
mi ilusión.
Si me das amor
yo a ti, te brindaré
toda mi vida.
Tu fiel amor
inspira poesía
en mi corazón.
Publicado por: Mrina Filgueira García. | 19/08/2008 21:42:49