El título que John Carlin le ha puesto a su libro sobre Nelson Mandela (El Factor HUmano, Seix Barral) sirve también para hablar del periodismo del propio John Carlin. Como el periodismo de los mejores anglosajones, de Inglaterra y de Estados Unidos, es un periodismo esencial, se basa en los verbos y en la gente, en el factor humano; desde el punto de vista del estilo, muestra la conciencia radical de que delante tiene un lector, y que a ese lector no hay que decepcionarle nunca. Que todas las historias tienen un leit motif, y que es mejor que ese leit motif esté centrado en una mirada, en un individuo, en un asunto que tiene que ver con la esencia humana del propio lector. Este libro, en el que Nelson Mandela es el personaje, muestra el periodismo de Carlin en su más alto nivel de autoexigencia: en primer lugar, le cuenta al lector cómo lo hizo, de dónde vino su convicción para hacerlo, y de inmediato el lector entra en la historia como si estuviera allí. Es literatura, porque atiende a la exigencia mayor de la literatura, el ritmo, y sobre todo el ritmo interior, y es periodismo porque atestigua, prosigue un asunto como si estuviera acompañando a un lector que ya está entusiasmado con la manera de apropiarse de la materia que tiene el autor. Da gusto leer este libro, y da gusto leer a Carlin. Para alguien que ama el periodismo es un festin, así que lo recomiendo muy vivamente, como se recomienda una obra maestra o un viaje o lo que ven los ojos de alguien que uno quiere.
Hay 22 Comentarios
Que buen comentario el de Francisco, hacer respetar los derechos de propoiedad intelectual, estos son indispensables para el desarrollo tecnoligico. Les recomiendo ingresar a Elecciones Colombia, una página web de elecciones dedicada no solo a los temas de las elecciones presidenciales sino también a las elecciones de congresistas, alcaldes y gobernadores, en la cual encontrarán información muy completa sobre candidatos colombianos, política y demas noticias relacionadas con las elecciones del 2010.
Publicado por: Elecciones | 03/04/2009 16:51:43
Cómo es posible que domine tanto el castellano.
Los Springbooks, Los allblacks (apenas se sabe de NZ) y el rugby a 7.
Publicado por: Nacho | 17/03/2009 0:48:59
Pero como no lo intuyo así... no me llama la atención.
No es el tipo de literatura que leería y si fuera periodista y lo enfocara desde esa perspectiva...estaría pensando en documentarme acerca de una época, un lugar, una persona y un movimiento que...
Usted es un devorador de libros, sr. Cruz.
Saludos
Publicado por: Nacho | 16/03/2009 0:46:34
Lo del Rugby es un muy buen gancho. Sin él...para mí tendría menos interés.
Es curiosa esa conexión con el deporte. Claro que...a mí el rugby siempre me gustó.
Publicado por: Nacho | 16/03/2009 0:25:27
No se me ocurrió mejor homenaje para Nélson Mandela, el personaje por sí solo habla, el factor humano es su vida detrás de utopías, bancarse muchos años de cárcel y no doblegarse (no se quien, es John Carlin), si usted lo dice debe ser bueno, pero a mí me basta con saber quien era Mandela, perdón por el atrevimiento pero leyendo el factor humano de John Carlin, me acordé de otro utópico (creía en una sociedad más justa, sin diferencias de razas, y lo llevó a la práctica, como Nélson Mandela luchó por un mundo mejor) del que perodistas debían ocuparse, José Artigas, por eso les mando este poema de Benedetti:
"Se las arregló para ser contemporáneo de quienes nacieron
medio siglo después de su muerte
creó una justicia natural para negros zambos indios y
criollos pobres
tuvo pupila suficiente como para meterse en camisa de once
varas
y cojones como para no echarle la culpa a los otros
así y todo pudo articularnos un destino
inventó el éxodo esa última y seca prerrogativa del albedrío
tres años antes que naciera marx
y ciento cincuenta antes de que roñosos diputados la
convirtieran en otro expediente demorado
borroneó una reforma agraria que aún no ha conseguido el
homenaje catastral
lo abandonaron lo jodieron lo etiquetaron
pero no fue por eso que se quedó para siempre en tierra
extraña
por algo nadie quiere hurgar en su silencio de viejo firme
no fue tosco como lavalleja ni despótico como oribe ni astuto
como rivera
fue sencillamente un tipo que caminó delante de su gente
fue un profeta certero que no hizo públicas sus profecías
pero se amargó profundamente con ellas
acaso imaginó a los futurísimos choznos de quienes
inauguraban el paisito
esos gratuitos herederos que ni siquiera iban a tener la
disculpa del coraje
y claro presintió el advenimiento de estos ministros alegóricos
estos conductores sin conducta estos proxenetas del
recelo estos tapones de la historia
y si decidió quedarse en curuguaty
no fue por terco o por necio o resentido
sino como una forma penitente e insomne de instalarse en su
bien ganado desconsuelo."
Publicado por: Nora Vázquez Aicardi | 15/03/2009 13:10:28
Pues no, no he sido yo el del "regalito para Gaspard". Y no es un regalito, sino un regalazo del que yo también me he aprovechado. Gracias.
Publicado por: Chapuza | 15/03/2009 0:03:54
Maestro Cruz
Estos temas africanos tratados por periodistas occidentales en forma de libros, reportajes, documentales no tengo muy claro que opinión tienen las sociedades y los nativos pero reconozco también que gracias al periodismo sabemos y podemos denunciar lo de Darfur y otros conflictos africanos que son una sangría que no parece importar en occidente y que periodistas valientes y arriesgando su vida nos hacen llegar en condiciones muy difíciles cosa que en ocasiones frena a los sátrapas que dirigen o mejor se enriquecen a costa de seres humanos.
“La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente:la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano,y el hombre es el único animal que tiene la palabra.La voz es signo del dolor y del placer,y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto,y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él solo, el sentido del bien y del mal,de lo justo y de lo injusto”
Aristóteles
PD. Pues sin enmendarle la plana al gran Aristóteles algún impresentable troll que entra nuevamente hoy sin opinar como siempre sobre el tema del que hoy se trata y con animo de molestar o dejarnos sus malos rollos no debe ser más que una abeja ó animal.
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 14/03/2009 22:52:04
Pues se han confundido aquellos que creen como Eduardo que el regalito para Gaspard es de parte de Chapucita. Parece que ya somos varios a los que nos despierta voraces apetitos de regalos el manifiesto obamatismo gaspardiano.
Publicado por: El chapulin colorado | 14/03/2009 21:15:07
Estimado Eduardo
Es imprescindible dado tiempos que corren, tan cambiantes en los métodos y en los modos, hay que estar alerta de como transmitir el mensaje para que adviertan los jóvenes que los sueños no son aquellos que bombardean a diario la publicidad un entorno ideal, donde cualquier elemento puede incluso servir como base de su carácter; me refiero al móvil, a consola, o a un mensaje sms que para algunos tiene un significado tan importante como esas dos palabras lo fueron para usted. El otro día ví a Alvaro Pombo en el programa de Buenafuente, y fue fantástico como el público joven le aplaudía y se reía. Con Punset un tanto de lo mismo. Y estos son los auténticos profesores que despiertan interés en algo donde no lo había antes. El periodismo, sin ser periodista, tienen que tener en cuenta los nuevos modos, no sólo aparentar estar a la última por ejemplo en redes sociales, o en internet, sino tambien saber decir lo que los potenciales lectores quieren oír, al tiempo que se infunde un mensaje de peso dentro del mismo contexto, sobre todo en su beneficio. Para esto ya hay técnicas; la persuasiva: que es la que practica el jefe de este blog con su personalidad y su sabiduría. La distendida, como hace el señor Punset, que aunque le pregunte una cosa él responde lo que le da la gana y al final se rien. La de Álvaro Pombo, efusiva; que causa inquietud por qué cosa es lo siguiente que va a decir, y su carácter extrovertido. Todos jóvenes pero sabios, como otros que no he nombrado, y es deseable conozcan las inquietudes pues inteligencia para eso tienen, suficientemente demostrada en otras facetas. Así, cuando llegue una moda, una revolución, estos sabíos capacitados tendran más facil involucrarse para pertenecer a lo nuevo, a lo revolucionario que seguramente será de lo más light, poniendo delante aquello, de modo que al menos tengan cierto criterio para negociar en la realidad, y no en la ficción o en la mentira, que sin duda es mal camino para todos.
Publicado por: José Maria | 14/03/2009 20:59:42
Menuda doble vida lleva usted. Por un lado Francisco Mercado y por otro Carlin.
Gracias por la deferencia en el post de ayer. Estoy seguro de que en el fondo se alegra de que haya gente con la suficiente personalidad y formación que le visitan y que no se creen su patraña sobre los presuntos insultos. Tampoco le voy a acusar a usted de descalificar mis calificativos, no porque no lo crea, sino porque su jueguecito me aburre demasiado ya. En fin...
Publicado por: Araceli la superheteronónima | 14/03/2009 20:43:38
Sí, Ferran; en ese sentido iba mi comentario. Hay alguna jurisprudencia sobre el tema de titulos no solo iguales sino parecidos; y habitualmente se falla en contra de la similitud. Me parece un cierto cuando menos desliz, por decirlo suave. Y naturalmente que siempre hay elegidos que pueden permitírselo y sin embargo a otros les caen las siete plagas de Egipto si por desconocimiento lo hacen.
Así andamos.
Saludos cordiales.
Publicado por: alena collar | 14/03/2009 20:16:27
Maestro Cruz
Si tenemos encuenta que Carlin nos habla de rugby deporte anglosajón por antonomasia para situar un tema pero se habla de un líder carismático y muy admirado por su actitud y ejemplo y de un país que vivió con un sistema político intolerable y que desgraciadamente pasados los años seguimos viendo que el continente africano no ha avanzado en términos de bienestar casi nada, la lectura del libro puede ser una fuente de información para entender las claves teniendo muy presente la influencia de Sudáfrica en ese continente.Las claves de que se llamé igual que otro tan famoso y se acepte teniendo presente lo serios y puntillosos que son para los derechos de la propiedad intelectual son inexplicabas para mí.
PD .Quisiera dejar una reflexión después de ver y oír a algún político y portavoces de los mismos utilizar las instituciones y sus cargos para utilizarlos en beneficio propio ó de su partido.El que un político ó partido consiga muchos votos no le exonera del cumplimiento é observancia de la ley bien al contrario están obligados por sus cargos y representación a cumplirla escrupulosamente,recuerden a los cargos electos tan chorizos de Marbella y alrededores jaleados por sus votantes y como ganaban por mayoría ó se acercaban a resultados jamás vistos anteriormente y como acabaron en la cárcel y no lo duden veremos como acabaran los que meten la mano donde no deben,la justicia es lenta pero llega siempre y estos políticos y estos partidos no están exonerados ni tiene impunidad por los muchos votos de quienes les dieron su confianza para que ejecuten políticas al servicio de la ciudadanía cosa que les obliga moral,ética y políticamente a ser como la mujer de Cesar no les dan su voto para cometer felonías amparándose en sus cargos y el que no quiera eso que monte una empresa y que se la juegue con su dinero son las reglas del juego y no es de recibo tensionar las instituciones para usos particulares.
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 14/03/2009 20:11:49
Alena, yo pensé lo mismo cuando oí que Eastwood iba a hacer una película, creí que era la novela de Graham Greene que, además, tiene una excelente versión en cine. Les bastaba con haber sido fieles al original. Utilizar un título es una forma no sólo de confusión, sino de atentado contra el título de la otra obra, que forma parte de la propiedad intelectual del autor. Por lo demás, ese fue el motivo esgrimido por una editorial para no permitirme usar un título, con un agravante: aún no lo habían editado (estaba en máquinas) y, además, la traducción española vulneraba el título en inglés. Raseros distintos y, como dice Gaspard, eliminación de lo que sugiere el título original de Carlin.
Publicado por: Ferran Gallego | 14/03/2009 19:01:21
Maestro Cruz,
Llevo varios meses, desde que lo descubrí, enganchado a este blog, y siempre he querido decir aquí lo que hoy expresa "José Maria 14/03/2009 9:46:06". Realmente cada día es una nueva lección. Gracias.
Feliz día desde "El Bosque" Cádiz.
Publicado por: Gónce | 14/03/2009 17:30:42
Admirado Juan Cruz, no se quienes son los adimnistradores de LaComunidad de El País, pero me parece impresentable lo ue está sucediendo conb mi blog 'los toros con retranca' es inadmisible la pstura conminatoria y amenazante que se etá utilizando desde El País. Un abrazo, por cierto muy acertada su participacipación en el programa El Público Lee de Canal Sur. Enhorabuena.
Publicado por: José Mª Martínez Figueredo de la Rimada | 14/03/2009 16:44:05
Habrá que buscar el libro.
Ando leyendo a Coetze: "esperando a los bárbaros".
Por cierto, el título del libro de Carlin ¿no es el mismo que el de Graham Greene?...si es así quizá es torpeza repetir titulo, por parte de la editorial, aparte de que podría crear un pequeño problema (o grande) de plagio...
No lo digo con ánimo de molestar, es que nada más leer el titular pensé en el otro, y luego ví que no. Es decir, pensé que ibas a hablar de G.G.
Publicado por: alena collar | 14/03/2009 16:06:48
Una reunión en primera persona con Fidel
“Fidel vive rodeado de libros y papeles. Recopilaciones diarias de la prensa lo mantienen informado de lo que ocurre en el mundo, y en sus infaltables libretas anota comentarios, ideas o interrogantes que luego alimentan sus Reflexiones”, dice el sociólogo tras visitar al líder cubano.
Por Atilio A. Boron
Fidel no descansa. Sigue firme en la brecha. No abandonó ni abandonará la lucha. Guerrero de tantos combates, continúa acosando sin cesar al imperialismo. Su voluntad es indomable y como ocurre con los buenos aceros, el paso de los años, lejos de mellarla, la ha templado aún más. Sabe que para construir un mundo mejor hay que triunfar en la batalla decisiva: la batalla de ideas. Como fiel heredero del pensamiento de Martí, de quien no por casualidad dijera que fue el autor intelectual del asalto al Moncada, sabe también que es preciso ser cultos para ser libres. Pero esa cultura para la libertad debe nutrirse de la mejor tradición del pensamiento crítico y emancipatorio, del cual el socialismo es un componente indispensable e irreemplazable.
Su prolongada convalecencia, que le ha permitido recuperar su salud de forma notable, y su alejamiento de las funciones de gobierno le hacen posible cultivar su insaciable curiosidad intelectual. Pero no es una actitud solipsista, pues está siempre guiada por la necesidad de transformar al mundo y no sólo de contemplarlo. Pocos como él son tan conscientes del desenlace catastrófico al que nos empuja el capitalismo, que convierte al género humano y a la naturaleza en simples mercancías que se transan en el mercado con el excluyente propósito de obtener un beneficio. Una curiosidad intelectual, decíamos, en donde su sólida formación intelectual se ha visto enriquecida por una excepcional experiencia política, que se vuelca en los periódicos artículos en los que analiza los principales aspectos de la escena contemporánea.
Como antes, Fidel vive rodeado de libros y papeles. Recopilaciones diarias de la prensa de los más diversos países lo mantienen informado al detalle de lo que ocurre en todo el mundo, y en sus infaltables libretas va anotando las ideas, comentarios o interrogantes que luego alimentan sus “Reflexiones”. Como en el pasado, su avidez de conocimientos es inagotable, al igual que su pasión por la información exacta y precisa. Soldado de la batalla de ideas, se requiere una pasta especial –poco usual entre los políticos– para luego de regir los destinos de su patria por tanto tiempo renunciar a sus cargos y enfrascarse de cuerpo y alma en su actual misión. “En este momento la responsabilidad de gobernar es de mi hermano, no mía.” No pasó inadvertida a su atenta mirada una cierta incredulidad reflejada en mi rostro, motivada quizá por su durísima declaración pública a propósito de la reorganización ministerial. “Si opiné sobre el recambio de gabinete –dijo– fue por la necesidad de cortar de raíz las habladurías sobre un conflicto entre los hombres de Fidel y los de Raúl. No podía con mi silencio avalar esa bobería.” Y repitió: “Quien gobierna es Raúl. En Cuba mucha gente pagó con su vida el triunfo y la consolidación de la Revolución”. Y, prosigue, “no sólo en la Sierra Maestra y en la lucha contra Batista. También después nos mataron alfabetizadores en Cuba, y todavía lo hacen afuera de Cuba. Lo mismo ocurre con nuestros médicos, que arriesgan sus vidas para hacer realidad el internacionalismo socialista”. Intuyo que esta reflexión estuvo destinada a contextualizar el recambio ministerial de días pasados y a descartar la nada inocente acusación de que en Cuba sólo hay una generación, la de Sierra Maestra, que se jugó la vida y que, por lo tanto, sería la única con derecho a gobernar. Hay varias generaciones que tienen ese derecho y, agrega Fidel, “uno de los grandes éxitos de la Revolución es la enorme cantidad de gente joven, preparada y educada, con que contamos”.
Pero el viejo guerrero está librando otras batallas, lejos del día a día de la gestión gubernamental. Siguió muy de cerca, por la televisión cubana, las discusiones habidas en el XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Desarrollo, organizado por la ANEC, un evento único en el mundo donde debaten, sin restricción alguna, economistas neoliberales, keynesianos, poskeynesianos y marxistas. Hubo en esa reunión tres premios Nobel de Economía y una plétora de economistas vinculados con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el BID, diversos ministerios de economía. Fidel recibió las ponencias que allí se presentaron y haciendo un paréntesis en su plan de trabajo leyó varias de ellas con su proverbial meticulosidad. Fue él quien, con esa visión de águila que Lenin tanto admirara en Rosa Luxemburgo, auspició la realización de estos encuentros a mediados de 1998, porque se veía venir el agotamiento y crisis del modelo neoliberal. Entonces le encomendó al presidente de la ANEC (Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba) y uno de sus más estrechos colaboradores, Roberto Verrier, la misión de convocar con la mayor amplitud posible un encuentro de especialistas para discutir la crisis que ya se estaba gestando. El primero tuvo lugar en enero de 1999 y allí estuvo Fidel, sentado en la primera fila y tomando nota de cuanto se decía, interviniendo ocasionalmente, sea con inteligentes comentarios o con filosas preguntas. Estas reuniones se repitieron año a año, pero sus problemas de salud nos privaron de su presencia en los últimos encuentros. No obstante, siempre se las ingenió para estar al tanto de lo que se discutía y leer las ponencias. Pude ver la mía: renglones enteros subrayados, palabras o frases encerradas en un círculo, comentarios al margen, o arriba o abajo. En suma, la obra de un lector metódico y diligente, que sabe de lo que se habla y que está muy al tanto de los temas que le interesan. El nivel de información que maneja es hoy tan impresionante como era ayer, cuando se desempeñaba como jefe de Estado.
Es debido a esto que vio venir la crisis antes que nadie, y ahora se anticipó a los demás al advertir sobre las formas bárbaras que puede asumir la “resolución” capitalista de la crisis. Le pareció convincente el argumento que elaboré en mi ponencia en el sentido de que ésta es más grave que las dos grandes que la precedieron: la “Larga Depresión” de 1873-1896 y la “Gran Depresión” que estallara en 1929. La actual es una explosiva combinación de crisis económica, ecológica, energética, alimentaria, que se despliega teniendo como contexto las ominosas consecuencias del cambio climático. “La gente no se da cuenta de lo que está pasando –musita mientras levanta sus pobladas cejas–, y los medios no informan lo que tienen que informar.” Una crisis que actualiza el viejo dilema que en una época tenebrosa de la historia popularizara Rosa Luxemburgo, “socialismo o barbarie”, y nada más cercano a ésta que la catástrofe ecológica y climática que hoy pone en cuestión la sobrevivencia misma de la vida en el planeta. Pero no hay solución capitalista a esta crisis. Ya en su intervención en el Primer Encuentro de la ANEC Fidel había demostrado, con la rigurosidad de un teorema matemático, que la crisis capitalista en gestación no tendría solución dentro del capitalismo y que, por lo tanto, había que pensar en otra cosa. El socialismo es en la actualidad más necesario que nunca.
“¿Crees tú acaso que el G-20 podrá aportar una solución a la crisis?”, pregunta dando por descontada mi respuesta negativa. “¿Y por qué te parece que invitan a la Argentina, Brasil y México?” Respondo: es una táctica que busca alejarlos de Chávez, asignándoles un protagonismo escénico y retórico pero no real y cuyo mensaje latente es “olvídense del ALBA, ustedes son países grandes y deben jugar con nosotros, no contra nosotros”. Hicieron lo mismo con la crisis de la deuda, en 1982, cuando desalentaron activamente la creación de un “club de deudores” para oponerse al poderoso “club de acreedores” –auspiciado y respaldado por los gobiernos del G-7– prometiendo a cambio un “tratamiento preferencial” para su deuda, promesa que finalmente no se cumplió sumiendo a todos por igual en la crisis. La misma táctica se pone en marcha ahora, con los mismos previsibles resultados.
Está en todos los detalles, y nada del mundo le es ajeno. “Dios –me dijo hace ya unos años– está en los detalles.” Sigue fiel a ese axioma y sigue examinando los datos de la realidad con compulsivo empecinamiento. “Obama es un buen hombre –dice–, pero la presidencia es una cosa y el imperio es otra. Tiene sus leyes, sus intereses, sus relaciones de fuerza.” El hombre al que diez presidentes de la mayor potencia económica y militar de la historia trataron de derribar y, en algunos casos, asesinar, no revela el menor atisbo de resentimiento o de odio. Siente una cierta simpatía por Obama, un joven afronorteamericano cuya sola presencia irrita hasta lo indecible a los muchos racistas y a la derecha radical de Estados Unidos. Pero, conocedor como pocos del imperio, sabe que las resistencias a cualquier iniciativa de cambio serán formidables y que los intereses dominantes no se van a arredrar por las intenciones reformistas de un ocasional ocupante de la Casa Blanca.
Mientras tanto, sigue leyendo y estudiando, como antes o, mejor, más que antes. Comenta que al acervo de conocimiento científico se duplica cada 14 años, y que la tendencia es hacerlo en un plazo cada vez menor. Me sorprende preguntándome “¿Qué buen estudio conoces sobre el pensamiento de Gramsci?”. Mientras proceso mentalmente la lista de los “gramsciólogos” no puedo dejar de pensar al mismo tiempo en cuántos jefes de Estado, o ex presidentes o jefes de Estado, podrían haberme hecho una pregunta similar, referida a Gramsci en el caso de los que se referencian en la izquierda, o a un autor como Hayek para los que se identifican con la derecha. ¿Quiénes? Muy pocos. Probablemente Hugo Chávez. Conclusión: Fidel pertenece a otra galaxia.
Publicado por: regalito para Gaspard | 14/03/2009 14:52:01
Acabados mis asuntos electorales, he vuelto. Me interesa mucho eso de una buena lección de periodismo, por estas tierras resulta imprescindible
Publicado por: Carmen Coello | 14/03/2009 11:04:23
En el camino de la traducción del título original (‘Human Touch’) se pierde la polisemia de la que habla el propio Carlin: el toque humano de Mandela y el contacto físico en ese deporte. Si el Eastwood de ‘Gran Torino’ la ha escogido es porque es de calidad. Otro profundo conocedor del personaje es el director de ‘Time’, Stengel, autor de su mejor biografía, ‘Long Walk to Freedom’. Carlin escribe muy bien. Recuerdo su crónica al día siguiente del 11-S y un reportaje sobre la pobreza en el delta del Mississippi; las últimas líneas eran puro arte. Decepcionantes me parecieron, sin embargo, su hagiografía reciente de Obama (y eso que soy un obamanita) y el ataque a la personalidad íntima de Blair, hace cuatro años. Su crónica dominical de la Premier es extraordinaria. Habrá que ver qué dice acerca del último episodio de la telenovela liliverpooliense de Benítez, el deshojar de la margarita. Precisamente mañana hay un partido importante contra los ingleses en Twickenham. Lo veré en Biarritz, Maririu, donde el deporte es una religión, y la estrella del equipo, el Olympique, B.O., el vasco Imanol Harinordoquy, es el talismán de la selección. We’ll prevail, dijo Shakespeare, a pesar de las patadas a traición de Wilkinson. Los franceses juegan como el Barça: bonito pero inseguro. Estoy por aquí también, Paco, por si López me nombra consejero de Economía y Hacienda :) En serio, me hubiera gustado ver a Buesa en Ajuria Enea, pero lo asesinaron en ese maldito 2000. Y gracias a todos. Buen fin de semana.
Publicado por: Gaspard | 14/03/2009 11:00:58
Estimado JC
Cada día expone un tema diferente, una disertación que tiene un peso especifico que aumenta con los comentarios de algunos de sus amigos, y la verdad, cuesta seguir a diario con la atención que mececería algunas de sus propuestas. Cuando al día siguiente uno se encuentra un nuevo artículo, parece que ha pasado una nueva lección, quedando la anterior superada, acumulandose los comentarios pendiente de leer incluso de reeler. Además usted debe de tener una carga de trabajo superior. Como imaginación no le falta, aquí le dejo una impresión personal.
Reciba un abrazo
Jose María
Publicado por: Jose Maria | 14/03/2009 9:46:06
Quiere decir que la persona que lea este libro va a aprender una lección de periodismo, en y con la figura de Nelson, aunque entre los periodistas hay a quienes no les atrae el tema por el personaje. Entonces aquí hay un factor positivo para que no tiene prejuicios, y el que los tiene (que siempre son erróneos a diferencia de la intuición), seguirá en su nido, madriguera u hoyo, como quiera llamar a su cuchutril profesional.
Publicado por: Jose Maria | 14/03/2009 9:25:02
- bueno antes que nada como nota añadida al post de ayer si no habéis leído Las Afueras de luís Goytisolo no os lo perdáis, Paco hace mención y para mí fue tan impactante como Tiempo de silencio, ¡qué saga la de los Goytisolo!
Leeré a Carlin hoy voy a pintar, chao
Publicado por: maririu | 14/03/2009 9:18:26