Pedro Ávila en Manhattan

Por: | 26 de noviembre de 2008

Sin la guitarra. Esta vez Pedro no ha traído la guitarra a Manhattan, pero aquí está, recordando viejos versos que él renovó, y versos en los que sigue soñando, de noche, de día y cuando la memoria no tiene ni tiempo ni lugar. Le conocí hace muchos años, quizá veinte años, o más, con una guitarra y unos versos, Alga, de Ángel González, los primeros, quizá, a los que le puso música. Fueron, son, muchas experiencias musicales y literarias juntos, él cantando y yo acompañándole en una especie de broma en la que él cantaba en árabe, o en francés, y yo simulaba que hacía una traducción simultánea. Fueron los años de Libertad 8 y de la vida de pub, con Ángel González y con Paco Otero. Ellos cantaban y afinaban, y yo destrozaba las melodías. Fueron los años noventa, a principios, cuando nosotros también pensábamos que tanto la noche como la vida no se acabarían nunca. Libertad 8 era parte de nuestro peregrinaje; y empezaba ahí una larga lista de bares o de sitios en los que cada respiración era una copa. O casi. Pedro llevaba siempre la guitarra a cuestas, y me hizo comprar una guitarra, por si venía a casa y ahí había que cantar otra vez. Hace unos años, aquí, en Manhattan, quedamos para almorzar y trajo la guitarra desde Connecticutt, donde vive ahora, con su mujer, Eileen, y con sus hijos Samuel e Isabel, o viceversa, y ahí estuvimos cantando Alga y todas las canciones que él me ayudó a memorizar. Ahora he estado en México, en la colonia de La Condesa, viendo los bustos de los grandes folkloristas y compositores mexicanos, y ante el retrato tosco de José Alfredo Jiménez me acordé de esa hermosa canción autobiográfica del gran José Alfredo sobre su hermano muerto en accidente en Guanajuato. No vale nada la vida, la vida no vale nada, se empieza siempre llorando y así llorando se acaba. Dec´´ia Ángel González que por ese verso, agudo, sentimental, hondo, dolorido, habría dado muchos de los suyos. Y ahí me acordé de aquellas noches y también de aquel día en Manhattan, cantando folklore en un restaurante griego, después de comprar una maleta en un baratillo de la zona. La maleta se perdió, por cierto, pero las melodías siguieron, y me siguen sonando mientras paseo hoy en medio del frío ennoblecido de Manhattan, donde vive este pueblo grande que es Nueva York su espejismo de grandeza. Ah, y alguien me decía por qué azabache: porque cuando llueve sobre los adoquines éstos adquieren un color negro perfecto, azabache, como el peligro negro de un niño moreno. Y Nueva York es el suelo, no sólo el techo, no sólo el rascacielos, sino también el lugar al que uno mira sin levantar la vista.

Hay 18 Comentarios

Aaayy, esos años densos, poderosos, que no se van a acabar nunca, en los que cabe toda una vida... y como nos cuesta entender, asumir que se acabaron, que ya estamos en otra cosa, es otro tiempo... pero así fué siempre y así seguirá siendo por suerte...
El último brindis. Espero que nunca sea el nuestro como el del que hoy tan bien clavado queda cuando lo describes. Qué desgracia que gente así, con ese polvo antiguo sobre los hombros, es caspa, sólo caspa mental, gestione el mundo... así nos va, claro. Pero habrá un mañana claro, espero matizado por el negro. Ojalá, Juán, Ojalá... quizás, de alguna manera, volvamos a sentir que algunos días, algunas noches, parezcan, de nuevo, que no se acabarán nunca...
Abrazos, a brazo partío.

Oir cantar a Alfredo Kraus el Júrame , (de María Grever ,mejicana que vivió en Nueva York ) esta en mi lista de las mil canciones ( ¿o tal haya más ?)
Yo cuando me jubile aprenderé a tocar la guitarra para irme de parranda .Ahora soy demasiado "vieja" para hacerlo .
Besos

Juan, quizás en la novela de Goethe "las afinidades electivas" encuentre usted algo inspirador para su trabajo sobre la amistad.

(un ejemplo)
-Ciertamente aquí se habla solo de tierras y minerales, pero el hombre es un verdadero narciso; por todas partes le gusta verse reflejado; se pone debajo del mundo entero como el azogue del espejo-
-!Es cierto! -continuó el capitán-. Así trata todo lo que encuentra alrededor; su sabiduría y su tontería, su voluntad y su arbitrariedad, las otorga a los animales, a las plantas, a los elementos y a los dioses.

---
-Déjeme adelantarme -dijo Charlotte- a ver si acierto adónde quiere llegar. Igual que todo tiene una referencia respecto de sí mismo, también tiene que tener una relación respecto de otras cosas: -Y eso sería distinto según la diversidad de sus naturalezas -prosiguió solícito Eduard-. Unas veces ocurre como cuando se encuentran amigos y antiguos conocidos, que se reúnen rápidamente y se juntan sin alterarse en nada mutuamente, tal como se mezcla el vino con el agua. Por el contrario, otros se obstinan en permanecer extraños unos junto a otros, sin unirse siquiera por mezcla y agitación mecánica; del mismo modo que el aceite y el agua, sacudidos juntos, vuelven a separarse al instante.
-No hace falta mucho- dijo Charlotte- para ver en estas formas simples a las personas que se han conocido; pero sobre todo, se acuerda uno aquí de las sociedades en las qu se ha vivido. No obstante, la mayor semejanza con estos seres inanimados corresponde a las masas que se encuentran en el mundo, unas frente a otras: las clases sociales y los grupos profesionales, la nobleza y el tercer estado, el soldado y el paisano.

un saludo ibérico de bellota

Bello el poema de Maririu y Paco, sí y bellísimo debe ser NY y estupendo el gusto que da oír lo que nos cuenta JC.
"No vale nada la vida, la vida no vale nada, se empieza siempre llorando y así llorando se acaba" pues sí pero, por fortuna, entre medias de un llanto y otro un también ríe y se baña en el mar y oye música y lee libros y blog y encuentra estupendas personas y, y, y...
Un saludo.

Ay Paco ¿por qué me iba a enfadar? has hecho inmensos progresos en "ni caso" hasta te atreves a aconsejarlo a Ferran, me río cuando lo leo, me río de lo contenta que estoy, hemos conseguido mucho,
Es bello el poema ¿no?

Maestro Cruz
He repetido el poema que puso Maririu ayer por lo mucho que creo que tiene que ver con el comentario del Maestro y porque Maririu no se enfada conmigo casi nunca,un beso reina republicanamente plateada.
PD.Un saludo a Marina y a Ortegal donde este.
Saludos Paco

Maestro Cruz
LA AURORA
La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno
y un huracan de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
Aveces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte,a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre
Federico García Lorca
PD.Nadie tiene el run,run de quienes son los entrevistados del Maestro para que viaje a ese país.En este blog tenemos claro quien es quien y de (utilizando un termino flamenco)que palo navega,pero lo bueno abunda y nada,ni nadie puede emsobrecerlo si todos queremos que brille la luz del entendimiento y la concordia(de Lugo y paisano de Rouco,que peligro tengo)
Saludos Paco

gracias por el azabache... me gustaría verlo, gracias por todo y por esos retazos de juventud y por las canciones y por decirlo tan hermoso. siempre me he preguntad como se ve el cielo en NY , sin levantar la vsta, ya ...

y gracias por la panadera

Juan, mientras aqui todo sigue igual. Otro Alcalde del PP, el de Librilla, municipio de Murcia, ha sido encerrado en prisión por un juez por mlaversación y corrupción, en convivencia con el de Urbanismo y un ocnstructor.
Mientras el mejor politico del PP, según don Mariano Rajoy, el Presidente Valcarcel, silencia la acción y no le pone de patitas en la calle de su partido politico, da la callada por respuesta.
Antiguamente, cuando teníamos personajes politicos como referentes positivos, se decia que "el que calla otorga".
Salud y buen viaje de regreso.

Hermoso: "El lugar a donde uno mira sin levantar la vista"

Pedro Ávila,te quedarías de piedra.Imagino que la observarias detetenidamente.Es historia VIVA y un orgullo estar tan cerca.Mis alumnos estan muy interesados por la guerra civil y el franquismo.Hoy en concreto casi no les he podido hablar de Isabel II.Al menos ellos lo estudian.Les contaré tu anécdota.En mi bachiller se pasaba por alto,no se llegaba nunca a ese tema que normalmente estaba al final del libro.A muchos de vosotros os pasaria lo mismo,no?
Soy lectora y compradora de poesia,aunque en mi ciudad hay poca oferta en las librerias y tengo que pedir los titulos,con lo que a mi me gusta buscar, mirar...Conocí a Ángel González,poeta através de Juan Cruz,ahora indispensable.¿Juan sabes quien es C.R homenajeado en Otoños...?¿Quizá un amigo?
Me han encantado todos los escritos personales sobre la amistad(Mar,Ferran,Alena,Joseca,Eduardo...)Creo que Juan tiene material donde inspirarse.Saludos,Beatriz

En honor a Miguel Hernadez y Pedro Ávila:

De El rayo que no cesa (1934-1935)

Elegía(a la panadera)

(En Orihuela, su pueblo y el mío se ha quedado novia por casar la panadera de pan más trabajado y fino, que le han muerto la pareja del ya imposible esposo).

Tengo ya el alma ronca y tengo ronco
el gemido de música traidora…
arrímate a llorar conmigo a un tronco:

Retírate conmigo al campo y llora
a la sangrienta sombra de un granado
desgarrado de amor como tú ahora.

Caen desde un cielo gris desconsolado,
caen ángeles cernidos para el trigo
sobre el invierno gris desocupado.

Arrímate, retírate conmigo:
Vamos a celebrar nuestros dolores
junto al árbol del campo que te digo.

Panadera de espigas y de flores,
panadera lilial de piel de era,
panadera de panes y de amores.

No tienes ya en el mundo quién te quiera,
y ya tus desventuras y las mías
no tienen compañera, compañera.

Tórtola compañera de sus días,
que le dabas tus dedos cereales
y en su voz tu silencio entretenías.

Buscando abejas va por los panales
el silencio que ha muerto de repente
en su lengua de abejas torrenciales.

No espero ver tu párpado caliente
ni tu cara dulcísima y morena
bajo los dos solsticios de tu frente.

El moribundo rostro de tu pena
se hiela y desendulza grado a grado
sin su labor de sol y de colmena.

Como una buena fiebre iba a tu lado,
como un rayo dispuesto a ser herida,
como un lirio de olor precipitado.

Y sólo queda ya de tanta vida
un cadáver de cera desmayada
y un silencio de abeja detenida.

¿Dónde tienes en esto la mirada
si no es descarriada por el suelo,
si no es por la mejilla trastornada?

Novia sin novio, novia sin consuelo,
te advierto entre barrancos y huracanes
tan extensa y tan sola como el cielo.

Corazón de relámpagos y afanes,
paginaba los libros de tus rosas,'
pacentaba el hato de tus panes.

Ibas a ser la flor de las esposas,
y a pasos de relámpago tu esposo
se te va de las manos harinosas.

Échale, harina, un toro clamoroso
negro hasta cierto punto a tu menudo
vellón de lana blanco y silencioso.

A echar copos de harina yo te ayudo
y a sufrir por lo bajo, compañera,
viudad de cuerpo y de alma yo viudo.

La inaplacable muerte nos espera
como un agua incesante y malparida
a la vuelta de cada vidriera.

¡Cuántos amargos tragos es la vida!
Bebió él la muerte y tú la saboreas
y yo no saboreo otra bebida.

Retírate conmigo hasta que veas
con nuestro llanto dar las piedras grama,
abandonando el pan que pastoreas.

Levántate: te esperan tus zapatos
junto a los suyos muertos en tu cama,
y la lluviosa pena en sus retratos
desde cuyos presidios te reclama.

Miguel Hernandez

Amigo Ferran Gallego:
Lo mejor que me habían comentado de mis escritos es que tengo "olfato para la ficción", así que me has alegrado la mañana. Antonio Muñoz Molina dice en "Pura Alegría" que cuando relee sus primeros poemas de novato, que él califica como malísimos, detecta rápidamente a quién había leído la noche anterior a escribirlos. Adivinarás que estoy leyendo a Pavese, "El diablo sobre las colinas". Es el primer libro que leo de este escritor. Me resistía porque para depresiva ya me basto yo solita. Tengo "Tierra" a la cola. Ya me aficioné.
Soy simple escribiendo. Lo que me resulta dificilísimo es el adorno. Cuando me corrijo siempre corto, y donde ponía "yo soy" tacho el "yo". Si no corrijo, me salen unos pufos terribles. También he leído últimamente a Juan Ramón porque lo vendieron con el diario. Ojalá se me pegara algo. Espero con impaciencia las antologías de Ángel González y Gil de Biedma. Aquí se aprende mucho del estilo exquisito de Juan, y de lo que cuenta, y se pasa bien. Tendría que ser un momento de distensión entrar aquí, evitando la discordia. Pasando de la discordia.

Alena, por lo que te leo, estoy segura de que siempre has tenido quien te quiera. Un saludo.

MOLAMAZO

http://comielotrodia.wordpress.com

Juan, he leído casi una semana de tu vida en tu blog, la última, de corrido. Y claro, emocionada, me has hecho trasladarme a esos lugares y recuerdos, que todos guardamos sabiendo de ello. Ni la noche ni el día tenían reloj, ni acababan nunca. Todo porque además de ser jovenes, había un amigo al lado, o amiga, y con ese alguien cerca te creías capaz de mover el mundo. La amistad te hace ser más fuerte, poque te sincera contigo mismo .
Por cierto hoy le regalaré el libro de Federico García Lorca a una amiga que necesita de la poesía.
Buenos viajes, y buenos amigos.

Desencadenar poemas... Cuanto más hubiese querido que no me abandonaras.

Estos poemas los desencadenastes tú
como se desencadena el viento

...
Otoños y otras luces...A. Gón---

a veces el viento soplaba tanto que el verano se lamentaba de que no llegara antes que él

El sábado estuve celebrando el cumpleaños de un amigo. Y recordamos las largas noches de guitarra, bares y canciones. El sábado la guitarra no salió de la funda, pero las melodías estaban en los recuerdos compartidos.
Por cierto, acabo de empezar a leer "El viaje del elefante". Necesitaba Saramago. Y encima lo estoy simultaneando con sabia nueva, con un manuscrito que me acaba de llegar. La mezcla es absolutamente genial.
Besitos/azos.

No puedo perderme la ocasión de ver a Juan si lo tengo cerca; esta vez no hubo canciones, pero hubo historias. ¡Y además tarareamos una canción de Miguel Hernández, Elegía a la panadera! Por cierto, le conté a Juan que en un espectáculo que hice sobre el poeta, al final me saludó una pareja de exiliados españoles en México diciéndome que les había guistado. y que eran de Orihuela. Luego ella, tímidamente, me confesó: "Y yo soy la panadera, la que fue novia de Ramón Sijé".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0105361a8588970b

Listed below are links to weblogs that reference Pedro Ávila en Manhattan:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal