La tormenta sobre Montevideo

Por: | 31 de octubre de 2009

Me escribe el compañero Renzo Rossello, periodista de El País de Montevideo, y me cuenta que este viernes la ciudad de Juan Carlos Onetti y de Mario Benedetti sufrió una tormenta intensísima. "Hoy nuestra ciudad se vio azotada por una tormenta que dejó media ciudad inundada por una lluvia que cayó con rayos y centellas desde temprano". Como una mano húmeda, y azotada por el viento, la lluvia cayó sobre esos viejos tejados, barrió las calles polvorientas y como de despedida, oscuras, alumbradas por bombillas antiguas que le dan a la ciudad el aire de un lugar en permanente estado de vigilia tranquila y soñolienta, rara de existir como si aún se estuviera haciendo; una ciudad que se parece a Onetti y que tiene entre sus alimentos espirituales la añoranza de una mirada como esa que ahora ilumina el techo del teatro Solís, donde la foto del escritor se anuncia con este crédito: "Onetti es Montevideo". Ni Santa María ni nada: Montevideo. Y es verdad, esa es su ciudad, ese es el lugar de su añoranza, el sitio del que jamás se pudo despedir, el que siguió viviendo con él, en su memoria y en su melancolía, mientras vivió en aquel palomar iluminado que le hizo Dolly en el ático de la avenida de América de Madrid. Recibí ese correo de Renzo y mi recuerdo se fue hacia aquella casa, hacia esa foto, y también a la mirada quieta, obsesiva, silenciosa, del último Benedetti, semanas antes de que se despidiera del mundo allá, en el hospital donde le vi por último el 1 de mayo de 2008. El destino del hombre, decía Neruda, es amar y despedirse; esa noticia del temporal sobre Montevideo me trajo memorias de despedida, reflexión a veces azorada sobre el sitio que el hombre ocupa en el mundo, este espacio tan accidental en el que nos pasamos traspasándonos palabras con una solemnidad que finalmente barren los temporales.

Hay 49 Comentarios

Nos hace retrasar su asunción por no querer reconocer que todo tiene su final.
Tanto la religión como la sociedad burguesa nos esconden u disimula el acto de fallecer, nos esconde el desenlace la imagen por la que todos tenemos que pasar.

Querida Nora:
Montevideo siempre estará; sólo falta que tú quieras ir.
Un abrazo.

Nunca más te veré Montevideo, nunca más, te amé y me despido.
Nora

Montevideo es una ciudad tranquila, muy tranquila. El secreto seguramente es que los montevideanos son tranquilos. No viven la vida con precipitación; más bien la característica principal parece ser el sufrimiento y la resignación. Uno no sabe si es que la tranaquilidad les da tiempo para pensar en las miserias de la vida -y por eso se desaniman- o si prefieren enfrentarse a ellas con calma para no dejarse arrastrar antes de tiempo a lo que se diría inevitable: descubrir que la vida, bueno, que nuestra vida, aclaremos, es un concepto sobrevalorado. Y sin embargo, Montevideo es una ciudad llena de vida porque acoge y ampara, no es hostil, trata bien a sus habitantes,les da todo para que sigan viviendo y, en ese sentido está llena de vida.
Pido disculpas por la introducción porque yo solamente quería decir que sorprende que en esta ciudad tranquila las tormentas sean tremendas y abundantes. Muy a menudo toda la calma de la ciudad desaparece cuando se abre la caja de las, perdón esta vez por la reiteración, tormentas -sudestadas llaman a las peores- y esto se convierte en un pequeño infierno de vientos y lluvia. Toda la calma se transforma en energia y Montevideo parece en esos momentos más grande y más amenazadora que su vecina, la impresionante e hiperactiva Buenos Aires.
Pasada la tormenta, todo vuelve a la normalidad -vease tranquilidad- incluso a la convivencia reposada con los convecinos e incluso, con las decenas de barcos que se han ido hundiendo en el Río de la Plata en momentos tan impresionantes.
Juan Cruz estuvo la semana pasada por aquí dando una conferencia en el Centro Cultural de España, le publicaron una entrevista en la que contaba la siguiente anécdota: Entró en una ocasión un viejo bar del centro en el que no había sino un camarero secando vasos. Al ver el bar vacío, preguntó si estaba abierto y el camarero rspondió: "lleva siglos cerrado". Ese es el tono, el tono que rompen las tormentas.

El otro día un extracto de un poema de Benedetti me recordó una canción. Lo curioso es que el que escribió la canción creo que nunca leyó a Benedetti. Adjunto canción.

Saludos a todos

Ps; espero que no haya problemas de copyright

Dos cosas de Neruda:

Y yo, mínimo ser,
ebrio del gran vacío
constelado,
a semejanza, a imagen
del misterio,
me sentí parte pura
del abismo,
rodé con las estrellas,
mi corazón se desató en el viento.

("La poesía")


Hay cadáveres,
hay pies de pegajosa losa fría,
hay la muerte en los huesos,
como un sonido puro,
como un ladrido de perro,
saliendo de ciertas campanas, de ciertas tumbas,
creciendo en la humedad como el llanto o la lluvia.

("Sólo la muerte")


Es cierto que 'Viaje al final de la noche' es una lectura provechosa: al principio, recordando la guerra de Flandes, dice Céline que "para los que tienen imaginación, la muerte es demasiado; para los que no la tienen, no vale nada". Y más adelante, la amante americana le espeta al ser abandonada: "el viajero solitario es el que llega más lejos".

P.D.: Sobre la autoría intelectual, como se estila hoy día, de Pol Pot, dejo esta reflexión de Amin Maalouf en 'Identidades asesinas': "Cuando se hace algo condenable en nombre de una doctrina, cualquiera que sea, ésta no es por ello culpable, aun cuando se la pueda considerar totalmente ajena a lo que se ha hecho. ¿Con qué razón podría yo afirmar, por ejemplo, que los talibanes de Afganistán no tienen nada que ver con el islam, Pol Pot con el marxismo o el régimen de Pinochet con el cristianismo? Como observador, no tengo más remedio que constatar que en todos esos casos se trata de una utilización posible de la doctrina correspondiente, sin duda no la única ni la más extendida, PERO QUE NO PUEDE DESCARTARSE PRECIPITADAMENTE. Cuando se produce una desviación, es en cierto modo muy fácil decidir que era inevitable; igual que es perfectamente absurdo querer demostrar que no se debería haber producido nunca, que se trata de un mero accidente. SI SE HA PRODUCIDO, ES QUE HABÍA UNA CIERTA PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUJERA".

Muy bello DUmi .
La luna se hizo palpable casi y tibia.

La luna

La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía
Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir

Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas


- Jaime Sabines

A palabras necias oídos sordos

http://www.youtube.com/watch?v=D_pJEaXPgTg

DUMI ..... qué dice usted hoy, mononeuronita mía ? ..... Ayer le dije que copiase y pegase a Zorrilla y hoy va y nos hace pipí fuera del tiesto con lo del Uruguay guay ..... Cómo se le ocurre meterse en cosas de mayores? ...... nada, usted a jugar en las olitas con sus amigüitos, a inventar palabritas, a llorar cuando no le hagan caso y a chivarse de los niños mayores abusones como los de la pandilla de Johnny ..... cosas para mentes sofisticadas como la suya, criaturilla ....... lo complicado se lo deja a la Marisolica ...... se quedó de tan peñazo que era.
Y el bueno del abuelico Antonio, qué contento se nos ha puesto en su bendita estancia de paz y silencio ...... cuidado con lo que desea abuelo ..... no sea que se le cumpla !!! ..... y más en estas fechas.

Estimada Dumi:
Tienes toda la razón del mundo. En nuestras Islas la riqueza del castellano y del portugués es variadísima. Entre otros ejemplos, el que has puesto sobre las palomitas de maíz, es muy representativa. En Tenerife decimos "cotufas", en Gran Canaria "roscas" y en Lanzarote, que son muy poéticos, dicen "floritas de millo"
En El Médano (la playa más bella de Tenerife) decíamos "coger olas" ¡Qué bien lo pasábamos!
Gracias por el vídeo de nuestro Archipiélago Canario africano-atlántico. Bellísimo.
La información que tengo sobre las tres ciudades de nuestro Planeta, con mayor calidad de vida, es la siguiente: VIENA, MELBOURNE y VANCOUVER. Doy fe de Viena y de Vancouver. Me muero de ganas por ir a Australia.
Saludos desde Tenerife, la isla guanche.

Las cosas como son, Max: "Franco los crió y aquí se juntaron ustedes".

Mejor diga que a Franco nunca lo pudimos abortar. Lo que tampoco les excluye a los que piensan como usted, créame. Y desde que estamos interconectados, aún másssss. Que usted lo pase bien.

http://www.youtube.com/watch?v=WSP1AJEg-8o

la vida es un carnaval michael jackson

¿Por qué Onetti no querría vivir tan bien? El comentario de "Dumi" sobre el "progreso" uruguayo, puesto en su contexto
http://www.youtube.com/watch?v=2ze3A9JyCkc
ilustra perfectamente lo que está pasando en este blog. La paz y el progreso que tanto le gusta también a Antonio. Franco los crió y aquí se juntaron ustedes.

http://www.youtube.com/watch?v=Rk_Tx_Kx2yw
Islas canarias - Vivo en un archipielago

Madrid y Barcelona, entre las 50 ciudades del mundo con más calidad de vida


España
Madrid, 28 April 2009


■Barcelona se mantiene en la posición 42 y Madrid ha bajado cinco posiciones (de la 43 a la 48) en la clasificación mundial.
■Viena es la ciudad del mundo con mejor calidad de vida; Bagdad, por el contrario, es la ciudad del mundo con peor calidad de vida.
■En el ranking mundial de infraestructuras, Madrid y Barcelona ocupan las posiciones 43 y 60, respectivamente.
■La ciudad del mundo con mejores infraestructuras es Singapur y, la peor valorada, Bagdad.

Estas son las principales conclusiones del Estudio mundial sobre Calidad de Vida 2009 que Mercer realiza cada año en 215 ciudades del mundo para que los gobiernos y empresas puedan adaptar la retribución de sus empleados expatriados. El informe analiza 39 factores relacionados con el entorno político, social, cultural, económico, la salud y la sanidad, la educación, los servicios públicos y el transporte, el ocio, los bienes de consumo, la vivienda y el medio ambiente.

Viena (Austria) ha ascendido una posición en la clasificación y es la ciudad del mundo con más calidad de vida, seguida por Zurich y Ginebra (ambas en Suiza), en segunda y tercera posición –respectivamente-, y Vancouver (Canadá) y Auckland (Alemania), empatadas en la cuarta posición. En el otro extremo de la clasificación se encuentran las ciudades con la calidad de vida más baja: Ndjamena (Chad), en la posición 213, Bangui (República Centroafricana) en el 214, y Bagdad (Irak), en el puesto 215 y última del ranking. Respecto a las ciudades españolas, hay que destacar que Barcelona se mantiene en la posición 42 del ranking mundial de calidad de vida y que Madrid ha descendido 5 posiciones y ahora ocupa el puesto 48.

“Como consecuencia de la actual situación económica, muchas multinacionales están revisando sus políticas de asignaciones internacionales con el objetivo de reducir sus costes”, explica Rafael Barrilero, socio de Mercer. “Muchas empresas planean reducir el número de asignaciones internacionales de media y larga duración”, añade.

La clasificación de este año también ha identificado las ciudades del mundo con mejores infraestructuras basándose en parámetros como el suministro eléctrico, el teléfono, el correo, el transporte público, el tráfico y los vuelos internacionales. Singapur (Singapur) lidera el ranking de infraestructuras con una puntuación de 109.1, seguida por Munich (Alemania), en segunda posición, y Copenhague (Dinamarca), en tercer lugar. Las ciudades japonesas de Tsukuba y Yokohama ocupan la cuarta y quinta posición, mientras que Dusseldorf (Alemania) y Vancouver (Canadá) comparten la sexta posición. En cuanto a las ciudades españolas, Madrid (98.1 puntos) ocupa la posición 43 del ranking mundial de ciudades con mejores infraestructuras y Barcelona (94.8 puntos) la posición 60. Bagdad es la última ciudad de la clasificación con sólo 19.6 puntos.

"Las infraestructuras de las ciudades tienen un efecto significativo sobre la calidad de vida de los expatriados. La infraestructura de una ciudad puede generar muchas dificultades cuando se carece de ella. Las empresas tienen que compensar a sus empleados en destinos internacionales para estas y otras dificultades”, destaca Barrilero.

Pues Mariuriu yo tb lo pensé porque Bagdad había sido la capital de muchos cuentos, de muchas lecturas, no sé porqué, salvo tantas guerras y la situación de la mujer.....pero Zurich la 1ª me parece que es elegir un Valium gigante.......al poner lo de Montevideo , tb me extrañó, pero cada una de un continente, supongo que será por el PIB. no lo sé la verdad.

y buenas noches que para vosotros son tardes, hasta mañana

http://www.youtube.com/watch?v=RUVLWlCiepE

Miguel Bose Que vivan las mujeres

Dumi,me pregunto porque Bagdad será la última
Tienen pellejo los que se atreven a ponerla en el ranking, seguro que son americanos
No es por incordiar ¿eh? todo es bueno para reflexionar sobre cifras porque las cifras sin reflexión no significan nada.

No se vosotros pero yo, estoy disfrutando de un blog limpio y sereno, como esa sensación que queda tras una gran bacanal, esa paz, ese silencio, con el solo recuerdo de frases interesantes y edificantes, mientras tras los cristales del gran ventanal, suenan aullidos y frases groseras.
Bendita estancia la que nos ampara de frases malsonantes y mal dirigidas al más sensible sabiendo que será el más doliente.
Salud y Justicia.

Montevideo, la mejor ciudad para vivir de América Latina

Según la Encuesta Mundial sobre Calidad de Vida, realizada por la consultora Mercer Human Resource, Montevideo es la mejor ciudad donde vivir de América Latina. La encuesta se hace sobre 215 ciudades, tomando como base 100 Nueva York. Se evalúan 39 aspectos que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos; factores políticos, sociales, económicos y ambientales, seguridad y salud personal, educación, transporte y demás servicios públicos. El fin es aportar datos a gobiernos y empresas multinacionales que tienen empleados en el exterior. A nivel mundial, Montevideo ocupa el puesto número 76, mientras que la primera del ranking es Zurich y la última Bagdag.

Montevideo, por lo que cuentan, debe tener el aspecto de una ciudad adonde el tiempo se detiene para dar paso al letargo, que es otra forma más morigerada de tiempo. Los tupamaros nos parecen a algunos la versión uruguaya -salvando las distancias- del terrorismo etarra patrio en sus inicios. Surge este movimiento insurreccional hacia 1965. En el extranjero, se empieza a hablar de los "innombrables" -como la autoridad gubernamental los apoda, prohibiendo hasta que se hable o difunda alguna noticia sobre ellos- cuando la prensa empieza a dar publicidad de movimientos financieros fraudulentos por parte de empresas o particulares de la jet que los guerrilleros destaparon y que les empieza a dar el prestigio romántico que siempre han gozado el bandolerismo a través de los tiempos. Cuenta en su haber el asesinato de algunos funcionarios policiales con historial represivo y la acumulación de fondos y aprovisionamiento de armas, para la causa tupamara.

Tener múltiple nick es tener alguno, pero tener múltiple no es no tener nada. Después de la nada, ya viene la absoluta miseria. Con tales presupuestos y la desfachatez como valor en auge circulan algunos por la blogosfera. Se dejan de oír voces apreciadas y a cambio, una ola de desalmados cangrejea por el ágora como lo más natural del mundo. Es por el cambio climático.

El delirio es a la fiebre lo que la rabia es a la cólera. (Atribuíble a Voltaire, que también era aficionado a los caramelos de miel).

Hola Victorio, me acabo de acordar de algo que no sé como lo dijeron y dicen en Tenerife. Aquí por la 1ª semana de Septiembre subía la marea de tal forma que las olas rompian en el muro de la avenida. Eran Las Mareas del Pino, el agua saltaba fuerte y con una gran resaca al retirase, venia llena de sebas, )Enrealidad era Cebas) pero nuestro seseo las convirtió en seba, nosotros sin nada de miedo y olvidando el peligro, ibámos a sebar olas, nos cogiamos de la mano y esperábamos la Gran ola, que tenías que saber cogerla para que no te diera un gran golpe, nos dabamos la mano, conocidos o no, aunque todos nos conociamos de una manera u otra, casi siempre era una chica entre dos chicos y veíamos formarse la enorme ola, se acercaba a gran velocidad y chillabamos, nos daba tal trompazo, aunque debias meterte debajo justo antes del trompazo para que no te hiciera daño, su fuerza nos acercaba al muro y su resaca nos arrastraba al agua con rapidez, Justo para quitarnos arena recogernos el pelo y preparados listo la olaaa de nuevo, aunque eran 7 más pequeñas y la última era la tremenda......y saliamos cuando entraban las flojitas....uF pensando como nadie nos prohibia hacer eso.
Ahora le llaman a eso "coger olas" nada de sebas, ni arena, con tablas de surf vas al encuentro de la ola, que te recoge y debes tb evitarla. Pero no es a "pelo" como antes,,,no, y oyes: vamos a la puntilla a coger olas. Antes lo hacias en toda la playa con gran riesgo creo yo, pero nos lo pasabamos tan bien, que siempre repetíamos.

REQUIEM POR ONETTI


Nadie supo ni sabrá nunca si era verdad o mentira. La cosa empezó de casualidad con un simple cuento, cuando aún corrían los tiempos de los pantalones cortos, la escuela y los impuestos compañeros. Después sí se volvió una costumbre: hacer cuentos para todos y para nadie, inventar la historia una y mil veces para que otros –incrédulos o ciegos seguidores de la pluma del maestro- ya no fueran nunca más los mismos.
Se dice que abandonó el secundario para instalarse en su mundo de fantasía, el que luego se volvería tan real como una ciudad llamada Santa María. Y ahí sí, afirman los que lo conocieron, que pudo ser feliz cruzando su mirada a diario con las de Díaz Grey, Larsen y el joven Malabia. Cuentan que luego abandonó también esa anhelada tierra para instalarse en el abismo de su madrileña cama, rodeado de papeles, de fotos, de revistas y de libros, recordando de a ratos al Uruguay que lo había expulsado lejos.
Pero tal vez debiéramos hablar sin tiempo, dejar que se entrelacen hechos reales con imaginarios, momentos idos con otros que aún perduran y anuncian un futuro gestado desde la ficción, como a él le hubiera gustado. Porque el día que Juan Carlos Onetti dejó su cama para siempre, su cuarto, sus periódicos y a su amada Dolly, hubo otro J.C.O. infinitamente más joven, más sabio y menos usado, que llevaba décadas hibernando en las páginas de El Pozo, El Astillero o El infierno tan temido y comenzó, lentamente y con la eterna complicidad del Eterno, a escribir su leyenda.
Hombre tan alto como taciturno, amigo de largos silencios y de mujeres soñadoras, amó profundamente a ambas orillas del Plata; Montevideo y Buenos Aires fueron entonces aldeas al servicio de esa gran capital con nombre compuesto habitada por genuinos seres, todos hijos de aquel sombrío y y trajeado creador, inventor de otros mundos salidos de éste, gestor de nuevas generaciones modeladas por su talento.
Cuatro matrimonios, dos hijos y una única pasión: escribir. Atravesó las décadas dejando atrás empleos mal pagados, épocas de penuria, alojamientos de mala muerte, lúgubres piezas poco iluminadas y oscurecidas aún más en horas de vigilia para combatir un viejo insomnio que lo mantenía largas noches sin pegar un ojo, como si los dioses se hubieran puesto de acuerdo para obligarlo a escribir, como si supieran desde siempre que los genios no abundan y cuando aparece uno hay que ponerlo a trabajar.
Bebedor incansable, fumador empedernido, seguirá desde algún secreto lugar observando todo y a todos de reojo, sabiendo que cada palabra, cada risa, cada gesto que andan por ahí pertenecieron antes a alguno de sus personajes, sin dudas. Fue el mejor sin siquiera entrar en la competición. Seguirá, seguramente, rodeado de periódicos, escribiendo en su trono la historia de un nuevo personaje, uno capaz de arrastrar tras de sí una legión de pequeños aprendices en busca de la perfección que imitarán al único, al maestro, al incomparable rey, Juan Carlos Onetti. Regis est imperare.

Federico Iribarne

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0120a6990236970c

Listed below are links to weblogs that reference La tormenta sobre Montevideo:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal