La última vez que Miguel Delibes habló en público fue en la Academia de la Lengua, a la que perteneció y que no piso durante décadas porque Madrid era un ruido que le horrorizaba. Habló en diferido, en un vídeo que fue grabado para celebrar la salida de la nueva Gramática de la Lengua Española. Entonces, el viejo escritor castellano, uno de los grandes del siglo XX, celebró la salida de aquel volumen y se congratuló de participar de una institución capaz de recoger el habla del pueblo. Dijo: "La lengua nace del pueblo; que vuelva a él, que se funda con él porque el pueblo es el verdadero dueño de la lengua".
Era el 10 de diciembre de 2009. Desde hacía meses, e incluso años, este Delibes que acaba de morir con 89 años (en octubre hubiera cumplido 90) estaba rabioso con la vida; la disfrutó como periodista, como cazador, como novelista, como espectador y como participante, y la sufrió como hombre enamorado que demasiado pronto perdió a su compañera, Ángeles, con la que compartió matrimonio e hijos y a la que despidió con las lágrimas privadas que alguna vez fueron, después, literatura.
Su libro Señora de rojo sobre fondo gris es una soberbia obra de arte en la que el Delibes más íntimo dejó memoria de su afecto herido por la enfermedad y la muerte. Un día, muchos años después de inaugurada esa soledad que mitigó el amor sin frontera de su amplia familia, Delibes me repitió sobre Ángeles, en diciembre de 2007, algo que años antes le había dicho su amigo Julián Marías: "Con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir". Como escribió el hijo de Marías, Javier, Ángeles era "una mujer sonriente, atractiva, pausada, con un aspecto juvenil". Ese retrato vivió siempre con Delibes; y él sobrellevó esa pérdida porque alrededor tuvo un apoyo familiar que su bondad contribuyó a convertir en una celebración continua del amor a la vida.
Pero a él le rondó siempre esa melancolía, ese sentimiento de pérdida que se lee en Señora de rojo sobre fondo gris. Él mismo, muchos años después, sufrió esa dentellada de la enfermedad, y siguió viviendo, pero descontando los días como si ya estuviera señalado para dejar todo esto. Era muy dramático escucharle, en los últimos tres años. En esa entrevista de diciembre de 2007 me dijo en su casa de Valladolid: "Ya nunca me verás mejor que ahora". Pero había superado un cáncer, y cuando todos creían que bastante tenía con habitar en este mundo, y ver crecer a los nietos, sacó del cajón uno de sus libros más grandes y más grandiosos, El hereje, que la gente saludó en España como la magistral contribución de Delibes a la enseñanza de lo que es de veras un novelista, tal como él lo concebía: un tipo serio que no se anda con florituras, que sabe adónde deben dirigirse las historias y conoce muy bien el lenguaje con el que ha de abordarlas.
Aquella frase grabada y dicha para que la oyeran los académicos ("el pueblo es el verdadero dueño de la lengua") no era una retórica populista de un hombre de Valladolid, cuna, según todas las estadísticas, del castellano más clásico o tradicional; Delibes escribió con el ejemplo; fue un periodista buenísimo, un maestro de gente como Manuel Leguineche o Francisco Umbral; dirigió El Norte de Castilla en pleno franquismo y lo hizo un diario liberal, opuesto a los lugares comunes más groseros de la dictadura. Siendo periodista, en El Norte de Castilla, recibió la noche de Reyes de 1948 la noticia de que era premio Nadal, por La sombra del ciprés es alargada. La fama que le proporcionó aquel galardón no le arrancó del periódico; tampoco le arrancó del Norte (ni de Valladolid) José Ortega Spottorno, presidente de EL PAÍS cuando este diario iba a nacer y el hijo de Ortega y Gasset le propuso que se incoporara como director a esta aventura. Él no iría a Madrid ni atado, y fue a la Academia, cuando lo eligieron, porque había que tomar posesión...
Valladolid, Castilla, Sedano, la familia... No era una opción castiza, ni nacionalista; Delibes no era un tipo encerrado con el único juguete de la lengua o de la caza, o de la literatura; fue periodista siempre, un buen lector de periódicos que quería saber qué sucedía en el mundo. Viajó muchísimo, y no sólo a través de los campos castellanos, que le dieron inspiración tan suculenta, sino que hizo transcurrir su vida por escenarios que le consagraron como un observador atento del acontecimiento internacional. Uno de esos viajes fue a la Primavera de Praga, cuya contemplación consolidó sus ideas sobre el valor de la democracia liberal.
Su inspiración fue el campo, la lengua del pueblo, lo que escuchaba con la misma paciencia con que liaba tabaco. Pero sus novelas no son hijas o herederas de las costumbres, exclusivamente; en él hay una sencillez barojiana, pero su observación va más hondo: conduce la historia para que se vea el alma, el paisaje es el pretexto. Detrás de Los santos inocentes hay, es cierto, campo, la soledad de los campos, la tristeza rotunda que se esconde en medio de la miseria, pero hay sobre todo metáfora de esa larga y honda soledad que padecen los hombres que no se acompañan por dentro.
Acaso la obra en la que Delibes sintetiza su capacidad para escuchar "la lengua del pueblo" mezclada con los ritmos extraños de la soledad de los hombres o las mujeres (o los niños) que retrató fue Las ratas, un fresco cuya lentitud arriscada esconde la voluntad de mostrar la pobreza como el único paisaje de la posguerra en las orillas míseras de los ríos de Castilla.
Decía su paisano Gustavo Martín Garzo, en este sentido, que la pobreza o la precariedad o el abandono caracterizan el universo de Delibes; el verdadero tema de su escritura, dice el novelista que hereda en cierto modo ese gusto de Delibes por el lenguaje como espejo de la naturaleza de la gente, "no es la desesperanza sino el desamparo, la orfandad radical de los hombres". Ese libro, Las ratas, es un monumento en ese sentido.
No era Delibes muy dado a degustar lo que ya hizo; de hecho, en sus entrevistas era más bien reacio hacia la propia contemplación de su obra; le gustaban las conversaciones lentas; la amistad y la familia eran sus gustos, y los buenos libros, el buen tabaco, el campo abierto, la caza, el recuerdo de sus excursiones en bicicleta en busca de Ángeles en los veranos de Sedano o de Molledo Portolín. Cuando ya nada de eso fue posible, y cuando notó que la presencia cruel de la enfermedad, de la debilidad y de la muerte, se cernía sobre la fragilidad de sus pulmones y de su cerebro y ya la vida no merecía ser vivida, agarró el lenguaje del pueblo, ese castellano purísimo que cultivó como nadie, y dijo: "Ya no me verás nunca mejor de como estoy ahora". En la misma conversación de hace tres años Delibes dijo, entrecerrando la puerta: "Se me acabó el tiempo".Duró más, pero desde entonces él repetía que le daba rabia seguir viviendo así.
Hay 38 Comentarios
chapu, somos proiedad del Estado, ok! pero nuestra voluntad no es la rebelión de Esperanza Aguirre y el IVA de la Fundación de Aznar que lopedía hace unos meses, no no no
nuestra rebelión es...
el poder de la lengua para quient ine esa lengua, ok! por Delibes, y que ser egule que el otro no quiere quitarte la lengua, ok! por Delibes
y
recuerda
si conduces no debes circular a más de 100, m
ya sabes la autopista y debe ser así está regulada por la velocidad
el IVA es algo distinto
por eso la diana siemrpe está en el centro is tienes pistola ponte gafas cuando dispares y desfunciona el ruido con los cascos por si acaso cae el ladrillo
magnífico... la propiedad no es de nadie hasta que se hizo propiedad, eso la saben muy bien los leones de la selva
Publicado por: Ana | 14/03/2010 14:04:30
¿Victorio no será Jaume? ¡Siempre hablando del culo y los vestuarios!
Publicado por: ? | 14/03/2010 8:44:42
Victorio, tú siempre obsesionado con el culo, el ayuno y los partidos de fútbol. Creo que no te has percatado de que el post de Juan iba justamente de "propiedad". Lee bien el título. De Delibes ya no hay nada más que decir, salvo para aquellos que sean verdaderos especialistas de Delibes. Los lugares comunes ya están todos descubiertos, me parece. Juan hasta nos ha contado que Delibes "viajó" a "la Primavera de Praga, cuya contemplación consolidó sus ideas sobre el valor de la democracia liberal". Es decir, un novelista conservador español, premio Nadal allá en el año 1947, cuando ya se ha derrotado al nazismo y va a empezar la guerra fría, abrazó por fin la democracia burguesa gracias al Partido Comunista Checo. Quizá hasta eso le permitió luego escribir Los santos inocentes. De lo que se deduce que de todo comunismo siempre sale algo bueno.
La propiedad de todos los medios de producción es de la clase trabajadora, porque los medios de producción son el producto del trabajo humano. Eso no es un concepto jurídico, sino físico, es decir, real, sin ideología. La especie sólo podrá subsistir en la medida en que sea capaz de tener un modo de producción que funcione según la realidad, no según la ideología. Socialismo o barbarie, a elegir.
John, querido, efectivamente, la justicia "funciona" de maravilla. Aquí tenemos una muestra:
http://www.elpais.com/articulo/espana/padre/joven/ahogado/piscina/publica/condenado/pagar/20000/euros/elpepuesp/20100310elpepunac_6/Tes
Anita, me estás poniendo a cien, que lo sepas.
Publicado por: Chapuza | 14/03/2010 2:23:41
Maestro Cruz
El hombre de hoy ni espera, ni suda.No sabe aguardar ni sabe sudar. ¿Por qué cree usted que va hoy tanta gente al fútbol ese?
Porque en las praderas hay ventidos muchachos que sudan por ellos.El que los ve, con el cigarro en la boca, se piensa que también él hace un ejercicio saludable. ¿Es cierto ó no es cierto?
Pág., 96.Estrofas del capitulo, La caza de la perdiz roja, del libro Viejas historias de Castilla la Vieja, ed.PlanetaDeAgostini, S.A.2002 de Miguel Delibes.
P.D.Hoy en un telediario al comienzo, salieron centenares de personas rindiendo tributo al escritor en el ayuntamiento de Valladolid y al final del telediario salieron personas de Valladolid, rindiendo tributo al R.Madrid a su llegada a la capital pucelana.
A mí me gusta el fútbol, conste,pero me ha resultado curioso,el suceso
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 13/03/2010 23:47:12
Ustedes sí que están todavía en la Prehistoria. Ustedes sí que están trasnochados. Ustedes sí que continúan confundiendo, una vez más, el "culo con las témporas". En la despedida de un grande de la Literatura, el gran Delibes, vienen a darnos la "tabarra" con la monserga de la propiedad privada. Empleando un símil futbolero, continúan ustedes en fuera de juego.
Saludos afectuosos, especiales para Paco, y Elisa desde Tenerife, la isla del Teide.
Publicado por: Victorio | 13/03/2010 23:20:33
Vaya, amigo Chapuza, camarada, hemos (casi) coincidido antes en el tiempo, a miles de kilómetros de distancia en el espacio. Tú lo has dicho, por enésima vez (y siempre salen los mismos "terratenientes" flipaos con lo mismo de siempre, como tu compañero de trabajo de aquel comentario http://lacomunidad.elpais.com/johndoebeach/2009/5/8/the-limits-of-the-dead#c1213702 ). En cuanto a la cuestión del aparato jurídico, solo añadir, para suscribir tus palabras, lo que siempre digo cuando me dicen que "el problema es que la justicia no funciona" (algo que se oye a menudo en todos los países de "nuestro entorno"): ¡el problema es precisamente que funciona perfectamente, garantizando que se cumpla la ley que impide que se haga justicia!
¡Un abrazo a todas las camaradas y los camarados!
Publicado por: John Doe | 13/03/2010 22:51:50
qué brutal eres Chapu!, brutal, brutal, brutal
bestial
Bravo, qué forma más bella de decir lo que dijo Delibes ahhhhhhhh
ok!
Sí, el pueblo es el dueño de la Lengua, ahora esperen pro que decide la Real Academia, eres brutal!
ahhhhh, qué belo!
Publicado por: Ana | 13/03/2010 22:49:12
ya puede decir Delibes que el pueblo es el verdadero dueño de la lengua, ok! Y Marx dijo que ... el verdadero dueño de la producción no era el obrero ni el empresario ok!
suá.
ya puede decir eso Delibes, miembro de un cuerpo, una parte miembro, pero.. es la Institución no el miembro quien marca lo que hace el cuerpo
ok! Chapu qué magnífico decir lo que dijo tal como en real era la expresión de Delibes... ok!!!!!!!!!
sí, eso e slo que decía, es el pueblo pero.. está la REal Academia... muy belllo!!!!!!!!!hbn m klmc
Chapu decirlo así! muy bellloooooo
Publicado por: Ana | 13/03/2010 22:26:59
Los que defienden la propiedad privada son los que tienen que "razonar" el porqué, no lo contrario... y lo tienen tan difícil que para sustentarla no les queda otro remedio que rodearse de un inmenso aparato jurídico y represivo que les permite hacer valer sus "razones".
brutal Chapu!
brutal
ahhhhhhhhhh
brutal!
ah!!!
la propiedad privada es siemrpe privada... uf! qué contestación se hace el mismo latín al decir
que es privada...
ok! Chapu! ok!
y cualquier economista te dirá: y puede hacer el dueño lo que quiera con la propiedad privada... leamos a Chapu, es lo que ha dicho
ok!
no, depende de las leyes que dicta el sistema de la proiedad privada, no?
uah! puedo hacer lo que quiero con mi cuerpo, tiene narices
me dice el estado capitalista o comunista NO
lo pillas,
quién dice loq ue el dueño de la propiedad privada puede hacer , las razones...
ah! la ley que dicta el Estado sea del color que sea
ya puede decir Delibes que la Lengua es del pueblo si la Real Academia le dice a .. Delibes... aquí lo riemos nosotros lo que se puede hacer con la lengua... el idioma, claro
uahhhh qué brutal eres Chapu!!!!!"!
uah!
la diana está en el centro siempre.
Publicado por: Ana | 13/03/2010 22:22:07
Maestro Cruz
Hoy estamos(algunos)hablando de uno de los grandes escritores comtemporaneos,El Maestro nos ha brindado un comentario muy brillante y descriptivo, de uno de los seres humanos que con más calidad, han ejercido la profesión de periodista y de escritor,ha recordado su trayectoria y de paso creo, nos ha recordado,los buenos momentos que nos ha hecho pasar con sus obras.Personalmente Los Santos Inocentes es de sus obras, la que siendo una obra de arte, más tristeza y rabia me produce(esa España miserable por una clase social indecententemente abusiva).Me gusta como refleja en sus libros una parte de España y de sus habitante y su pasión por la naturaleza, tan bien reflejada en sus obras.
Hoy estamos hablando de Delibes,un gran escritor, un gran periodista,pero también de Tomas Eloy Martínez un ser humano muy valioso,no lo olvidemos,se merece que lo recordemos.
P.D.Un cordial saludo para Victorio y para los amigos de la educación y la generosidad.
Leer,(lo que os de la gana), aprovechando que este es un país libre y democrático.
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 13/03/2010 22:15:05
Chapuza, realmente no se llega a saber por tus palabras quién es el sujeto del derecho de propiedad, si el Estado, si el pueblo, si la clase trabajadora. En todo caso reconoces la existencia del derecho, lo que ya es bastante, aunque niegues su carácter de concepto.
Efectivamente, el derecho de propiedad es una creación humana, un producto de la doctrina científica y de la jurisprudencia, ambas humanas; no emana directamente del derecho natural, aunque en la Naturaleza vemos manifestaciones que se le asemejan, como la territorialidad en los mamíferos o la nidificación en las aves, lo que podría servir de fundamento para justificar un presunto carácter natural de este tipo de derecho.
Pero aunque no sea una institución de derecho natural no deja por ello de ser una institución jurídica racional creada para satisfacer necesidades humanas y para ordenar conflictos de intereses, es decir, una institución necesaria. En todo caso nunca es un derecho absoluto, sagrado. Tiene limitaciones que moderan su ejercicio, como el impuesto o la expropiación, concebidas en orden a la mejor regulación de la función social que pesa sobre la propiedad, a cuyo fin se ha facultado al Estado como interventor en esta importante función.
Otra cosa distinta es que en el proceso económicosocial la concentración de la propiedad provoque situaciones de desigualdad y de injusta distribución. Ahí estaríamos ante el problema de la regulación del mercado.
La propiedad, Chapuza, siempre es privada. Es privativa; tanto nos da que el propietario sea el particular, la corporación o el Estado. En cualquier de los tres casos hay un titular privado que excluye a quien no ostenta esa condición. La propiedad no desaparece por el hecho de que sea asumida en su integridad por el Estado. Lo que desaparece es el derecho del individuo.
China, sabedora de todo ello, ha modificado el régimen de la propiedad y ha ido introduciendo progresivamente en su ordenamiento legal disposiciones e instrumentos de economía de mercado. ¿Qué opinas sobre eso?
Publicado por: Sine nomine vulgus | 13/03/2010 21:32:12
Lázaro Hernández Hernández, campesino de la Cooperativa de Crédito y Servicios Antonio Maceo, de Bejucal:
"Ni el Parlamento Europeo, ni las pagadas y cómplices voces que tergiversan la realidad cubana y ocultan nuestros logros en materia de derechos humanos, impedirán que otra vez la verdad salga a flote. Aquí conocemos bien los objetivos que persiguen con esa condena. Molesta e indigna que mientras Cuba salva vidas y alivia pesares en decenas de países, capacita y gradúa a jóvenes de naciones pobres, los que guardan silencio ante los crímenes del imperio yanki y el abuso de los poderosos, quieran ser los jueces del mundo y aplicar sanciones. La unidad de nuestro pueblo es la principal arma de la Revolución y ningún acuerdo de este manipulado parlamento podrá contra ella. El campesinado está siempre en primera fila de este combate."
Robertlandy Simón, capitán de la selección nacional masculina de voleibol:
"El pueblo cubano, y en especial su movimiento deportivo, ha lidiado por más de 50 años contra las viles maniobras del gobierno de Estados Unidos y sus secuaces.
Nuestra postura no puede ser otra que la de apoyar a la Revolución y continuar victoriosos en cualquier escenario mundial, pues en ningún lugar como aquí el deporte es transparente, sin las presiones del dinero.
Hoy la batalla en el escenario ideológico adquiere niveles inusitados, además de la habitual tergiversación de la realidad cubana, quieren imputarnos responsabilidades injustas, pero el enorme humanismo del pueblo emerge impetuoso, ya sea en Haití, Chile y otras tantas naciones donde nunca ha faltado ni faltará la mano solidaria de un cubano."
Annelitce Mederos, estudiante de Matemática y Computación, Universidad de La Habana:
"La situación puede ocurrir en cualquier país del mundo, y pienso que por eso no hay que hacer ningún tipo de campaña. El Gobierno cubano no tiene la culpa, ni los cubanos tampoco. Por conocer a Cuba como la conozco, por vivir en ella, me atrevo a asegurar que mi nación hizo todo lo posible por que la vida de este hombre se preservara. Nunca dejamos de la mano la vida de una persona."
Doctor Roberto Castellano González, jefe del departamento de Fisioterapia del Policínico Plaza:
"Una vez más se pone de manifiesto la subordinación de la política exterior de la Unión Europea a la de los Estados Unidos. También la doble moral: muchos de los países de esa comunidad no condenaron la aplicación de torturas por los Estados Unidos, y hasta prestaron sus territorios para las cárceles secretas; sin embargo, para condenar a Cuba y justificar así toda la política de agresiones y bloqueo, sí se prestan."
Indira Sierra González, especialista principal de calidad de la empacadora El Miño:
"Ante estas calumnias lo primero que me viene a la mente es lo que dijo Fidel en su alegato de defensa durante el juicio del Moncada: Condenadme, no importa, la Historia me absolverá. ¡En lugar de condenar a esta pequeña isla debieran analizar los tantos problemas y violaciones que hay en el mundo, principalmente los de ellos y los de Estados Unidos! Y esas personas que en nuestro país se declararon en huelga de hambre son unos ilusos, poco inteligentes, porque en esencia no son más que títeres, manipulados por quienes quieren destruir la Revolución."
Tanmy López, violinista y compositora:
"Considero que es lamentable que el Parlamento Europeo incluya de una forma tan burda en su resolución esas críticas a nuestro sistema. Yo, como joven artista formada en esta Revolución, que ha dedicado sus mayores esfuerzos a salvar vidas tanto en nuestro territorio y en otras partes del mundo, me siento indignada con esta posición, ya que al parecer los eurodiputados no se encuentran bien informados acerca de nuestro sistema social y el respeto que tenemos por los derechos humanos, incluso los de quienes manipulados por elementos anticubanos son incapaces de respetar nuestra soberanía."
Luis Morlote, realizador radiofónico y presidente de la Asociación Hermanos Saíz:
"Pienso que el Parlamento Europeo debe mirar dentro de sus respectivos territorios donde se reprimen a inmigrantes, aumentan las desigualdades y se cometen a diario violaciones de los derechos humanos, antes de criticar a una nación como la nuestra donde prima el respeto a los derechos humanos. Decir todo esto sobre Cuba es coincidir con la injusta campaña mediática que se ha llevado a cabo contra nuestro país por parte de las agencias extranjeras. Nuestro pueblo, tal como declararon los diputados de la Asamblea Nacional, bien sabe que los acusadores carecen de moral y de credibilidad. Por solo citar un ejemplo, la intensa vida cultural de nuestro país desmiente en todo momento esas patrañas y habla mucho de nuestra libertad."
Elba Leyva, jubilada:
"¿Usted cree que un país que ayuda al mundo entero debe ser condenado? Al contrario. Se dicen muchas mentiras contra Cuba, allá los que se las creen y le hacen el juego al enemigo."
Fuente: http://www.granma.co.cu/2010/03/13/nacional/artic01.html
¿En qué quedamos?, ¿no decía Manuel Vicent que los cubanos no se habían enterado de nada de lo que pasaba con los "disidentes"? Yo creo que escribe sus crónicas desde el Club Habana...
Publicado por: Chapuza | 13/03/2010 21:21:07
O no leéis o no sabéis leer algunos. O no leéis porque no sabéis. En cualquier caso, el tema de la propiedad ya lo discutimos al menos en estas dos ocasiones: http://lacomunidad.elpais.com/johndoebeach/2009/5/4/feel-my-bones-on-your-bones y http://lacomunidad.elpais.com/johndoebeach/2009/5/8/the-limits-of-the-dead
Lo dicho allí responde sobradamente a los comentarios aquí al respecto y, además, puede servir a algunos de guía para empezar unos estudios que les permitan comentar con el nivel mínimamente necesario para que merezca la pena contestarles.
PS: No dejéis allí comentarios porque no pueden salir publicados, pero leed los que allí han dejado personas cuyos nicks os resultarán conocidos.
Publicado por: John Doe | 13/03/2010 19:25:06
Con cinco líneas, ¡la que has liado, John! Es que a este blog vienen muchos terratenientes y capitalistas, y cuando oyen que se toca a la propiedad privada se ponen nerviosísimos.
La propiedad privada de los medios de producción no es un "concepto", es el fundamento de la explotación, la guerra y la miseria en el mundo. Es la prolongación del esclavismo y la servidumbre e igualmente irracional. La democracia y la propiedad privada se excluyen mutuamente, por muchas "elecciones" que se organicen, porque en la práctica el poder de decisión está en manos de una minoría cuyo objetivo no es la maximización del beneficio social, sino del privado. La cosa está tan clara que no merece la pena ni debatirla, aunque dado el nivel de alienación de los individuos, no quede otro remedio que hacerlo.
Tampoco es verdad que la alternativa a la propiedad privada sea la propiedad estatal. Ésta es solamente una de las formas de propiedad que surgen en el combate entre las clases, una forma, pues, provisional. La alternativa a la propiedad privada es la propiedad social, que se irá configurando de diversas maneras según la evolución de la lucha de clases.
La propiedad de todos los medios de producción es de la clase trabajadora y eso es así, simple y llanamente, porque toda la riqueza existente la ha creado la fuerza de trabajo. No puede ser de otra manera. Los que defienden la propiedad privada son los que tienen que "razonar" el porqué, no lo contrario... y lo tienen tan difícil que para sustentarla no les queda otro remedio que rodearse de un inmenso aparato jurídico y represivo que les permite hacer valer sus "razones". Estamos en la prehistoria de la humanidad.
Publicado por: Chapuza | 13/03/2010 19:21:48
Si. Y también de la literatura.
Como lectora estoy muy agradecida por los libros que escribió. Por los que he podido leer y me han alimentado.
Me gustaría destacar como una tarea dura y agotadora, su trabajo de respuesta uno a uno.
Deseo apreciar con ello la labor del escritor como un Maestro de la comunicación.
Recuerdo la mía, entorno a 1982/83, cuando comenzaba a resquebrajarse el discurso. El contraste con su generosidad me dejó confundida. Poco a poco, muda.
Y así me he quedado ahora.
Esperaba el Tributo y no se celebraba el homenaje.
Ahora que precisamente no encuentro otro como El Hereje, que me dejó totalmente nutrida, como esperando a Abril.
Creo que le recordare siempre que escuche el Invierno, de las cuatro estaciones.
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 13/03/2010 18:55:54
Sin propiedad no puede haber libertad, John Doe, porque cuando el individuo no tiene nada depende para todo del Estado. La propiedad es garantía de la libertad, es un reducto último del individuo frente al poder omnímodo del Estado.
El problema no es la propiedad, sino la justa distribución en el reparto del beneficio que comporta.
Publicado por: Etiam necessarium ad humanan vitam | 13/03/2010 18:27:12
Hay veces que parece que viendo una película vemos a personajes de novela de novelas hiperrealistas , como una de tantas de Delibe y que al hacer justicia se haga en silencio, como hacían con el dueño de las fincas o en Cela se los comiera la piara que ellos engodan para otros.
Publicado por: Dumi, | 13/03/2010 18:09:24
"¿No es esto coger el rábano por las hojas para dar de comer a los bueyes aparejados en la trasera del carro?"
Publicado por: Lla me cayo | 13/03/2010 16:43:37
¿Tú también, Brutus, eres amigo del club?
Publicado por: demasiado latín | 13/03/2010 17:55:47
Ese castellano austero con el que se vuelca su tierra en su entierro, ese hombre serio ,quizás la ausencia de su esposa lo hizo más ermitaño, y dejó reflejada en sus obras la soledad de un hombre, de una gente , sometidos a los caprichitos de señoritos y señorones. No puedo obviar Cinco horas con Mario, porque supongo que el quiso hacer una catarsis, y luego en el teatro la llevó Lola Herrera de forma Magistral.
De todas formas, pienso que dos novelas removieron nuestro interior, una, Los Santos Inocentes, y la otra de Cela La Familia de Pascual Duarte.
Nos enseñaban esa España sucia por dentro que atrapaba a sus personajes que entonces no nos dejaban ver. Delibes, Gran Maestro ,hoy nos encontramos un poco más solos.
Curioso, los actores de sus novelas, o ya se han ido o viven en nuestro mundo como si ya no estuvieran en él. Un recuerdo a Terele Pavez, imborrable actriz que hoy atraviesa su infierno particular, o Lola Herrera que hizo de esa obra un acto de reconciliación con ella misma. Y por supuesto Paco Rabal que lo estará esperando con su Milana Bonita.
Publicado por: Dumi | 13/03/2010 17:53:10
"El precio de ocupar una butaca en el "establismen"..."
Publicado por: Callo Llara | 13/03/2010 15:56:19
¿Establismen o establishment?
Establismen debe ser el plural de establisman, para los amigos del club.
"ESTABLISMEN: Ropa Para Hombres".
Publicado por: demasiado griego | 13/03/2010 17:52:36
"Defender la propiedad privada de la lengua es..."
¿De la lengua, o de la Lengua?
¿Quién defiende la "propiedad privada de la Lengua", señorito John Doe, si puede saberse?
¿No es esto coger el rábano por las hojas para dar de comer a los bueyes aparejados en la trasera del carro?
Esto es como la raíz cuadrada de la demagogia, chico, qué barbaridad, qué manera de argumentar. Es como el logaritmo neperiano de un chupete o de un botijo, escrito en caracteres visigóticos con tinta simpática, Dios mío, qué ceguera...¡Que San Forges nos ampare!
Publicado por: Lla me cayo | 13/03/2010 16:43:37
John Doe, lo que es injustificable es atacar el concepto de propiedad privada sin argumentos, sólo por capricho, por cabezonería.
Tergiversas la metáfora con la que Delibes explica su concepto de la literatura (un origen popular, como todo lo esencial en este mundo) para construir una nueva falacia que añadir al listado de las que ya has vertido en estas páginas: el dominio eminente de la clase trabajadora sobre los bienes. ¿Por qué? ¿En qué se basa la pretensión de que sólo la clase trabajadora es PROPIETARIA? ¿De qué PUEBLO hablas, si se puede saber? ¿Tú sabes qué es el PUEBLO? Yo creo que o no lo sabes, o que nos estás engañando... ¿Te vas a hacer acaso agricultor? A lo mejor es que lo que quieres es que te paguen tu "parte", tu dividendo, la "tajada" que te corresponde todos esos especuladores que urbanizan la tierra.
Hablar de reforma agraria a estas alturas de la película comunitaria de cuotas es un ejercicio teatral que provocaría la hilaridad hasta de Ionescu...
El problema que tenéis los farsantes que os estáis empecinando en idealismos utópicos que solamente se pueden alcanzar mediante la violencia ( o lo que es lo mismo, falsas utopías) es que no sois capaces de superar la contradicción entre la mala conciencia que no deja dormir y la realidad que sólo ofrece pesadillas. Por mucho que te empeñes, los "malos" siguen siendo esas malas bestias a las que defiendes con tanta impostura: los ricachos amiguetes de tu papá, de los que no te atreves a decir ni media palabra, no vaya a ser que se enfaden... El precio de ocupar una butaca en el "establismen" se paga traicionando a las convicciones íntimas, ¿verdad John Doe?
Estás buscando culpables donde no los hay: en los tenderos y comerciantes de tu barrio, en tus pequeños burgueses hijos de p..., en todos esos en quienes personificas a ese leviatán capitalista que te sirve de excusa última y cajón universal para esconder tantas cosas que denuncian la falsedad de lo que dices. Tú eres el bueno, tú y los tuyos, los "agricultores" de la sinrazón y del enfrentamiento.
A ese pueblo que tanto dices que quieres y defiendes -¡vaya morro!- es al que finalmente señalas como culpable de todo los males, pero eso sí, callando y disimulando siempre acerca de personajes y personajillos con los que no te atreves, porque, realmente, a lo que tú aspiras es a colocarte en un buen sitio para cuando llegue el momento de sucederles.
Sigue con la tabla de surf cogiendo olas, John Doe, que se está muy bien en la playa, ya lo sabemos, pero ten cuidado no vayas a coger una ola mala que te arrastre por la arena hasta donde se acaba la playa y ya no hay más que tierra llena de tenderos y bazares atestados de turistas ociosos.
Publicado por: Callo Llara | 13/03/2010 15:56:19
Doe, eres un obseso o estás obsesionado.
La lengua pertenece al ser humano de la misma manera que le pertenece el pensamiento. Lo de la propiedad privada es ya cosecha de esa obsesión.
Publicado por: estrella | 13/03/2010 15:00:04
"El pueblo es el verdadero dueño de la lengua", "que vuelva a él, que se funda con él". Del mismo modo que el pueblo es el verdadero dueño de la tierra, que vuelva a él, que se funda con él. Defender la propiedad privada de la lengua es tan injustificable como defender la propiedad privada de la tierra. O habremos de pensar que "cuando a la gente le faltan músculos en los brazos, le sobran en la lengua", como también dijo el mismo Delibes.
Publicado por: John Doe | 13/03/2010 14:03:16
Querido Juan,
Sumando recuerdos en el homenaje a Delibes, os cuento que durante el Festival de cine español organizado en Argentina apenas acabada la dictadura, cuando se exhibió Los Santos Inocentes (fuimos a verla tres veces,tan enorme fue su impacto), cada vez que Azarías cumplía con el tremendo e inevitable acto de justicia encaramado a las ramas del árbol, la sala entera estallaba en un aplauso unánime,
solidario, reivindicativo, que nos redimía también del espanto en el que habíamos vivido ocho largos años. Para España fueron cuarenta y el desgarro y el daño de más de dos generaciones creciendo a la sombra del miedo aún se notan.
De Delibes siempre me maravilló la capacidad de escribir de temas tan diversos con una mirada siempre diferente, siempre certera.
Me queda pendiente El Hereje. Guardo para siempre el estremecimiento y el desgarro de Las Ratas, la emoción de Cinco Horas con Mario, el amor infinito de Mujer de Rojo sobre un Fondo Gris, la frescura de El Príncipe Destronado, la lucidez de El disputado voto del señor Cayo.
Que hoy la Milana Bonita acompañe el vuelo definitivo de un escritor imprescindible, de un hombre bueno.
Un abrazo.
Publicado por: Elisa | 13/03/2010 13:59:25