La verdad de las mentiras

Por: | 29 de septiembre de 2008

Estuve escuchando ayer en Segovia a Mario Vargas Llosa. El escritor peruano contó su vida como si él mismo fuera un periodista que le encontrara en una esquina, en una casa o en una sala. El periodista Vargas Llosa frente al escritor Vargas Llosa. Las preguntas eran eficaces y cortas: cómo empezó a escribir, cómo escribe, para qué escribe, cómo se le ocurre lo que escribe. Hoy hay en El País una estupenda crónica de Elsa Fernández Santos sobre lo que dijo Vargas Llosa, y yo quisiera subrayar algo de lo que dijo: como no tiene inspiración, trabaja, se documenta, lee libros, viaja, y al final consigue extraer de la experiencia lo que un esforzado escritor --como Flaubert en su tiempo-- es capaz de hacer. El resultado está en las estanterías, y es muy bueno. Algo más quisiera subrayar de la intervención de Vargas Llosa: fue un viaje a la Amazonía, en 1958, el que le abrió la vía de la imaginación literaria a partir de la realidad y de lo que le ocurre. De ese viaje extrajo ideas para cuatro libros, y además la decisión de dedicarse enteramente a la literatura, decisión que finalmente tomó ese mismo año 1958 en Madrid, mientras estudiaba en su pequeño piso de la calle doctor Castelo. Cuatro minutos de autoentrevista. Un consejo, por mi parte, a quienes no le hayan leído, o a quienes no hayan leído estos libros, por si quieren ver qué hay en el fondo de su enorme vocación: lean La verdad de las mentiras y El pez en el agua, y en El pez en el agua lean sobre todo las partes en las que explica su autobiografía. Saldrán habiendo conocido otro Mario Vargas Llosa. El que habló ayer en Segovia.

Hay 34 Comentarios

"El pez en el agua" qué bien lo pasé leyéndolo. Ahora me han regalado "La verdad de las mentiras" pero una señora me ha recomendado mucho "Las travesuras de la niña mala" me dijo que se lo pasó esutpendamente leyéndolo porque es muy divertido, que le hizo reír muchísimo.

Echo mucho de menos este blog, pero le sigo.

Si que es muy recomendable leer " Los cachorros" y más de una vez si cabe .
Por esa obra recibió el premio Rómulo Gallegos en 1967 . Y si recibe tantos premios y se hace imprescindible en cualquier acto literario que se precie es porque lo vale y porque importa lo que dice y como lo dice .
A mí me importa poquísimo la etiqueta que quieran ponerle. Digan lo que digan ya en cada una de sus obras ha recibido el correspondiente bocao del respetable .. ¿ Que no recuerdan que cuando se publicó " La ciudad y los perros " se le tildó de enemigo del Perú y de mente enferma.?
Pues que sigan diciendo ,que digan lo que digan no harán sino convertirlo en más Grande.

Me gusta mucho la narrativa de Vargas Llosa. Los cachorros, los jefes, conversación en la Catedral...
Como escritor me parece original, terso, sobrio, con una extraordinaria capacidad para la descripción sin el ornato, con un excelente cuidado del tempo narrativo y con una calidad imapagable a la hora de hacer que el lector se interese.
Creo que Vargas Llosa no contamina sus obras literarias de ideología, independientemente de cuál sea ésta.
Lo sigo, aunque su faceta de articulista no la comparto en absoluto y no la leo porque ahí sí me parece deleznable ideológicamente.

Antes de que se cierre esta página, me permito recomendar Los cachorros: es un relato conmovedor de Vargas Llosa en el que se cuenta la desventurada historia de un chico que pierde sus atributos por la mordedura de un perro, de ahí que quede estigmatizado con el apodo de Pichula Cuéllar. Vargas Llosa trata el asunto con delicadeza y compasión admirables, a la vez que traza una denuncia de la hipocresía e intolerancia de la burguesía de su país. Ya digo que es un cuento excelente, que puede leer todo tipo de público, incluso si no se es de derechas.

Casualmente mi primer escrito en este blog ("Por eso por que me gusta") lo dediqué al magnífico escritor Mario Vargas Llosa por su parcialidad periodística, según mi punto de vista ¡claro está!.
Leo hoy las crónicas sobre el "Hay Festival" de Segovia y veo que Don Mario me da la razón y me la quita en la misma frase, dice: "El periodismo es observación, lucidez, conocimiento, pero también imaginación y fantasía", a la vez defendió un periodismo "bien escrito" por periodistas "transparentes", y recordó cómo su "experiencia del periodismo" ha sido esencial para su trabajo como escritor.

También dijo: "Un escritor de periódico tiene que ser lo más invisible posible, es un mero transmisor. El lenguaje literario en un periódico puede sonar pretencioso y ridículo", y su preocupación: "Por hacer un periodismo entretenido, no sólo en el sentido de ágil, sino por buscar a toda costa el entretenimiento del público, se va relegando a un segundo plano la objetividad y, lo que es más importante, la información. El auge del periodismo amarillo está infectando a los periódicos más serios".

El Director de El País, Javier Moreno estaba allí y estaba de acuerdo. Pues ya saben a aplicarse el cuento, ellos precisamente son muy visibles.

La abuela de Caperucita

Qué envidia el acontecimiento Hay Festival de Segovia.

A mi me gusta como escribe y cómo lo cuenta.

como conversador es impagable

Lo disfrutarás, tersat, verás.
Mrina tiene razón Conversación en la catedral es un monumento.
Buenas noches.

Va ser cosa de decidirme a leer a Vargas Llosa, sus artículos si los leo.
Por fortuna, para leer no te hacen prometer nada,tampoco hay que creer o no, sólo leer y decidir si te gusta o no, claro que, a veces, suele ir unido el gusto de lo escrito y el gusto por el escritor.
Un saludo.

Hola Sr Cruz y demás blogueros, me asomo solo un instante pues hoy no he podido por causas ajenas a mi voluntad. Me encanta cómo escritor Bargas Llosa, he leído la Casa Verde, y Coversación en la Catedral, creo que es un buen escritor, y sus ideales debemos respetarlos si queremos que se respeten los nuestros, que además... me parece que no es para tanto. Un saludo para todos Tertulianos. A Kiss.

Yo he leído todo Vargas Llosa y no he leído todo García Marquez, ni creo que lo leeré, y no me creo lo de la falta de inspiración, lo del trabajo si me lo creo pero de todas maneras es un gran escritor, de los más grandes.
Mi novela preferida es El Hablador es hermosa y profunda y el mito explica a la vez la existencia de la civilización aunque no exista la escritura si existe LA PALABRA y la transmisión y explica el papel de la literatura y de la Historia.

Pantaleón es una obra maestra humorística como hay pocas en nuestra Literatura, nuestra idea de ejército y del colonialismo después de esa lectura se disuelven en la risa.

que importan los matices cuando tenemos la música. http://es.youtube.com/watch?v=YowBKqrpJdc

¿Qué importan las ambiguedades que pueda tener la persona si aquí hablamos del escritor y éste es extraordinario?

Yo creo que Vargas Llosa es un mentiroso total y un escritor excelente, y eso es lo más importante. Las mentiras que nos contamos nos hacen como somos.

- Contención , contención , contención...
-No puedo padre.
- Tres avemarias y cuatro golpes de cilicio , refrena tu lengua , hija ..
- No puedo padre ..
Por los clavos de cristo, y la corcusilla de Sta Trifona que le aseguro padre que en leyendo que D. Mario escribe bien no más en un par de novelas los pulsos se me disparan , se la rubina se me sube , se me rizan las venas y se me excita la neurona .
Por favor!!...
A D. Mario le ha pasado siempre igual. Su especialisima técnica, su magnífico criterio y el enfoque tan cuidado que siempre ha puesto en cualquiera , en cualquiera de sus obras la ha convertido ipso facto en éxito (éxito no de supermercado sino de buena librería y de autor que pasará a engrosar la lista de los grandes de la literatura ) merecedor de envidia e incomprensión .
No es nuevo que él siempre ha sido un escritor rebelde e independiente y de ello hizo profesión desde que recogiera aquel merecido premio que se le concedió en 1967 .
Creo que fue en Caracas y la obra " Los cachorros", no estoy segura ,pero recuerdo qye al recoger el premio él dijo algo así como que lo aceptaba porque al hacerlo no se le exigía ni la más leve sombra de compromiso político o estético..
Y eso es lo que no tragan muchos, su independencia , esa independencia que le lleva a estar en continuo divorcio con la realidad en la que vive .
Y eso es lo que le hace tan divino, porque por encima de toda politica e intelectualidad él es ante todo "escritor" y todo lo demás gira subordinado a esa su verdadera realidad que es la escritura.
Lo siento, quizás que nuevamente me deje arrastrar por la pasión hacia el escritor y sea incapaz de ver esa ambiguedad de la que hablan algunos.
Disculpen por decir lo que siento.


Juan, por fin hoy he leído la entrevista de Aitana.
Espero que los profesionales y los becarios de la profesión la repasen por sí en el futuro les puede ser de referencia.
Ella cumple en Noviembre 40 y yo 63, y la sigo queriendo como el primer día que la ví.
Salud.

Permiso...gracias:
Si he perdido la vida,el tiempo,/
todo lo que tirè,como un anillo,al agua,/
si he perdido la voz en la maleza,/me queda la palabra...y afortunadamente, el Hay festival de Segovia (y van tres) y el proximo año tambien de Granada...perdon por interrumpirles,agradecido

Me gusta mucho cómo escribe Vargas Llosa, independientemente de sus ideas políticas que no comparto. Leí hace años "La ciudad y los perros" y "La fiesta del Chivo" y ambos me gustaron, más el segundo que el primero. "Travesuras de la niña mala" lo leí el verano pasado y aunque se desmarca bastante de sus otros libros, fue el que más me gustó de los tres. Lo disfruté muchísimo. De momento es todo lo que he leído de V. Llosa, estos tres libros y algún que otro artículo.

Saludos.

Así que he de escribir para mí. Que no es ego el no participar de certámenes cuando hubo desilusión. Es libertad. Que encuentro y barrunto, a veces, adivino. Que me adelanto y me castigo. Que probablemente no caerá en mis brazos cuando el ego sube y sube y sube y si lo revuelves, más aún. Pero qué dicha, sr. Cruz ver ésos y no otros. Se lo prometo.

Prefiero a Llosa antes que a Fujimori.

Ay la soledad no ceja cuando se reciben llamadas. Aunque sean escogidas o selectas. Que es algo mucho más confortable el vivir en paz y acompañado. Que lo es. Que deseo que lo sea.

La victoria traspasa la opacidad de mi carne y se deposita, transparente, en mis mielgos.

Ámparenme aunque sea un poco pues este suspiro no es queja, gimoteo o quejido. El Duende está presente - las flechas de Cupido- como en un cuento de Matute.

No entiendo nada. Cada vez que se habla de Mario Vargas Llosa sale a relucir sus ideas políticas; algo que no ocurre con, pongamos, García Márquez o Saramago. ¿Por qué?¿Tan criticable es su pensamiento político?¿No se exagera? Yo leo sus artículos y no me parece ese cavernícola de ideas ultraconservadoras con que se le pinta. Naturalmente, no estoy de acuerdo con muchas de sus ideas, pero siempre me ha parecido una persona comprometida con la democracia y la libertad; y esto es lo mínimo que se le puede pedir a una persona decente. Sus artículos, además, son razonados, claros y amenos; algo que choca con el engolamiento y pedantería de muchos coluministas, algunos de este mismo periódico. En fin, que a Vargas Llosa se le podrá reprochar lo que sea, pero nunca se le podrá acusar de haber cenado con un dictador.

El corazón tiene una vida bastante corta, que el sectarismo no nos acorte la vista. Sólo merece tal suerte los que desean la muerte: Losantos en Miami o Grandes cuando dijo que le gustaría fusilar a unos cuantos a las mañanas. Que los prejuicios limiten es dramático, descalificarle por sus millones, también. Parece que ganarse la vida está mal, aunque conducir por La Habana con BMW regalados por el Comandante, caso de García Márquez, a quien a pesar de todo hay que leer y no ignorarlo, está bien. No hay que lamentarse de él entonces, ni se le infravalora por su “parcialidad”. ¿Quién no lo es, como decía Marías, otro que no gusta pero al que se lee? ¿Quién es más imparcial con las dictaduras que Vargas Llosa? Él condena a Pinochet y Castro. No todos pueden hacer lo mismo, tal vez por eso la incomodidad. ¿Cuántos lados realmente oscuros se llevan y conllevan sin problema?, ¿cuántos callan cuando Guerra llama, con ZP partiéndose de risa detrás, “mariposón” a Rajoy, siguiendo los rumores que sobre la identidad sexual del líder del PP circularon? ¿Es Vargas Llosa ultraconservador si el socialista Jospin se opone al matrimonio gay, mientras el peruano nacionalizado español por González lo defiende? Sartre y Aron tomaban cafés tiempo después del cisma de ‘Les Temps Modernes’. En España, en cambio, en vez de eso ocurre el duelo a muerte de dos mercenarios políticos, Miguel Ángel Rodríguez y María Antonia Iglesias. Eso pasa por no “poder” con el de enfrente.

Maestro Cruz
Apesar de todos los pesares que bien escribe el puñetero. Debemos leerlo y disfrutarlo en sus magníficos libros, sus opiniones políticas en mi humilde parecer son lamentables.
PD.Carmen Coello escribe en un magnifico blog propio, pero quiero decirle que los asuntos apesar de ser locales, son homologables a otros confines de España.
Saludos Paco

m, nunca he podido leer del todo a Vargas Llosa, pero le admiro, nopude, proque era tan brutal y fuerte en su objetividad comentando como su padre, como regresa a su madre, como él estaba fuera de ese asunto que le afectaba, como fue A Roma dos veces con distintas muejres, como es recordar bien a una y los años jóvenes...
pero sobre todo porque me era imposible pensar que eso que conteba del colegio y los militares lo sufrió, él.
me pareció impresionante que se presentara a Presidente Perú

y que los militres de Perú ( duro golpe , si El Chivo sabe lo que es...) dijeron Fujimori

duro , golpe.

por lo demás... la vida es un sol para cada uno, después la literatura la política
( fundamentalmente el trabajo, no ellos)

También estuve en Segovia... Soy de Segovia. Te vi, Juan, allá en el palco-platea, acodado sobre la barandilla, bebiéndote las palabras del maestro.
Gocé con esa autoentrevista (perdón por el voquiblo). Y me quedó en el alma una perplejidad y una duda. Con setenta y dos años, don Mario demuestra una vitalidad, una curiosidad y una capacidad de entusiasmo. Esta es la perplejidad. La duda es si uno llegará a vivir de esa manera en cualquier actividad a la que se dedique.
Respecto de la cuestión ideológica, diría que es una lástima que tal cuestión influya en la valoración sobre su obra. A mí me gusta desligar una cosa de otra.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef010534dd05c9970c

Listed below are links to weblogs that reference La verdad de las mentiras:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal