Hay muchos periodistas admirables en la lengua española, artistas de la lengua capaces de elaborar metáfora, ironía, sarcasmo, narración, crítica, a partir de la realidad y de un conocimiento preciso y diverso, hondo y certero, de los misterios del idioma. Ha habido muchos que nos han dejado, como el mexicano Jorge de Ibargüengoitia, y hace poco nos dejó también su paisano Carlos Monsivais; muchos siguen por ahí, afortunadamente, ilustrando esa máxima que repite Manuel Vicent: el periodismo es la literatura del siglo XX y parte del siglo XXI. Ahora acaba de morir, también en México, uno de esos artistas que hicieron del periodismo una forma de ser y de la expresión periodística una manera del arte. Germán Dehesa. Le conocí con Arturo Pérez-Reverte, de quien fue amigo y gran lector, a mediados de los 90, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Luego le leí con profusión. Cuando estuve con él y con Arturo en la Fil me maravilló su dominio del diálogo con el público, su velocidad certera para definir de un plumazo la actitud de un político, la banalidad de un funcionario público o de un artista y, en general, las fallas y las mediocridades de la sociedad a la que zahería a diario en Reforma, el diario de sus últimos diez años. Después, digo, le leí con intensa curiosidad: de dónde sacaba ese poderío, cómo era capaz de mezclar sintaxis con ingenio sin caer jamás en la facilidad de las metáforas, en la exageración del sarcasmo que, como los buenos alimentos, hay que dosificar con la pericia de un alquimista. Él era un alquimista del idioma, y del periodismo. Este último martes estuve en México, con Fernando Vallejo, el escritor colombiano, y estuvimos comentando la columna que Germán había publicado ese día. Iba a ser la penúltima columna. Fernando me contó (y lo cuenta hoy Salvador Camarena en EL PAÍS) que Germán había anunciado hace cuatro meses que la vida no le daba para más. Y cuánto le dio de sí. No ha sido generoso el tiempo con él, y él fue tan generoso con sus lectores. Una voz menos de la que tanto ha aprendido el periodismo de nuestra lengua.
Hay 23 Comentarios
Desconocía la afirmación de Manuel Vicent que se cita, según la cual "el periodismo es la literatura del siglo XX, y parte del XXI". Es una auténtica barbaridad. ¿De veras cree su autor que Kafka, Proust, Borges, Kavafis o Pessoa hacían periodismo? ¿O quizá que no cuentan en la "literatura del siglo XX y parte del XXI"? Cuántas excelentes oportunidades de callarse se pierden por vanidad o por mera impaciencia, Señor.
Publicado por: marinero | 17/09/2010 12:26:57
Esos y esas, desgraciadamente, ya no están.
Publicado por: Poesía | 05/09/2010 23:37:44
"Yo no tengo mucho tiempo y, por tanto, mi conocimiento es reducido, pero me alegro de poder elegir y de tener la posibilidad de conocer lo que conozco, aunque me gustaría que fuera más"
Hay gentes, insisto, que han vivido más que otros que llevan décadas. Para esos y esas, el tiempo que les queda les envuelve de una manera especial.
Publicado por: Poesía | 05/09/2010 23:36:59
Tienes razón, Barabara, elegimos entre lo que conocemos. Yo no tengo mucho tiempo y, por tanto, mi conocimiento es reducido, pero me alegro de poder elegir y de tener la posibilidad de conocer lo que conozco, aunque me gustaría que fuera más.
Un saludo, y gracias a Poesía por sus versos, y a Dumi, por las bellas palabras de "Los Asules".
Publicado por: María | 05/09/2010 22:05:43
Aplaudo fervorosamente el anuncio de "alto el fuego" por parte de la organización criminal ETA. Todo acto de pacifismo y de entendimiento inteligente entre seres humanos es relevante y necesario. El abandono del empleo de la violencia como arma política es un gesto de racionalidad por parte de quien ha hecho a lo largo de su historia una bandera macabra de la sinrazón enfermiza.
El hecho de que ETA haya comprendido al fin que ya estamos en el tiempo de enterrar definitivamente las hachas de guerra para pasar a la fase de utilizar el diálogo y la razón para solucionar los problemas socio-políticos, es un avance para la Humanidad entera, porque cuando a un intransigente le entra de pronto la razón, nos entra a todos.
La VERDAD nos hace descansar a todos, pero a la verdad sólo se llega por la vía de la verdad, y la violencia no es verdad; la violencia es maldad.
Paz a los hombres de buena voluntad.
Publicado por: FuzzyPop | 05/09/2010 19:45:18
La forma más exquisita del arte es aquella que comunica lo que la razón no sabe formular
Publicado por: FuzzyFolk | 05/09/2010 16:08:41
¿Me he perdido algo importante que no sea la impostura?
Lo siento,
Publicado por: estaba en la peluquería | 05/09/2010 15:38:54
Gracias por hacer que repare en una persona, (un periodista) que por lo que he comprendido leyendo información encontrada en internet fue toda una personalidad.
gracias
Publicado por: J.L. Mañanas | 05/09/2010 15:37:53
Debe decir que la lógica es del que la utiliza,
Publicado por: y a veces se usa muy mal | 05/09/2010 14:58:14
¡El cuchillo no lo es del vestir!
Por eso, y muchas cosas más,
Publicado por: la lógica no está en el lenguaje | 05/09/2010 14:54:08
¡Y eso fué hace siglos!
Publicado por: El sombrero y la capa son indumentarias del vestir | 05/09/2010 14:50:10
Creo que Reverté, cuando se amotina contra los "panameños" usando un "panamá", sugiere que recordemos a Esquilache, cuando los madrileños supieron contestar a los abusos del bárbaro y del despotismo ilustrado que les prohibió el uso de la capa y el sombrero porque como prendas de vestir, eran la máscara adecuada para esconder las armas con ánimos de saqueo.
Publicado por: El saqueo de verdad es un delito, no el panamá | 05/09/2010 14:43:13
Hola Juan, leí tu artículo de hoy en La Provincia y como siempre me gustó mucho, porque escribes y te esmeras.
Además tienes el priviligegio de ser profeta en tu tierra y eso la mayoría no lo consigue, curiosamente y como anécdota, yo suelo ir a una pequeña fruteria porque tiene para mi la mejor fruta y verdura y luego además tiene un queso de Galdar delicioso, pues eso, estaba el señor que lo lleva, su trato influye mucho , es correcto amable y más adjetivos buenos.
M dijo que le faltaban 6 páginas para terminar el libro que leía, para mi, ver que alguien lee pues me choca, y para no hacer más largo el cuento le dije que leyera tu libro, y me dijo ¿¿de Juan el del Pais?? al decirle yo tu nombre y apellido pues el enseguida supo de quien hablaba y es que cuando conectas con alguien resulta que no es casualidad.
Publicado por: DUMI | 05/09/2010 14:03:26
El lenguaje revela verdades; quiero decir que la propia lógica del lenguaje, del llamar a las cosas por su nombre, de encontrar y aplicar el adjetivo exacto que definen a las cosas, a los hombres, al mundo, muchas veces nos muestran con suma claridad la pequeña verdad que perseguimos, no sólo al que lee sino al que escribe. El buen uso del lenguaje clarifica el mundo, su mal uso nos confunde. Por eso es tan importante el lenguaje en una profesión cuya deontología es publicar verdades. Por eso son tan importantes los periodistas que escriben bien.
Publicado por: Un bárbaro | 05/09/2010 12:08:01
Sí, es de Carlos Marzal. Poeta vivo. También este es suyo;
La pequeña durmiente
No es que el mundo esté bien: es que no existe.
No hay nada alrededor:
sólo tu sueño.
Nada tiene más ley que tu abandono,
tu suave abjuración ,
la dulce apostasía que te ausenta.
No hemos fundado el mundo: nunca cambia.
Pero este cuadro es nuevo
-padre e hija-,
porque sólo el amor es diferente,
sin por ello dejar de ser lo mismo.
El anchuroso mundo, que no importa,
gravita en torno a ti: lo has imantado,
y vive irreprochable hacia tu brújula.
Lo innúmero se rinde a tu unidad sencilla.
Durmiente flor desnuda en mis palabras,
adormidera de los desencantos,
prístina amapola pálida.
De "Metales Pesados" 2001
Buenas noches a todos.
Publicado por: Poesía | 05/09/2010 0:47:06
Un regalo para los amantes de la poesía.
Uno y ninguno
Él cree saber quién soy, y se equivoca.
Tú puedes desandar, paso por paso,
toda la historia, todos los detalles
que dibujen un rostro, pero no seré yo
quien esté dibujado en ese rostro,
aunque sea mi rostro el dibujado.
Cualquiera que no sepa de mí lo sabe todo.
Yo no sé quién soy yo, pero estoy en lo cierto.
Esta acumulación de paradojas
exige un comentario y una pausa.
(Las palabras se pueden urdir y desurdir,
hasta no decir nada, queriendo decir todo.)
Cualquier hombre es ninguno, y es legión
y es nadie y uno mismo.
Y ahora que ya lo sabes, date cuenta:
estás equivocado por completo.
De "Los países nocturnos" 1996
Publicado por: Poesía | 05/09/2010 0:34:19
DUMI, un regalo para los canarios.
Llego tarde a Germán.
Publicado por: Canarios todos | 05/09/2010 0:31:14
Juan, creo que hay cierta indiferencia por lo que se escribe en Canarias, ya Benito Pérez Galdós emigró a Madrid. Millares pintor igual, me remonto casi al Pleistoceno pero menos lejos de Madrid están Poetas Canarios uno se murió el otro dia, publicó en el Libro Madrid en Los poetas Canarios, un poema suyo, alguien te lo dejó como noticia pero añadi ese poema, un hombre bueno, decia Emilio González Deniz en su dedicatoria , lamento que se escriba hasta el hartazgo chorradas de paises dictatoriales, no hablan de poemas ni novelas, y creo que hay que hacer teniendo medios información de nuestra cultura. igual que desde Méjico.
Hay mucho de que escribir y no perder el tiempo en insultarme, que no soy Carla Bruni para que me digan si Sarkozi echa a los "Gitanos", a mi no me insulten porque eso les guste. No digo muchos porque será uno con varios Nicks pero es que hay veces que si me buscan...pueden encontrarme.
Publicado por: DUMI | 05/09/2010 0:22:28
LOS ASULES
Los Asules, Los Asules, Los Asules, y antes, todos nubes oceánicas por el camino desde los dos aviones que hemos tomado.
Han hecho aquí -me comentan- días tórridos, y esta tarde se ha metido el viento que ha suavizado las temperaturas.
El mar retumba ante la noche impávida. Produce un dulce temor el ruido de la fuente en el diminuto jardín de flores escuálidas y quemadas, la agitación de los agaves y piteras recubiertos de salitre.
Me quedo con los ojos prendidos en la oscuridad. La oscuridad, de tanto contemplarla, reverbera como sacudida por un resplandor.
Me pregunto a qué conduce, qué reporta reparar en estas insignificancias.
Estos cúmulos de tesoros menudos e invisibles.
¿Quién pierde el tiempo en el desfile de las nubes que el alisio empuja a escasa distancia del horizonte marino? ¿Quién pierde el tiempo pensando en el rumor del viento cuando se retuerce en la oscuridad?
Publicado por JOSÉ CARLOS CATAÑO
Publicado por: DUMI | 05/09/2010 0:02:45
Maestro Cruz
Siempre existirán periodistas como el que describe el Maestro ó tengo la esperanza de que sea así.Los nuevos formatos y los grupos mediáticos no fomentan quizás ese periodismo, pero todos sabemos que siempre y en todas las circunstancias, existen y existirán mujeres y hombres que quieren contar cosas y que además lo hacen enriqueciendo el idioma.
P.D.Un gran saludo para Barabara y Mariano
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 04/09/2010 23:40:26
Naturalmente, pero hay que conocer para poder elegir...muy buenas noches a tod@s
Publicado por: barabara brook | 04/09/2010 20:55:35
Yo creo que un periodista es algo más que un contador de noticias. En mi opinión, ese algo más reside en esos equilibrios entre los contenidos y las palabras, o las imágenes.
Cada uno elige sus alquimistas preferidos para conocer lo que pasa en el mundo.
Publicado por: María | 04/09/2010 20:53:01
Pues habrá que rendirle un homenaje...por mi parte será el de conocerle.
Bienvenido Juan,
Publicado por: barabara brook | 04/09/2010 20:24:04