Los alimentos de Brian

Por: | 29 de marzo de 2009

Cuando llegué a Londres, en 1976, viví en la casa del poeta Brian Patten, a quien hace años que no veo. Una mañana apareció por mi cuarto, recién afeitado, de modo que estaba irreconocible, con la mirada de siempre pero con el deseo evidente de decirme algo que acababa de decidir. Desde ese día, me dijo, ya sólo tomaría alimentos saludables. Aquí no entrará sino comida saludable. No era un ecologista, ni un abstemio; era, más bien, un bohemio, como yo lo era entonces; dormíamos a las horas en que nos entraba el sueño, y comíamos lo que encontrábamos en las neveras propias o ajenas, en los bares o en los chiringuitos. Para nosotros la vida tenía aún muchos años, y nos preocupaba muy poco la calidad de lo que ingeríamos. Ahora he recordado esa anécdota con el inolvidable Brian Patten pensando en otra cosa, en la grandeza, en lo que uno debe leer, mirar, conversar, pensar, para que la vida sea más nutritiva, más especial, más grande y más honda. Los libros, la música, las películas, la pintura, la conversación, la comida. No debemos conformarnos con lo que tenemos a mano, debemos buscar en las estanterías, en el consejo, en la cartelera, en la vida, aquello que nos resulte nutritivo y profundo. Mi amigo Manuel Longares dice, con respecto a la escritura, que uno debería medirse, al escribir, con Valle Inclán, o con Cervantes. No se trata, claro, de una arrogancia comparativa sino de un objetivo. Se trata de parar un rato y decir: qué estoy comiendo, qué estoy leyendo, qué estoy diciendo. Y medirlo, saber para qué te sirve, cómo te oyes. Y luego callar, escuchar el viento y ver si el viento no se lleva las palabras que no pesan nada. Y luego volver sobre ti mismo para que la grandeza que buscas deje a un lado la mezquindad que se te ofrece como salida veloz a tus deseos.

Hay 46 Comentarios

Hola Maririu. Perdona que no te haya contestado antes. Lo cierto es que vi tu comentario ayer por la noche ya bastante tarde y no era momento para escribir una respuesta.

Es evidente que me expliqué mal o que utilicé alguna expresión poco feliz que ha tenido el efecto de provocar confusión. Al referirme a la antigüedad del sustrato material que integra la cultura vasca estaba pensando en el grado de conservación de este sustrato, cosa que no se puede afirmar de otras formas culturales en la Península ibérica que han desaparecido en su práctica totalidad. El País vasco, Euskadi, ha sabido conservar ciertos elementos culturales de mucha antigüedad que en otras comunidades del país se han perdido por muy diversas razones.

El tema de "lo melancólico" en la cultura vasca ha sido abordado por muchos autores desde hace ya muchos años; Barandiarán, Unamuno y últimamente Jon Juaristi, con muy diversos enfoques, han dedicado muchas páginas a buscar el sentido a esa melancolía tan patente en las melodías y canciones vascas. Nada de original aporto yo al decir que esa melancolía se produce por efecto de lo arcaico de los elementos que integran estas formas de expresión cultural. Es un tema debatible, sin duda; yo aporto mi opinión.

Y con respecto a la antigüedad del poblamiento en la Península pienso que no hay diferencias cronólogicas entre los pobladores de unas y otras regiones de España y Portugal, habida cuenta que nuestra población obedece a las sucesivas corrientes migratorias tanto de Africa como de Asia que fueron dejando su huella humana entre nosotros. No creo que se pueda afirmar que la Meseta o cualquier otra región (con excepción de las islas) sea anterior o posterior en su poblamiento a las demás regiones.

No se trata de quién estaba antes, sino de quién ha conseguido conservar un patrimonio cultural muy antiguo y quién no ha podido o no ha querido hacerlo.

Yo me reafirmo en lo que he dicho: la melancolía que se advierte en lo vasco creo que es reflejo de la antigüedad de este pueblo, y ello sin demérito de nadie.

A mí me encanta, realmente, cuando le llego a mi padre con una sentencia política de alguien cuya experiencia es más hueca que sus palabras y me responde siempre...'eso es que ha leído un libro nuevo'. Es como un regocijo en la ignorancia compartido. La del tipo referido y la de los 'incultos'.

¡Viva la vida!

A otra cosa, no sé Blogocrata lo que quieres decir con: "esto es debido a la importante antigüedad del sustrato material sobre el que esta cultura ancestral y entrañable se ha venido desarrollando por siglos y milenios."

La melancolía puede venir como a los portugueses o irlandeses por un clima húmedo o como al Blues por una situación social o como a Machado por una viudez o a Miguel Hernández por la cárcel o por la inminencia de la muerte o como a otros porque sí... pero por antigüedad !!!!!!!!!!!!
y del "sustrato material" ¿los Pirineos y la Cantábrica? son del terciario, la meseta castellana es más antigua.

Miguel Mora no creo haber hablado de sentimiento de culpa por el daño hecho, en todo caso no quería exculpar a los que pastan en las eras del cinismo pepero: en las noticias de anoche de Fr3 anunciaron que los españoles en masa protestaban contra la legalización del aborto la "españa negra" siempre interesa a sus vecinos del norte muy laicos cinicamente.
Me he ido de mi próposito ¿o no? hablaba de un sentimiento de culpabilidad que se ampara de nosotros al mínimo error y nos obsesiona ante y con una nadería y que está en nuestra idiosincracia mirad cuantas veces noos disculpamos o nos preguntamos "pero ¡cómo he podido ...!'"

me eqivoqué. Se trata de Juan Goytisolo hoy y no Jose Agustin.

buenas noches! amigos
Callar, escuchar. Leeros.
El viernes no queria escribir a proposito de politica espanola. El sabado, no podia escribir abajo del texto de Inigo TM.
Pero hoy puedo decir a Juan lo que me dijo mi hijo de treinta anos, que vive como un oso en su montana: "dentro de dos meses, perdi a dos amigos. Ahora tengo que ver a mis amigos màs a menudo."
Parar, escuchar, pensar. Determinar la posicion, quizàs cambiar de rumbo como lo dice el marinero Angel.De acuerdo con Miguel, si pecados hay no se borran con algun truco; pero se deben asumir sus consecuencias para actuar de manera diferente.
Me paré hace unos anos, pensando que no podia seguir yendo a cenas que me cansan o me fastidian. Tengo el pretexto de mi salud. No es que sea yo màs intelingente, màs buena, màs todo que otra gente. Es que de vez en cuando hay que elegir el mejor para ti, sin olvidar los otros. Elegir lo importante, que es in pequenas cosas dicen A. Roy y Josefa.Tuvimos varias vidas
o maneras de vivir en varias periodos y lo todo hace tu vida; lo dice JA Goytisolo, otra vez él. Gracias Lectora de poesia, gracias a todos.

Aunque ya me iba; gracias Blogácrata por el video. Me encantó. Tengo bastantes discos en euskera. Me gusta mucho Gorka Knorr. Por nombrarte alguno, o Imanol, Urko, etc.
Saludo cordial cerrando día.

Muchas gracias, Alena. No vayas a pensar que soy experto en cuestiones de cultura y mucho menos euskérica.

Creo que una lengua, un lenguaje, un idioma, es un tesoro de valor incalculable en lo cultural. Por eso me admira y me enorgullece comprobar cómo los vascos han conservado su lengua y sus tradiciones.

Voy a leer ese enlace que me dices. Y ya que va de cultura vasca, te dejo esta canción de Oskorri que es todo un icono sociocultural de Euskadi y por ello de España.

http://www.youtube.com/watch?v=ZiPbhmHNlQU

Blogacrata: me interesa mucho la cultura vasca. Creo que es una de las culturas más antiguas de Europa, y con una serie de manifestaciones artísticas, tanto en música popular, como en textos orales, como en escultura o pintura que por desgracia en muchísimos casos son desconocidos y en otros ninguneados.
Hace poco estuve leyendo en traducción bilingue por supuesto, porque estoy aprendiendo euskera, un libro excelente: "Baladas y Canciones Tradicionales Vascas", recogidas en la edición de Miren M. Billelabeitia y Jon Kortazar, en la editorial Atenea, del 2002. Me interesó muchísimo, me gustaría recomendarlo aquí por la sencillez y belleza que destila.
Tengo un blog medio cultureta( no llega por supuesto a cultural) y en él hice una pequeña crítica del libro. Si quieres verla está en:

http://alenacollarmelgar.wordpress.com/2009/02/16/baladas-y-canciones-tradicionales-vascas/#more-397

Humm, qué interesante lo que comentas Blogácrata: "la cultura vasca acusa un subrayado sesgo meláncolico y nostálgico en muchas de sus manifestaciones.
Pienso que esto es debido a la importante antigüedad del sustrato material sobre el que esta cultura ancestral y entrañable se ha venido desarrollando por siglos y milenios".
Creo que tienes toda la razón, sólo la memoria puede activar la melancolía, y sólo la mucha experiencia abona a la memoria.

¡Qué complicado lo de la culpa! Judeocristiana, paralizante, generadora de conflictos psicológicos… Cierto. Como relativo es el bien y el mal. Pero si después de hacer daño a alguien, de transgredir algunas de las normas éticas (quizás los derechos humanos elementales, poco más) que nos civilizan, que impiden que nos coloquemos en situación de privilegio o superioridad de cara a los demás, si después de eso, insisto, olvidamos, no nos consideramos responsables de los daños infringidos a nuestras “victimas” etc creo que acabaríamos convertidos en unos seres muy “sanos” y sin complejos pero tremendamente unidimensionales. Una especie de Trillos o Aznáres de la vida que seguro que pueden dormir a pierna suelta, sin sentir la más mínima culpabilidad. Curiosamente para ellos, tan “pios” no se necesita aquello de “si no existiera Dios, todo estaría permitido...”Para ellos todo está permitido con Dios y todo.
Creo que citaba Maririu el fenómeno del luto. En parecido sentido tienden los psiquiatras a tratar la angustia que acompaña a la culpa pero el sentimiento de culpa permanece como preocupación permanente. Pero, en fin, yo no soy docto en estos temas. Si recuerdo la lectura, hace años, del libro “La culpa” del psiquiatra Castilla del Pino. Tendré que repasarlo. Si me viene a la memoria su insistencia en el origen de la culpa como fenómeno social, mediante ella el hombre toma conciencia de que está con los otros.

Amigos blogeros, buenas noches,

Entre otras cosas el post de hoy me ha servido para descubrir un poeta que no conocia, Brian Patten. Brujuleando por "google" para saber más de él he encontrado esta poesia suya traducida por Gabriel Jiménez Emán:

"Nota mientras camino a casa"

Caminando tarde a casa, vigilado por toda clase de cosas

menos por nada humano, la corteza del árbol brilla,

apenas cae la lluvia. Todos mis amigos en ciudades,

en Liverpool, en Londres, telefoneando

amando tal vez, quizá

preguntándose qué hacer esta noche.

La lluvia que aún no me ha rozado

podría caer ahora en sus tejados

empañará los ventanales del bus detrás del que ellos sueñan.

Aquí me extraño de cómo vidas tan invisibles se cruzan

Tocados por un tiempo común

Y de cómo en la brecha del tiempo entre

un saludo y la soledad

la memoria desborda, e inunda.

Vagando tarde a casa,

lo que sé de cada persona se conjuga

da forma a algo que como los sentimientos yo no puedo expresar mejor

que el viento que se mueve a través de mí.

Brian Patten

De vuelta en Sevilla os deseo salud.


Hola Amando. A propósito de lo que comentas sobre la melancolía creo que se puede decir que la cultura vasca acusa un subrayado sesgo meláncolico y nostálgico en muchas de sus manifestaciones.
Pienso que esto es debido a la importante antigüedad del sustrato material sobre el que esta cultura ancestral y entrañable se ha venido desarrollando por siglos y milenios.

Por otra parte se demuestra que el euskera o euskara (no sé exactamente cómo es) es un idioma que le va como anillo al dedo al rokanrol, y produce una sonoridad vocal especialmente inteligible.

Martin Larralde creo que es un personaje ficticio (no estoy seguro), que simboliza un poco en las palabras de Ruper Ordorika a un tipo de persona de su tiempo que se ha visto por unas u otras circunstancias envuelto en una realidad angustiosa y excesivamente cruel. Es un retrato duro de una realidad que a todos nos duele.

Pero no me hagas mucho caso porque igual estoy equivocado. En el blog hay personas que conocen toda esta realidad mucho mejor que yo y tal vez nos pudieran hablar más ampliamente de Martin Larralde.

Un saludo, amigo.

A veces sucede que cuando te escuchas sientes una nota desafinada y no puedes remediarlo, debiera existir un mecanismo para anular el mensaje que has enviado, noboy's perfect darlinges :-)

Gracias, Blogácrata.
Esa melodía me hablaba ella sola de melancolías que tienen que ver con la muerte, ahora ya tengo la confirmación.
Por cierto, antes no dije nada del soneto de Blanco White... Otro de nuestros 'heterodoxos' ninguneados por la oficialidad, otro de los que hay que escarbar en los anaqueles, más que de las librerías, de las bibliótecas para encontrarlo. No me extraña que sea de los preferidos de Goytisolo.

Feliz noche desde Segovia.

Sí. Basta ya de mediocridad. En tiempos de tribulación, sí hacer mudanza; y ese cambio debe de ser siempre hacia adelante.

Larre berdeak, etxe zuri teila gorriak,
jendarme auto bat
bidean bildots artean pasatzen.
Etxe elizetan otoitzak,
betiko otoitzak neguko keearen antzera
lehun igotzen.
Martin Larralde ez da sekula itzuli,
baina itzuli balitz
(arantzak barrurantza itzuliak lituzkeen sagarroia bezala)...
Itzuli izan balitz, zer? Gaur igandea da,
larre berdeak,
etxe zuri teila gorriak, jendarme autoa bidan
Bayonne 17 panopetik.
Jendea familia erretratuetan bezala
larritasuneraino
perfumaturiko arima erakutsiz doa mezara.
Inork ere ez du
(dena ohitura, dena errua, dena barkamena)
oroimenaren
korapiloa deslotzen. Inork ere ez du
koblakaririk behar...

Martin Larralde honelako egun batez hil zen
galeretan,
begiak zabalik etzanda, agian, zerua,
itsaso ziki bat dela esanez.

+ + + + + + + + + + + +

Los campos son verdes, las casas blancas y de teja roja
el coche de los gendarmes
pasa por la carretera entre los corderos.
Se reza en las casas y en las iglesias los rezos,
los rezos de siempre se elevan como el humo en invierno
Martin Larralde jamás volvió
pero si hubiera vuelto
(como un erizo con las púas vueltas)
- Y si hubiera vuelto, ¿qué?
- Hoy es domingo los campos son verdes,
las casas blancas y de teja roja
el coche de los gendarmes
bajo un panel que dice Bayonne 17.
La gente preparada como para una foto de familia
va a misa con el alma perfumada hasta el empacho...
Nadie deshace el nudo de la memoria
(todo es costumbre, todo es culpa, todo es perdón)
Nadie necesita un bardo
(todo es costumbre, todo es culpa, todo es perdón)
Martin Larralde moría un día como hoy en una prisión
yacía con los ojos abiertos
diciendo quizás que el cielo es un mar sucio.

Dice Adrián Dorado en el artículo suyo aparecido en la revista digital "La Náusea", algo que viene perfectamente al caso de la reflexión de hoy de Juan Cruz:
"En el caso de una inhibidora coyuntura, como son las épocas actuales, me parece prudente reflexionar junto al I ching:
“En épocas tenebrosas es necesario el repliegue de las acciones en el entorno a fin de preservar la propia luz interior”
Saco a colación este pensamiento que proviene de otra cultura diferente a la nuestra, como muestra de que cualquier cultura llega a conclusiones similares en el momento en el que la encrucijada, personal o colectiva, se aproxima.
Fue Íñigo de Loyola tomándoselo prestado a Teresa de Jesús, quien proponía que en tiempos de crisis no hacer mudanzas, que es otro modo de decir lo mismo: silencio, quietud... Pero silencio activo, contemplación escrutadora.
Callarse para dejarse interpelar por lo que verdaderamente cuenta.
A veces (muchas veces) parecemos viajar a la misma velocidad que el tiempo. Internet no es que ayude precisamente a ralentizarnos, y a profundizar, sino a todo lo contrario. El bullicio de la verbena de un fin de semana de verano es lo que parece todo cuantos nos rodea. Tanto estímulo hace complicado, Juan, queridos amigos, cumplir con lo que nos pides: "Los libros, la música, las películas, la pintura, la conversación, la comida. No debemos conformarnos con lo que tenemos a mano, debemos buscar en las estanterías, en el consejo, en la cartelera, en la vida, aquello que nos resulte nutribtitivo y profundo". A veces esa búsqueda es una expedición a la selva y harían falta machetes para poder desbrozar todo lo que es perecedero y lo que sólo sirve para llenarnos con comida rápida el estómago hambriento: luego vienen obesidades insufribles, colésteroles que infartan los corazones o los cerebros.

Mientras te leía Joseca (si habéis pasado rápido por su texto, volved a él, es certero y contundente, como casi siempre), me acordé que nos contaste que ayer te acercabas a Guadarrama. Supongo que los copos de nieve te entibiaron la vista con su aleteo de mariposas juguetonas.

Jaume, Ferran, Maririu, el otro día, creo que la semana pasada, hablastéis de Gran Torino. Hoy hemos ido a verla nosotros (después de comer cochinillo), y además de lo que dijistéis sobre la cultura y la política y las costumbres del buen norteamericano, a mí -y lo hemos comentado Marián y yo al salir- me ha impactado el tema de la culpa. (De esto también se ha hablado hoy aquí). ¿No os parece una obsesión en el cine de Eastwood? Por no hablar de su obsesión con la muerte y su fijación con el sacramento de la penitencia. Respecto del sentimiento de culpa y de cómo integrar nuestros errores en nuestras vidas, lo más sensato, según mi criterio (por supuesto muy discutible) es lo que defienden Alena y Carlota (por supuesto la de siempre, sólo faltaba). Que el error genere culpa sólo consigue hundirnos, tal que si nos arrojaran a un lago con una piedra de molino atada al cuello.

Lectora de Poesía, ¿ya han pasado cinco años desde ese artículo de Goytisolo? ¿Es posible...? Por entonces comencé a escribir mi diario, y recuerdo que hice referencia a él.

Blogácrata, no he entendido nada de la letra de la canción de Martín Larralde, pero me ha emocionado su melodía. De nuevo, gracias.


A todos: gracias por este día de blog y por las aportaciones de ayer.

Feliz noche de domingo para todos desde Segovia.

Maestro Cruz

En cada hombre,en cada individuo se contempla un mundo,un universo.
G.Bruno

Saludos Paco


Al ver la noche Adán por vez primera
que iba borrando y apagando el mundo,
creyó que, al par del astro moribundo,
la creación agonizaba entera.

Mas, luego, al ver lumbrera tras lumbrera
dulce brotar y hervir en un segundo
universo sin fin..., vuelto en profundo
pasmo de gratitud, ora y espera.

Un sol velaba mil: fue un nuevo Oriente
su ocaso, y pronto aquella luz dormida
despertó al mismo Adán pura y fulgente.

...¿Por qué la muerte al ánimo intimida?
Si así engaña la luz tan dulcemente,
¿por qué no ha de engañar también la vida?


JOSE MARÍA BLANCO (WHITE)


http://www.youtube.com/watch?v=tkWjxuBBu1U&feature=related

(Lectora de poesía, gracias por tantas cosas que me dices. Elegí este poema de Blanco White pensando en la semejanza de su actitud vital con la de Juan Goytisolo. Espero que te guste la canción.)

A jardin de la conciencia:
Yo soy el perro de un amo gitano, soy la búsqueda del que ya no huele. Soy a la vez, ladrón incierto y falso espía. Soy de los que buscan en algún rincón los restos que no dejaron los tuertos.
Todavía recuerdo mientras dormía sus risas en el arie acompasadas, romperse en pequeños garabatos que la luz le sostenía.
La noche no fue oscura. Ni se oyó el taconeo rancio, cual martilleo, de la Señora que inaugura el día.
-Sácame de aquí, Pastor. Que me ahogo.
-Ay! Si pudiera yo descanearte y darte mis uñas
-¿Pero adónde si se me llevan la brújula?
-Busca otra.
Soy un perro abandonao que no comprende la suerte ni la gravedad. Que vive confundío y mareao. Que no busca agudizao, y que sin brújula perdió el olfato.
Que de la vista no se quiere acordar.
Más astuto que ladino, aún ladro a las sombras y las salto (por los que asaltan).
Para las gentes que todo lo entienden.
Pa que los niños no se asusten. Pa que los viejos se acuerden y pa que los tontos se rían.

Yo no soy perro andaluz, pero como si lo fuera.

Pues en algo al menos se equivocaba Brian Patten. Todos los alimentos son saludables. También los del espíritu. Es un problema de equilibrio.
Dice Alena que no reniega de ninguno de sus errores por lo que le han supuesto de aprendizaje. Tiene muchos aspectos negativos la culpa, es verdad. Yo debo ser algo raro porque me arrepiento, en ocasiones, hasta de las decisiones que pudiéramos considerar adecuadas. A veces actuamos correctamente (y no sólo para nosotros, en general) pero de esas decisiones se derivan injusticias para algunos. Hay pocas cosas asépticas, casi siempre hay víctimas o perjudicados. No debemos sentirnos paralizados por ello y hay que actuar pero siempre pensando en la relatividad de las cosas De casi todas las cosas.

Ángel, y un bombero tenía que ser... claro, coño.

nah...

was machen sie? wie geht es ihnen?
Veilchen oder Orchideen?
Ich mag beide

Hola Juan y blogueros

Cuanta razón tiene el maestro Juan Cruz.

Los marinos, desde hace cientos de años, cuando navegamos en aguas abiertas siguiendo una derrota determinada, periódicamente nos "situamos", hacemos una observación o simplemente, tomamos la longitud y latitud del lugar donde nos hallamos en el GPS.

En alguna ocasión, he escrito algo parecido al extrapolarlo a la vida cotidiana.

Hay que parar de vez en cuando y preguntarnos, donde estamos, que hacemos y adonde queremos ir.

Si en la mar, el viento y la corriente nos ha desviado de nuestra ruta, en tierra, la velocidad con la que transcurren las cosas y lo que se mueve en nuestro alrededor, también nos afecta en nuestra conducta y en nuestras aspiraciones o metas.

Por lo demás, buen domingo..

Un saludo

http://angelcorbalan.blogspot.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal