Ayer tarde estuve en la Biblioteca Nacional, con Herta Müller. Hay una excelente crónica hoy en elpais.com de Javier Rodríguez Marcos, que siempre va al corazón de lo que se dice y explica con la convicción de un buen periodista lo que se dice y no lo que no se dice. A veces he pensado que hace tan buenas crónicas porque también es un buen poeta, y no hay mejor manera de encontrar la metáfora de las cosas que habiendo leído mucha poesía: Si además la escribes, es siempre posible que aquello que toques resulte especialmente intenso y atractivo. La prosa de Herta Müller, por cierto, procede de la poesía, y por eso es intensa y duradera, se queda, como ha escrito Mercedes Monmany, en el alma de los lectores por muchísimo tiempo. Su libro tan conmovedor Todo lo que tengo lo llevo conmigo debería ser una lectura inexcusable para quien quiera conocer la raíz más dramática de la memoria de la soledad en nuestro tiempo. Es un libro que se toca como se toca una herida antes de que crezca (o mientras crece) el odio.
Pero, caramba, yo no quería reproducir lo que escuché anoche, que eso ya lo hace Rodríguez Marcos. Lo que quería es hacerme esta pregunta: ¿por qué los escritores no van a escuchar a los escritores cuando éstos hablan en público? Me sorprende esto siempre. Cuando fui editor los llamaba, y congregaba, a veces con mucho esfuerzo, a algunos que finalmente venían y se encontraban con sus colegas. Pero ahora que ya no soy editor ni hago estas cosas me fijo mucho en esa escasez: ¿por qué no van? Anoche había, que yo percibiera, dos escritores, el propio Javier y el argentino Patricio Pron. Si hubo otros y no los vi, me excuso. Herta Müller es una escritora con una potente voz propia, acaso una de las voces que de manera más intensa alude a los problemas de nuestro tiempo, cuya raíz es la barbarie doble que padecieron Europa y el mundo, los crímenes nazis y los crímenes del estalinismo.
¿Por qué no van los escritores a escuchar a los escritores? ¿Porque ya los oyeron, porque no les interesa lo que digan, porque ya están saturados de escuchar, porque no necesitan contrastar sus experiencias con las experiencias ajenas, porque ya están hartos de escritores? Van cuando son muy amigos, y lo ponen de manifiesto. Siempre me lo he preguntado en silencio, por qué no van, y creí que ya era hora de preguntármelo en alta voz.
Hay 31 Comentarios
Cita que propuse buscar en tu libro "La foto de los suecos":
(Charla en La Orotava 14.5.10)
Pág. 44: "íbamos al colegio para encontrarnos con los otros, y lo que nos decían los maestros carecía de interés y de porvenir: para qué iba a servir, decíamos, si ellos lo saben y los vemos ahí, aburridos, clérigos o laicos, paseando los domingos por la tarde como si el mundo se les hubiera acabado entre clase y clase." Muchas gracias, Juan. Los chinos dicen que la tinta más débil vale más que la mejor memoria. Refrescando.
Publicado por: Álvaro Hernández Díaz | 11/07/2010 18:32:41
Cuestión 1) ¿A quién llamamos escritores? ¿A los escribidores famosos, que salen en los diarios, que en las entrevistas o en sus propias columnas pagas empiezan todas las oraciones diciendo algo así como "cuando estuve dando conferencias en la universidad de Beirut..."; "en mi último viaje a New York..."; "en el homenaje que me hicieron en la feria del libro de Buenos Aires..." O sea: pavos reales emplumados por grupos editoriales que son amos y dueños de TODA LA PALABRA PUBLICADA? ¿Esos son los escritores, o al menos los únicos escritores posibles? ¿O es posible, Juan Cruz, que haya entre el público otros escritores a los que usted no conoce y que ni siquiera tienen la entidad social de escritores? ¿Un escritor se convierte en escritor cuando lo leen cuántos miles de lectores, digamos? ¿Kafka, vivo, era un escritor?
Publicado por: albertiyele | 11/07/2010 16:46:33
Hola, es un placer leerlo y muy interesante. Creo que no van a escuchar otros escitores porque se escuchan mucho a si mismos. Gracias y aqui dejo mi blog ya que no me tengo dinero para editar www.blogs.clarin.com/maxymus
Publicado por: Maxymo | 11/07/2010 14:42:28
Juan, te tengo que dar las gracias porque algo impensable en mi vida ha sucedido: hablando de Futbol se me menciona.!!!Lo nunca visto!! no sé de dónde eliminaron a Cristiano Ronaldo, y si digo algo de él es porque me parece guapo, Iker tb pero es más de andar por casa, una carita mona, que desprende que es un buen muchacho, tiene una novia guapisima, y para los goles, no se puede pedir más.
Yo ando estudiando futbol para no decir de eso no entiendo.
Sé de toreros pero no de Toros, de futbolistas pero no de Futbol.
Vi como Ramos miraba al cielo mientras oía el himno nacional y Casillas se le llenaban de lágrimas esos ojitos tan lindos, vi a Cristiano R. de Rodillas y rezando. El futbol y la religión, cosas veredes.
Pero ganó España. Las cosas como son ahora van a Paraguay, luego si ganan creo que Argentina o Alemanía o los dos serán los siguientes.Y colorín colorado este mundial se ha acabado.
Publicado por: Dumi | 01/07/2010 16:02:06
LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS ALCANZARON SU MÁXIMO HISTÓRICO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2010 CON UN TOTAL DE 27.651, SEGÚN EL INFORME SOBRE EL EFECTO DE LA CRISIS ECONÓMICA PRESENTADO POR EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Fuente: http://www.expansion.com/2010/06/29/economia/1277823732.html
Mientras los jueces anuncian que han dejado sin vivienda a casi treinta mil familias en tres meses, hay quienes utilizan el inmenso poder de los medios para preguntarse y comentar frivolidades tales como: "¿Por qué los escritores no van a escuchar a los escritores?"
Publicado por: Los Periodistas | 01/07/2010 13:22:46
A Herta le quiero hincar el diente. Bueno, a sus obras -ciertamente-. Sin embargo, tengo bastante que leer. En primer lugar y sitio preferente, un Adonais que creo sublime, Juan Carlos Marset con su "Puer profeta". Ayer mismo adquirí un poemario simpático acerca de las golondrinas -qué cosas- y más que no cito por no aburrir ni dar que pensar que mi capital es inmenso (que no lo es, lo dedico a esto y no a otras cosas).
Con respecto a la pregunta de la entrada que se aborda hoy...pues qué quiere que le diga. Esta mujer por lo menos es conocida, tiene tras de sí un gran respaldo editorial. En mi caso es por horario. Aunque he de comentarle que, sabiendo que hay pintores que escriben poesía y son muy buenos con los pinceles, y se les tiene al alcance un fin de semana, y dedican hasta un catálogo gratuito con sus obras...
Publicado por: Alcoba | 01/07/2010 10:27:18
Está la Z del Zorro y ahora también la J de Jaume. El primero la marca con su espada y la premura que toda huída impone. El otro no tiene más remedio que evitar poner un nombre con reminiscencas de cavernas, prepotencias, amenazas y golpes.
Publicado por: Sargento García | 01/07/2010 8:12:02
Resulta que Blatter ha pedido perdón. ¿Pedir perdón y ya está? ¿En qué trabajo se acepta eso de pedir perdón y marcharse tan pancho?.
Lo que tiene que hacer es solucionar de una puñetera vez por todas este problema, hacer propuestas, que se vea su trabajo.
Debiéramos exigirles a los máximos mandatarios el cumplimiento de las funciones que tienen asignadas.
Lo contrario me remite a épocas medievales: el amo decidía y la plebe acataba resignada.
Dumi debe estar triste por la eliminación de Cristiano Ronaldo. Tengo entendido que ella lo encontraba de un atractivo irresistible.
Publicado por: J | 01/07/2010 5:57:29
Hay que preguntar entonces por qué van los que van y quizás así los que se abstienen se antojen.
Escuchar a un escritor hablar de su experiencia y de su obra es un placer. No sólo por todo lo que alcanzamos a creer que sería el autor como persona y es, o no es, sino por todas las sorpresas que pueden darnos. Su voz puede tener un efecto seductor o denotar una timidez que jamás consideramos. El espacio para preguntas puede despejar nuestras dudas o sembrar inquietudes para futuras creaciones.
Tu pregunta tiene que ver también con la amistad. Personalmente, me encanta leer a los amigos y por supuesto, dejar que los amigos me lean. Esos ojos ven más allá de lo evidente.
Y la tertulia... es un ritual al que duele faltar, un paréntesis para la propia vida. Un oasis al que quizás le sobre promoción y le hagan falta más de esos amigos.
Publicado por: Claus | 01/07/2010 2:36:10
Dumi:
Muy inteligentes tus comentarios. Siempre se queda una con la duda ¿Me habré equivocado con tanto interesado?
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete "la pata" | 01/07/2010 0:47:06
La revolución de los claveles...¿podría ser un amago?. Lo que he dicho tiene sentido... a no ser que tu revolución se base en formar un poder policial igual de represor que el ya existente .
En cualquier momento me tengo que ir así que no podremos seguir dialogando.
Buenas noches.
Publicado por: barabara brook | 30/06/2010 23:39:49
Es que si es un aparato de represión, siempre será de una clase dominante, y si es así qué más da el nombre que se ponga. Dime una revolución que haya dado dignidad a las personas
Publicado por: barabara brook | 30/06/2010 23:30:07
La respuesta a tu pregunta de por qué los escritores (reconocidos como tales) no van a escuchar a otros escritores, es difícil de responder...imagino que pueden haber muchas razones, pero a mí lo que ha dicho Paco sobre el temor a ser influídos ...me parece muy razonable.
Publicado por: barabara brook | 30/06/2010 22:59:04
Querido Juan, si entro en tu blog es precisamente por los temas que tocas, la literatura principalmente y su relación con el día a día. Yo, que me pensaba tan leída descubro que apenas conozco un tercio de todo lo escrito y que mi ignorancia es supina...aunque para consolarme, me agarraré a las palabras de Marco Aurélio en "pensamientos para mi mismo" y me conformaré con vivir intensamente. Gracias Juan.
Publicado por: barabara brook | 30/06/2010 22:43:14
Chapuza, lo que muestra y demuestra el video de los piquetes es que mientras el poder policial no se ponga del lado de la ciudadanía, tu afirmación de que venceremos no deja de ser una utopía...
Publicado por: barabara brook | 30/06/2010 22:13:35
Sí, en meter un balón en una portería... ¡menuda proeza!
Publicado por: barabara brook | 30/06/2010 22:07:22
ya estamos entre los ocho mejores del mundo
Publicado por: escolar | 30/06/2010 21:12:01
http://www.youtube.com/watch?v=scfH_mMX82E
Sabandeños. De Tenderete
Publicado por: Dumi | 30/06/2010 19:51:35
Yo creo que se tiene miedo a perder. También a no ser justo. Y esto, pensando bien.
Si no se reconoce debidamente a quien te hirió, te inspiró, te alumbró o te asombró, se siente la injusticia. Que tu trabajo sea premiado o promocionado te deja en deuda con el anterior. Si parte de la fuente o la fuente misma es silenciada pero a otros les sigue nutriendo, es dificil que esos otros expongan públicamente la injusticia.
Hay ocasiones en las que se unen dos o tres escritores para contribuir en una tarea. Problema que otros ya han resuelto y que también olvidan. Olvidan el por qué y lo atribuyen a cierta causa que quizás también podría ser, pero que no es.
El escritor no suele estar acostumbrado a trabajar en equipo, y la falta de costumbre, ese hábito que se ha hecho necesario, también contribuye a poner el acento en las diferencias, más que en las semejanzas.
Se echa de menos una generación. Un nexo de comunicación, un hilo de unión, una referencia consensuada que cohesione colectivos, necesidades, intereses. Que nos ayude a leer más y a más a los lectores. Daba gusto ponerse con los el 98 o el 27. Pese a la originalidad de cada figura.
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete "la pata" | 30/06/2010 19:50:04
http://www.youtube.com/watch?v=xjYQyNBkA5Y
El Mar - Los Sabandeños
Publicado por: Dumi | 30/06/2010 19:25:06
Juan, yo creo que tu pregunta es muy oportuna, pero no solo los escritores, y los periodistas cuando un periodista habla sobre sus problemas o sus éxitos, no acude casi nadie.
Yo cuando presento un libro, o tengo que reunir un mínimo para que el autor se encuentre cómodo, tengo que utilizar todos los recursos, la radio, la prensa, la televisión, los e/mail, los carteles en centros culturales y el boca a boca.
Y tratar que no sea viernes, porque la gente se marcha a la playa, que tengamos fútbol, porque la gente no acude.
En fin estudiar el día y la hora, tanto como la portada de la última obra.
Salud y Resistir.
Publicado por: Antonio Corbalán | 30/06/2010 18:59:57
Los servidores de la ideología dominante son seres paradójicos, contradictorios. Véase Juan, por ejemplo: lleva años y años tratando de elucidar sin éxito un problema infantil, "¿por qué los escritores no van a escuchar a los escritores?" (excepto cuando los convoca un editor, claro), y, sin embargo, es capaz de presentar con certidumbre absoluta la raíz de los problemas contemporáneos: "la barbarie doble que padecieron Europa y el mundo, los crímenes nazis y los crímenes del estalinismo". Quizá esas contradicciones son el rasgo del genio. El futuro nos lo dirá.
Sigamos hablando de genios. Ahora que ya le va quedando menos al Mundial, el gran tribuno Montilla pide a los catalanes que se manifiesten contra la sentencia del Estatuto, confirmando una vez más que los políticos burgueses sirven sobre todo para distraer a la gente: http://www.elpais.com/videos/espana/Montilla/convoca/ciudadania/manifestacion/conocer/fallo/Estatut/elpepuesp/20100628elpepunac_6/Ves/
En el lado opuesto, el gran catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid Gregorio Peces-Barba Martínez (de la misma familia política que Montilla), acusa en un panfletillo a Montilla y a Zapatero (de la misma familia política que Peces-Barba y Montilla) de despropósitos, errores, firmeza imprudente, excesos notables y desconocimiento doloso, así como de falta de respeto, de afecto y de lealtad a la norma suprema, de utilización oportunista de sus competencias y de irresponsabilidad. El autor (ya lo enuncia con toda claridad en su introducción) no busca otra cosa que "contribuir a la sensatez y al sosiego", tan necesarios en estos tiempos de aflicción. No alaba su eficacia, pero Peces-Barba exime de toda responsabilidad a Alfonso Guerra (que es de la misma familia política que Montilla, Peces-Barba y Zapatero), al que le atribuye un celo extraordinario, aunque malogrado, porque no pudo impedir el desaguisado. No sé si es porque piensa que Guerra podría volver de ultratumba y proponerse como alternativa a Zapatero. Aunque yo creo que no, que la alternativa para estos tiempos de aflicción es Rubalcaba. A ver que dicen Botín y sus colegas, que son los que entienden de política.
http://www.elpais.com/articulo/espana/estatuto/catalan/respeto/elpepuesp/20100629elpepunac_26/Tes
Es evidente que la solución de todos los males del país pasa por las nacionalidades y las autonomías: no hay más que ver la probidad de la que hacen gala autoridades ejemplares como las valencianas o el comportamiento de los policías autonómicos con los manifestantes, signos inequívocos del nivel democrático de esta España vertebrada: http://www.elpais.com/videos/espana/porrazos/piquetes/elpepuesp/20100629elpepunac_7/Ves/
Ya no es aquella violencia de los tristemente célebres "grises": ante el ciudadano que esgrime sus derechos, el ertzaintza grita que le importan "tres cojones". Los ciudadanos insultados, zarandeados, golpeados y encarcelados que aparecen en el vídeo del enlace anterior son bastante maduritos, por lo que seguramente habrán podido sentir en sus propias carnes la diferencia entre la España centralista franquista y la autonómica parlamentaria burguesa. Quizá han llegado a la conclusión de que, gracias a las autonomías y al liderazgo burgués, los policías han expandido su estructura gonadal. Con estos avances democráticos, pronto veremos a las mujeres policía con tres tetas. Aunque yo solamente tengo los imprescindibles, barrunto que el inconveniente de tener muchos cojones es que cuando te los parten duele más.
Y para terminar, quiero dejar muy claro que España no está sola: sin ir más lejos, aquí en Canadá también hay una monarquía parlamentaria, federal y democrática burguesa. Citaré sólo dos hechos, entre otros muchos, que prueban claramente la naturaleza del régimen: el responsable de la lucha contra la corrupción generalizada en el ministerio de Transportes de Quebec es un antiguo jerarca policial acusado de fraude y en la Cumbre del G8/G20 celebrada en Ontario han detenido a casi mil personas. El federalismo capitalista funciona. Por lo tanto, he decidido irme unos días de vacaciones a ese país en el que una vez ataron los perros con longanizas, con el fin de celebrar por todo lo alto el progreso de las naciones y el genio de sus próceres. Que os lo paséis muy bien y que seáis muy malos hasta mi vuelta.
¡Abrazos fuertes, camaradas! ¡Venceremos, por supuesto!
Publicado por: Chapuza | 30/06/2010 17:22:29
Una cosa es hablar del ámbito nacional y otra hablar de cualquier otro ámbito; todo está muy relacionado a cómo funcionan las estructuras socio-económicas, que en este sentido las comparaciones nunca son gratuitas. Ahora que, les digo una cosa, si existe el miedo de que el ego grande se coma al chico, debe entenderse que el chico es el escritor que habla, mientras que el grande es ese lectoescritor colectivo de quienes acuden a escucharlo. Y todo ello, haciendo la salvedad que muchos escritores de caché viven en una nebulosa y nunca se enteran de qué va. Espero que Fernández-Totxo les haya mandado carta para que por lo menos se enteren por escrito de la huelga del 29 de setiembre; cambiar este deteriorado sistema de cosas es posible.
Publicado por: minnie moore | 30/06/2010 17:04:01
una pena que los escritores no vayan a esucharse entre ellos, lo grave sería que no se leyeran...¿también pasará?
Publicado por: ivo urrunaga | 30/06/2010 16:31:11
Creo que unos y otros no van porque no les interesa, y tb porque no quieren estar sentados o de pie oyendo a otro escritor salvo que fuera de otro pais, no querrán oir aplausos que no son para ellos.
No me imagino a Góngora ir a escuchar a Quevedo y viceversa.
El Ego es muy malo.
Solo conozco a dos que quizás uno vaya a escuchar al otro. Javier Marias y Arturo Pérez-Reverte.
Son tan diferentes que todo el mundo los puede leer a los dos.Y entre ellos no se roban lectores.
Ustedes se imaginan a Oscar Wilde ir a escuchar a otro escritor? pues no, eso es lo que pasa, encima ni se llevarán bien, Vargas Llosa iría a escuchar a García Márquez? pues no.
Vazquez Montalbán iria a oir a Umberto Ecco? pues si.
y Cela por terminar, se iría a oir a él mismo.
Publicado por: Dumi | 30/06/2010 15:59:28