La pintura y la fotografía

Por: | 12 de septiembre de 2008

La fotografía es el sustento de la exposición de pintura que ayer abrió en la Galería Marlborough de Madrid Darío Villalba. El pintor --que pinta, como decía Andy Warhol y recoge Francisco Calvo Serraller en el prólogo del catálogo, "un pop del alma"-- pasó algún tiempo en las calles de Londres, fotografiando y retratando, y luego ha combinado esos hallazgos con su invención pictórica, y el resultado es esencial, sobrio e inquietante: es un retrato de la soledad, de la alegría y de la angustia, que son los elementos básicos de la vida contemporánea y de la vida de siempre. No hay mayor soledad que la que se queda en los cartílagos de la fotografía, porque la foto representa el tiempo detenido, el momento en que todo ya es actualidad o pasado. La exposición de Villalba se ha abierto al tiempo que la colectiva Obra Gráfica 10. Esta colectiva proviene de una carpeta que ha hecho El País para marcar su relación con el arte a lo largo de su historia; los artistas representados están reseñados en la crónica que el periódico publica hoy; estuvieron en la galería Juan Genovés, Rafael Canogar, Luis Gordillo y Eduardo Arroyo, ahí están, en la foto de Bernardo Pérez. Hacía tiempo que no iba a una presentación de exposición, y quise fijarme bien en sus ritos. Al contrario de lo que sucede en las presentaciones de libros, no hay palabras, sino vino, o refrescos. En los tiempos en que era más frecuente mi presencia en estos actos también daban whisky, pero esta ya no debe ser una bebida habitual en estos saraos, porque el whisky eleva el tono demasiado pronto, y para una exposición --en este caso, dos-- hay que tener sosiego. El artista, en el caso de Villalba, estaba como si recibiera en su casa, para mostrarla; y la gente iba de un lado al otro mirando alternativamente sus obras y los títulos. Los t´´itulos de Villalba siempre han sido significativos, ingeniosos, como los de Arroyo. Hay verdaderas joyas que celebran la relación del ojo de Villalba con la realidad. Ese tiempo que él ha detenido vuelve a vivir aquí con la vitalidad que Darío siempre ha mostrado en su pintura. ¿Los grabados? A mi me gustan mucho; Genovés decía que eran una apuesta que podría abrir otra vez el apetito por el coleccionismo de obra impresa. Es, sin duda, una excelente ocasión para adiestrar el ojo en lo más rabiosamente contemporáneo de la mirada de nuestro arte, desde la generación de El Paso hasta este tiempo.

Hay 27 Comentarios

Gaspard,

En algún momento ha manifestado su temor a los que "distinguen y a los que unifican demasiado".

"el Mario Vargas Llosa de entonces habría desentonado, sin ninguna duda, en los refinados salones de Bernard Colin y Margot Rivas. Tenía un aspecto de galán de barrio, con inefable bigote y peinado
con copete de los cantantes de bolero o de los actores de cine mexicano, y vestía con evidente sencillez, indiferente o (más bien) ajeno a toda moda intelectual"
Jorge Edwards, Adiós Poeta
Tusquets Editores, 2a. edición, pág 110

Habría que terminar de leer, o mejor dicho: seguir leyendo ("Nadie al verlo, habría podido sospechar que se encontraba frente a un gran escritor"), para entender que distinguir no es malo, más bien necesario. No tema a los que distinguen, más bien a los que intentan meter todo en el mismo saco.¡Qué mayor saco que un prejuicio!

Llegó la comisaria, y con ella la vulgaridad, la culturería de tres al cuarto, y el insulto facilón y barriobajero desde el burladero del anonimato.

perdón Gaspard... se me enredaron los dedos y salió un poco a la catalana tu nombre, perdón. Miguel era este Gaspard al que me quería referir... perdón de nuevo...

Miguel Mora, el que tiene según mi chusco entender, discusiones de altura con Gastpart, conoces, es más, has estado hablando y tomando algo últimamente con C. de Gregorio? Es por ver si me aclaro un poco... Gracias Miguel

Oh,ohhh, doña Maririu! ¿ya recuperado el catarro del ordenador?
Si veo un cuadro me siento cómoda y encantada si es de mi agrado pero, si es una fotografía -sobre todo si son personas- me siento fatal; no puedo evitar hacer docenas de conjeturas y menos todavía, escapar de sus miradas. ¿Por qué? ni idea, sólo sé que así es; no me gustan las fotos y menos si son mías.
Un saludo.

Estoy de muy buen humor, Maririu. Como si me hubiera relajado en el jardín japonés del Guimet, place d’Iéna. Nada en absoluto contra los museos. Rodeado de ellos, de moda, de arte moderno y de arte exótico (cabe que nosotros seamos los exóticos). Lo del Louvre es un fabuloso éxito de Henri Loyrette.

Es una versión femenina e involuntaria de la “La lección anatómica”. Pero la mujer más que estar compartiendo sus conocimientos, como Tulp, está haciendo partícipes a las del alrededor de su dolor. Hablando de premios fotográficos y muerte, sin embargo, se lleva la palma el Pulitzer de Kevin Carter. El niño casi se abraza al ave carroñera como la muchacha abatida a la muerte dispuesta de Schiele. Tuvo el sudafricano un final trágico como el austriaco.

La foto es preciosa Tomás pero no me evoca Rembrandt, quizas un italiano ...
Gaspard sólo te faltaba "râler" contra los museos, estás de un humor... tendremos que pasearnos por Iena sin ir ni al Cernuschi ni al Arts premiers, siempre nos quedará la Torre Eiffel y el Sena.
Desde luego el Louvre se las trae con su ruta Code Da Vinci pero las masas de turistas están en el ala Denon para retratarse delante de la Gioconda y en lo demás se vive bien

Impresionante .
Dificil aceptar que el cuadro haya surgido de lo espontáneo .
Fijense en la exaltación del contenido . Parece de cálculo. Dos figuras centrales muestran la máxima expresión. Miren las posturas y los gestos del resto de los personajes y la vestimenta , y los detalles contemplados por el autor casi casi de manera preciosista .
¿ No ven la luz triunfadora por encima de todo el escenario de drama que se respira en la escena? .
Caray , la he mirado por tres veces o cuatro veces y siento que la fotografía es un verdadero escenario teatral en el que está muy muy conseguida la espectacularidad .
Si, el fotografo parece que ha "pintado " un cuadro.

La foto de la que habla Kitty Wu quizá sea ésta. Efectivamente parece un cuadro. De Rembrandt, en concreto. ¿Buscaba el autor el efecto pictórico? Es decir, ¿la foto fue espontánea o el fotógrafo preparó esa composición?

http://www.worldpressphoto.org/index.php?option=com_photogallery&task=view&id=190&Itemid=115&bandwidth=high

Precisamente, Maririu, en primavera hubo una exposición de León Gimpel, el genio de la fotografía de la Belle Epoque, en el Orsay. Por desgracia, como casi todo lo que tiene que ver con España, no conozco la Marlborough, aunque me han hablado muy bien de ella. Con muchas galerías parisinas, que son las que yo conozco, ocurre algo curioso. En la ciudad donde la reacción al academicismo del XIX llenaría casi cien años más tarde la estación de Orsay de impresionistas, expresionistas e istas de toda condición, el arte se halla congelado como una mala fotografía. Todo el dinero público se dedica a mantener los fondos de los grandes museos y restaurar los grandes monumentos, mientras los pequeños artistas independientes se hallan a la intemperie. No soy partidario de inundar el escenario de dinero público, pero el caso de las galerías de Marais & Belleville es esclarecedor. Cada vez se da mayor importancia al mecenazgo extranjero y de empresas y fundaciones privadas locales.

Los grabados y cualquier obra pictórica exigen tiempo. Por eso me dan un poco de pena las gentes que en el Louvre tienen tal cara de mala leche. Están cansados de estar de pie tantas horas. Encontrar un lugar donde sentarse es casi imposible. Y tienen hambre. Muchos no saben que las entradas permiten entrar y salir en un día tantas veces como se desee. La culpa es del Museo, que tendría que avisar antes de nada de las dimensiones del recinto y, claro está, de la imposibilidad de comer un sándwich a un metro de distancia de una joya del Renacimiento. No sólo acaban hartos de cuadros y esculturas, sino que ni tienen ganas de reparar en el conjunto arquitectónico, todo un grabado de la historia de la ciudad.

En el Musée d'Orsay, colecciones del siglo XIX, se exponen las primeras fotografías junto a las salas de pintura. Los pintores fueron los primeros en darse cuenta del interés de la fotografía. Ya entonces hubo pintores que pintaron pasando por la etapa fotografíar el modelo. Pero exponer a la vez el cuadro y la fotografía es mucho más raro.
De todos modos la fotografía fue fundamental en el cambio experimentado por la pintura. Las primeras fotografías eran azules y a menudo he pensado que a eso se debe el periodo azul de Picasso.

Dos energúmenos a un tiempo, es un roto! Para un descosido. salud

Por cierto,hoy he visto una fotografía de Fernando Iniesta, algo impresionante. Se ve el cielo azul con el brillo de un díamante, reflejando la luz rojiza y lejana del sol, el mar, la playa, las rocas, una roca muy alta en forma de pirulí. Lo que llama la atención es su luz!!!! Yo no me canso de verla. Unsaludo.

Loco por sus huesos. Los restos mortales de García Lorca, "la obsesión de toda su vida":

Terror me daría a mí que un feo gordinflas de gazmoñería tan mórbida e histérica como Ian Gibson quisiera dar como sea con mis huesos, "la obsesión de toda su vida", así llevase uno más de mil años enterrado. Miedo da morirse con gente tan enferma y depravada suelta. Y luego dirán que es amor y la admiración más sincera. Ni incinerado se puede sentir uno seguro con cierta clase de necrófilos. A saber qué harían con las cenizas... Mi solidaridad con don Federico y su familia.
Y disculpen las molestias. Es que no estoy muy puesto en fotografía.


Sólo decir que en la entrada de hoy faltan por nombrar Jesucristo, Marx, y los Beatles.

Hola Sr Cruz: su texto de hoy me gusta como siempre, enseña a valorar y, a apreciar el arte contemporáneo. Amí también me gustan las manifestaciones pictóricas que provienen de la época paleolítica o de la Piedra Tallada, que se denomina Pintura Rupestre. Éstas se encuentran en diversas regiones del mundo generalmente en las paredes de cuevas y cavernas. Esto lo he aprendido en la escuela de Mayores en la Universida, hemos tenido una gran profesora en Arte, Prehitórica y Contemporáneo, fue una de las asignaturas que me dejaron un buen sabor de boca. Y, referente a lo que Usted escribe sobre los elemetos básicos de la vida, yo creo que no son la angustia, ni la soledad, si no todo lo contrario. Pues será la felicidad, esa tan dificil de conseguir, como iba diciendo, la buena relación familiar y de amigos/as, salud amor... querer y ser querido, tener calidad de vida, es elemental, tener una holgada economía, para poder acceder a productos de calidad, y un sinfin de cosas más que no explico ahora por fata de tiempo. Me quedaba entre otras, quererse a uno mismo. Una vida larga es un signo de buena salud. Un cordial saludo a Todos/as blogueros. Y para usted.

Maestro Cruz
Que maridaje más interesante el de la pintura y la fotografía, recuerdo una exposición en la fundación foto Colectania(a quien le guste la fotografía le recomiendo esta maravillosa galería ) y recuerdo una presentación con unas palabras explicando el significado de lo expuesto,recuerdo otra del gran fotógrafo Catála- Roca(si quieren ver fotos en blanco y negro de los 40 a los 90 de los pintores Miró, escritores Pla,escultores Chillida y de sus obras en España busquen a este genio)y en esa también hubo una explicación ¿lo normal es que no haya palabras? ó a mí siempre me toca la explicación.Tenemos un problema los abstemios en las presentaciones cuando pedimos agua, piensan que es para tomar un medicamento.
PD Donde estará Itziar y sus poesías. Que tú bebe Adriana nazca lleno de salud y con deseos y ganas de leer como su mama, enhorabuena.
Saludos Paco

Cuando la guerra de los Balcanes, un reportero (no recuerdo quién) recibió el World Press Photo (tampoco recuerdo el año, sorry) por una fotografía que representaba a unas mujeres que rodeaban y lloraban a su muerto, yacente sobre una vieja cama.
Cuando vi la imagen pensé que era un cuadro. Entonces leí los titulares y me di cuenta de que no, de que era una foto. Me quedé muy impresionada.
Al ver el título de tu post me ha venido a la memoria (seguro que sabes de qué foto te hablo).

tierra! ayer vi en la entrada de la pantalla del televisor, el anuncio en un informativo cultural de fox que contaban la exposición en Lon y que trae ya a Madrid, se me olvidó el nombre, pero es que uf! el alma me corta esa autor, y enseñaro un cuadro donde estaba sin cabeza como Velázquez es tan bien bello, que no entiendes por que se subleva, es que los sentidos atienden, en ese autor, pintor.
( no ricordo el nombre, pero si lo recorda lo pondré)
es belo

Escribo desde Argentina, con el libro Ojalá Octubre bajo el brazo. Quiero contarles, o contaros que después de estar dos años en Madrid, estudiando un doctorado en, lo que podríamos resumir, literatura iberoamericana, volví a mi país y ahora los leo/comparto desde acá. Mientras estuve allá escuché las lecturas de novelas que en el programa “La Ventana” hacían Juan Cruz y Almudena Grandes y después seguí haciéndolo por Internet, hasta que dejaron de poner los links en la página web. También asistí allí a la presentación del libro en el Círculo de Bellas Artes y su compra me quedó pendiente, debido a las restricciones de peso posible a transportar en las aerolíneas. Hasta que un día en una reconocida librería de la ciudad de Rosario lo vi muy bien acomodado en el escaparate y decidí comprarlo para que me acompañe en otra actividad que tenía pendiente: tener un hijo. Ahora, Ojalá Octubre me acompañará a la sala de parto mientras espero su llegada, que por cierto, será en octubre. Eso es todo. Me despido. G-R-A-C-I-A-S.

Juan, de esa época que antes te hable, me acuerdo que se decía que otra diferencia entre los escritores y los pintores es, que los pintores suelen adelantarse unos años al resto de la sociedad, y por ello, esta le cuesta tanto entender el arte de la paleta y la pintura.
Sín embargo los escritores son mas ascesibles al sentido común pues narran sentimientos y para ello, no es necesario un critico, la gente nace predispuesta para comprender las pasiones, los desengaños, los amores y los finales trágicos.
Salud.

Esto es una prueba de eficacia de internet.

Juan, para la próxima tenemos que coordinarnos mejor y meter algunas ilustraciones en el blog. ¡Úsame!

Parece que hay algún problema técnico que impide hoy que entren comentarios. Están averiguando qué pasa.

Bien visto.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0105349ca183970b

Listed below are links to weblogs that reference La pintura y la fotografía:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal