Paisajes de la memoria, de Fernando Delgado

Por: | 24 de septiembre de 2010

Tarde de memoria en la Casa de Canarias, con Fernando Delgado, cuyo libro Paisajes de la memoria (Ediciones Idea) fue presentado por Pilar García Padilla, periodista. Se habló del desarraigo; Fernando, tinerfeño de Santa Cruz y también del sur, vive en la Península, en Madrid, en Segovia, en Valencia, sucesivamente, desde principios de los años 70, desarrollando en estos lugares su labor periodística y literaria, y ahora casi exclusivamente literaria. Ocupó diversos cargos en la Radiotelevisión del Estado, dirigió A vivir que son dos días en la Cadena Ser, ganó el premio Planeta, entre otros premios, y ha escrito novelas en las que ha rozado su propia memoria, la de Santa Cruz y la del sur, y ahora ha entrado, con este libro, que está entre la poesía y el recuerdo, su naturaleza, en la memoria de las personas. De la gente que ha conocido y que ha tratado, sobre todo en las islas, desde nuestro legendario Domingo Pérez Minik a Pedro González o César Manrique, artistas singulares que por donde han pasado han dejado una huella personal y cultural de gran trascendencia. En su exposición, Pilar se refirió a esa declaración de desarraigo que hace Fernando en su libro, y de ello hablaron un buen rato en la presentación. Luego Fernando habló, sobre todo, de César Manrique, y no fue casual. El artista (de cuya muerte accidental, y tan triste, y tan inolvidable, se cumplen mañana dieciocho años) es Lanzarote, en cierto modo, de la tierra, un hombre arraigado en su playa de Famara, en el paisaje que ahora ya se le parece; su tierra, la lava sobre la que construyó su casa, las cuevas que descubrió para el mundo, los paisajes que puso de manifiesto como si estuviera haciendo un cuadro. Un artista de la tierra, un arraigado. Creo que Fernando no es un desarraigado, que, al contrario, es él mismo un artista de mucho arraigo, cuyo desplazamiento por el mundo jamás le ha quitado el acento íntimo de su procedencia, y no me refiero, claro está, al acento de las eses y las zetas, sino al acento poético, a la memoria que siempre le convoca al arraigo. La raíz, como la isla de la que hablaba Samuel Beckett, va siempre con nosotros, y el isleño tiene el arraigo en el alma, da igual donde esté, ahí siempre irá con el niño que fue, con la tierra (o con el mar, sobre todo con el mar) de la que viene. De hecho, la evocación que hizo anoche Fernando de sus viajes al sur, aquel sur de los sesenta que parecía otra isla en Tenerife, fue una declaración de arraigo, una expresión de la naturaleza como parte principal de una personalidad que se hizo de esos encuentros con lo telúrico, con lo que se toca y es inolvidable. Luego vinieron los personajes, la gente de la que habla en el libro. Y esa gente es, también, parte esencial del arraigo que le devuelve la memoria.

Hay 11 Comentarios

Juan, conozco a Fernando Delgado, de su voz y sus trabajos en Televisión, sus libros, sus articulos en la Ventana de GENMA NIERGA, y desde hace tres años de unos programas de televisión Canaria y unos reportajes sobre "Canarias en el Aire".
Una forma cultural de conocerle a él y su tierra.
Una gozada.
Salud y Resistir.

Estimado don Ramón: le puedo asegurar que sobre su proceder no seré yo quien se pronuncie ni emita crítica o juicio alguno, entre otras cosas porque ni sé quién es usted ni de qué forma actúa. Que yo me dé cuenta es la primera vez que le veo por el blog. En cuánto a la calidad o a la cantidad que puedan llegar a alcanzar algunas de "sus putadas", le contesto lo mismo: me es indiferente. Haga usted lo que crea oportuno.

Y en lo toca a la poesía, respeto su parecer y le agradezco la franqueza que se aprecia en sus palabras, porque aprovecha más un buen palo a tiempo que mil besos de Judas.

Buenas noches

REGISTRO en este blog ya.

Estimado sr. Ruido o sra. Ruido. En primer lugar agradecerle la duda, pues me resultó más atractiva que el soneto en sí. No por nada sino por la sustancia. Del mismo modo, usted podrá ejercitar crítica sobre mi proceder.

¿Putadas al sr. Cruz? ¿cabronadas al sr. Cruz?
Si vienen de su parte aún no sé cuáles son, si proceden de otros y de otras puedo imaginar y si, por un casual, fueren mías, le puedo asegurar a usted que entonces, ni el sr. Cruz ni usted saben lo que es una de mis putadas.

Obviamente y en mi descargo he de decir que no me caracterizo por las cabronadas ni las putadas. Es más, tiendo a ser cariñoso, comprensivo, sensible e intuitivo.

Agradecido quedo por su respuesta.

Aquí os dejo un artículo muy interesante e importante. Yendo a la fuente podéis encontrar todas las referencias de los datos.

Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/09/21/lo-impublicable/

Lo impublicable

21 Septiembre, 2010

Iroel Sánchez

El Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State ha incluido la ayuda médica de Cuba a Haití entre las informaciones más censuradas de 2010. Cuando la cadena CNN cambió la nacionalidad de un médico cubano en su cobertura sobre las consecuencias del terremoto en la isla caribeña, algunos esgrimieron distracción como causa del error. Sin embargo, no se trata de un caso aislado. Como demuestra el estudio académico publicado el 15 de septiembre, el “error” se reproduce en la censura sobre el tema desde todos los medios que, como la televisora ubicada en Atlanta, juegan un papel líder en el mundo de la información. A partir de ellos, se generaliza en cascada un enfoque excluyente que determina lo que leen, ven y escuchan prácticamente todos los habitantes del planeta.

Para confirmarlo, la televisora española La Sexta acaba de reproducir la tecnología CNN en un reportaje sobre la alfabetización en la ciudad española de Sevilla. El importante canal de televisión ha silenciado la esencial participación de Cuba con el método Yo sí puedo -practicado por profesionales cubanos en veintinueve países- para sacar del analfabetismo a personas iletradas en una emblemática ciudad del Primer Mundo, y ni el nombre del proyecto ha podido ser mencionado.

Como el tema “damnificados en Haití”, el asunto “analfabetos en Sevilla” parece ser atractivo para los medios, tanto que Televisión Española –según cuenta el periodista José Manzaneda en Rebelión– también se interesó en reportarlo. Con la experiencia anterior, los coordinadores sevillanos del proyecto pidieron a TVE no hacer lo mismo que La Sexta, y mencionar a Cuba, además de decir las tres innombrables palabras “Yo sí puedo“, ante lo cual la televisora pública desistió de sus nobles intenciones.

Para algunos –entre los que me incluyo- no quedará más remedio que pensar que existe una línea editorial muy clara en la llamada gran prensa que impide que la colaboración de Cuba en salud y educación, reconocida por organismos internacionales y envidiada hasta por Barack Obama sea no ya elogiada, sino apenas mencionada colateralmente.

De cualquier modo, resulta difícil comprender por qué profesionales preparados, inteligentes, con directivos hábiles para ganar millones, proceden de manera tan absoluta cuando de Cuba se trata. ¿Qué hace tan peligroso admitir que en una noticia entre miles, aparezcan durante unos pocos segundos las cuatro letras de nuestro nombre para identificar el lugar de procedencia de un médico o un profesor?

Los medios del capitalismo lo pueden publicar todo, hasta convertir en espectáculo el sexo, la barbarie o la muerte, pero sólo todo lo susceptible de ser trocado en mercancía. Por tanto, “todo” quiere decir todo menos la solidaridad. Pueden incluso fomentar la caridad – con la que esos mismos medios lucran día tras día- , esa que se da a un necesitado entre miles para que sea feliz por unas horas. Pero la SOLIDARIDAD, esa que se ejerce por sentido de la justicia hacia los que consideramos nuestros iguales, y hace a las personas seres sanos y conscientes para poder vivir libres de todas las dominaciones, capaces de demostrarse a sí mismos que sí pueden, les resulta subversiva. Es que la capacidad autocrítica del capitalismo tiene límites, están allí donde comienzan las alternativas. ¿Será eso lo impublicable, lo que hace tan peligroso al “modelo” cubano?

Ramón, contestando a la pregunta que usted formula le diré que el soneto al que se refiere no es de F. Delgado. Es de un bloguero anónimo que participa en este blog habitualmente, (yo), y fue escrito esta misma tarde un poco como compensación a las putadas y a las cabronadas de todo tipo que algunos de los que por aquí andamos enredando le hacemos habitualmente a don Juan Cruz - creo que no con mala intención; sí con irresponsabilidad, al menos por mi parte -, quien no se merece de ninguna manera que nos comportemos así, de esta forma tan infantil.

Un saludo

¿Este soneto aquí escrito es de F. Delgado?. No sé, me dio por pensar en ello.

MAESTRO CRUZ

Fernando Delgado es un profesional de la comunicación que siempre se ha distinguido por su recto proceder(que le pregunten a algún, periodista columnista, calumniador) pero paralelamente ha conseguido un reconocimiento como escritor, salvando las reticencias, que producen los que saltan de la televisión a la literatura.No hablas de Cesar Manrique un genio y una bendición para Canarias y su medioambiente, con la grandeza añadida, de que, cuando ese insigne canario lucho por el medio ambiente y la conservación medioambiental, en este país eso no se conocía, siempre cuando oigo hablar de el ,recuerdo los comentarios de Luís Vea, un escritor( Cotidianos es su ultimo libro) conocedor de las maravillosas Islas Canarias y de las obras del gran Manrique

P.D.El profesor Bacterio alias el chapuzas y seguro que algún alias mas insulta más que escribe algo coherente, dice que, solo los camaradas se han dado cuenta, no perdona todos se han dado cuenta del peñazo y borderio que gastas agrandado.Vaya festival de despropósitos entre extremistas y para terminar el medio neurona al estilo Bush alegando una conspiración para acallarlo, como si el y los palmeros fueran algo, por favor, sois una panda de indocumentados ,mal educados y eso si amigos y apologetas baratos de dictadores, pero por eso en este país no te pasa absolutamente nada, aquí no te encarcelan ,ni te dejan morir de hambre ó te cortan directamente Internet.


SALUDOS PACO

He visto que ayer algunos os habéis divertido mucho utilizando mi nombre. Es que no podéis vivir sin mí... Mis camaradas han comprendido la jugada, mientras que los de siempre han picado el anzuelo. Qué le vamos a hacer.

¡Abrazos fuertes, camaradas!

Cuando el silencio se desata siento
que tengo hambre inmensa de sonido,
porque me daña y deja malherido
tal privación negándome alimento.

Cuando no canta el mar ni silba el viento,
cuando el rumor del río se ha escondido,
siento deseo y sed de oír el ruido
volviéndose de pronto muy violento.

Sin ruido no hay silencio. Algo nos falta.
Callarse es un sonoro desafío.
Es algo que estremece y sobresalta,

algo que nos produce escalofrío,
algo que nos violenta y nos asalta
con el frío calor de su vacío.


(Dedicado a Juan Cruz, un hombre bueno)

Percibo todo lo que tú dices de Fernando, es muy cierto ese acento que viene de la tierra, al leerle casi se puede escucharle, pero sobre todo lo que me gusta de él es la clase que destila en todo lo que hace, una clase muy pegada al hombre y a su fisonomía

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef013487abb05f970c

Listed below are links to weblogs that reference Paisajes de la memoria, de Fernando Delgado:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal