Jorge Luis Borges trabajó en los años 30 del siglo pasado en la Biblioteca Miguel Cané, en el barrio de Boedo, Buenos Aires, uno de los lugares más apacibles de la ciudad desde la que el autor de El Aleph inventó el mundo. En uno de los paneles chiquitos que recuerdan a ese Borges que asoció su imaginación y su vida a estas calles y a este sitio hay un texto hermoso de Jorge Edwards que recuerda esa letra menuda y urbana desde la que se produjo finalmente el prodigio de ser Borges. Su sitio de trabajo, donde escribía, hacía fichas de libros y leía, cuando aún tenía vista y venía hasta acá leyendo la Divina Comedia en el tranvía 27, es un rectángulo muy pequeño que ahora se visita como si fuera el santuario laico en el que uno esperaría hallar la atmósfera del mito más extraordinario de la literatura en español del siglo XX. En esta ocasión, la segunda vez que visito este espacio en pocos años, nos llevó a Sergio Ramírez, el escritor nicaragüense, y a otros amigos, el periodista Ezequiel Martínez, hijo de Tomás Eloy Martínez, el gran escritor que tanto conversó con Borges y tanto supo de él. El azar de la vida ha querido que, tras la muerte de Tomás Eloy, ocurrida en enero de este año, la municipalidad de Buenos Aires (cuya viceministra de Cultura, Josefina Delgado, nos enseñó ayer los lugares míticos de la biblioteca en la que vivió Borges) ha ofrecido a la Fundación Tomás Eloy Martínez que tenga aquí su sede. Es una coincidencia magnífica, que hubiera conmovido a Tomás Eloy y que obviamente emociona a sus hijos, entre los cuales es Ezequiel el que de manera más activa se está ocupando ahora de ese legado. Allí estaban, cerca del rectángulo que recuerda a Borges, las cajas aún cerradas de la biblioteca personal de Tomás Eloy Martínez, que revolucionó con su calidad el periodismo en español, que reconstruyó para la ficción lo que de ficción tuvieron las vidas de Eva y de Juan Domingo Perón, y que utilizó la realidad, como Borges, para explicar la densidad de las nubes de los sueños. Observé a Sergio Ramírez, el excelente autor de El señor de los tristes, deglutiendo esta experiencia; me fijé en sus ojos tan profundos, y a veces tan exhaustivamente melancólicos, imaginando las consecuencias que para el azar tiene esta emocionante coincidencia de estos dos escritores grandes en esta biblioteca chica pero honda, histórica, e imaginé que algún día leeremos en sus propios textos evocaciones tan hermosas como las que constituyen ese Señor de los tristes, uno de los mejores libros de ensayos literarios que he leído en los últimos tiempos. Nos fuimos a Margot, luego, un restaurante que ya estaba ahí, cerca de la biblioteca, cuando Borges desembarcaba de su tranvía; fue como la peregrinación a un pasado desde el que sopló la literatura en Buenos Aires.
Hay 15 Comentarios
Maestro Cruz
De la genialidad de Borges y de lo buen periodista y escritor de Tomás Eloy Martínez creo que podemos llegar a la conclusión que son verídicas tales afirmaciones.Pero de lo que si puedo dar testimonio personal, es de la excelente calidad humana de Tomas Eloy Martínez, que de seguro se sentiría muy feliz que sus libros y sus papeles íntimos se puedan contemplar en un lugar ligado a su admirado amigo y colega Borges, tengo el reacuerdo de la biblioteca en un reportaje de El PAIS DOMINICAL si no recuerdo mal.Que crónica más completa Maestro, gracias por hacernos participes de tus impresiones y de las reacciones de Sergio Ramírez, otro buen escritor de la América hermana.
P.D.En la visita del jefe del estado vaticano, le ha fallado a la diplomacia vaticana el informarle al jefe de ese estado, que España es oficialmente aconfesional y su gobierno está obligado a mantener una neutralidad, no exenta de una deferencia por la cantidad de seguidores de ese jefe de estado y sus ideas.Solamente manifestar críticamente sus posición, influido por representantes de ese jefe de estado en este pais, no creo que le haga ningún favor y si suele ser una fuente de discordia.
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 06/11/2010 19:50:47
Cuando me desperté el Papa aún estaba allí. Y Camps volvió a dar a ganar a sus compadres corruptos de Gurtel más de 15 millones de sobrecosto en la anterior visita. ¿Para cuando se procesa al juez De la Rúa, por prevaricar en favor de su más que amigo Camps?
Publicado por: vicente rodrigo | 06/11/2010 19:26:13
Decía Borges: "Solo una cosa no hay, es el olvido". Unas palabras que hubieran sido perfectas para la invitación a la fiesta de ayer (06/11/2010 0:40:02).
De: http://lacomunidad.elpais.com/johndoebeach/2009/11/5/remember-remember-the-5th-of-november-
A: http://johndoebeach.wordpress.com/2010/11/05/remember-the-5th-of-november/
Hay gente, no obstante, que odia las fiestas y querría olvidar y hacer olvidar que existen, que existimos. Algunos de estos aguafiestas están utilizando malintencionadamente los nicks que utilizamos habitualmente los camaradas para hacer pasar por nuestros, comentarios que no lo son. Son libres de hacerlo. La empresa es libre de permitirles hacerlo. Nosotros somos libres de intentar evitar el engaño y la manipulación que pretenden.
Por eso ha nacido "Sé Lo Que Falsificasteis" - SLQF http://seloquefalsificasteis.wordpress.com/
Allí podréis constatar que comentarios como el "Publicado por: John Doe | 06/11/2010 14:54:38" más abajo, no han sido escritos por el John Doe que tanto queréis y que tanto os quiere.
Publicado por: John Doe | 06/11/2010 19:23:06
"[...]mito más extraordinario de la literatura en español del siglo XX." Eso sí que es verdad.Aunque también podría ser más ordinario y no con tanto extra.
Publicado por: Fuera del tiesto | 06/11/2010 19:05:48
Mientras disfruta por Buenos Aires,Juan, mirá como anda el patio por España. Lo resuelve Ferreres con mucho humor y acierto.
http://www.elperiodico.com/es/opinion/humor/20101105/ferreres-05-11-2010/8250.shtml
Siga disfrutando de viajes literarios como el que nos cuenta hoy. Está muy bién.
Publicado por: graviela | 06/11/2010 18:40:14
A pesar de que en mi país, J.L.Borges es mas citado que leído. Debe ser el único periodista -en ese medio- que no miente sobre mi país.
Muchas gracias por ello y por TODO lo que nos entrega.
Cordialmente.
Publicado por: Jenny Etchebarne | 06/11/2010 16:49:51
Muy buen artículo. Linda recorrida literaria. Desde el Gran Escritor J.L.Borges a quien leemos sin terminar de descubrir y sorprendernos, Miguel Cané que viene con recuerdos de adolescencia y vacaciones leyendo Juvenilia y el Periodista-Escritor(Cirujano-Quirúrgico ¿no?) Tomás Eloy Martínez, con sus exelentes análisis, crónicas y libros (los que he podido leer completos, me faltó coraje para terminar "Santa Evita", algo que me llevaría tiempo explicar). Que siga disfrutando Buenos Aires.Quién sabe si el recorrido no incluye Montevideo.Aquí tiene gente amiga y será bien recibido por ellos. En tal caso leeremos después crónicas "de guardar" como "MONTEVIDEO A MEDIA LUZ" de 2005, o "SUS OJOS SE CERRARON..." de aquella cena en 2008 en la que estuvo junto al entrañable MARCELO ESTEFANELL,historiador:GERARDO CAETANO y mi querida profe,Escritora:CLAUDIA AMENGUAL y otros uruguayos que ya no recuerdo. Claudia y Gerardo nos contaron de la linda cena. Quién sabe si se pasará por aquí esta vez. Veremos. Saludos uruguayos, desde Montevideo, Renée Domínguez de Welker
Publicado por: Renee Domínguez Serres | 06/11/2010 16:26:08
Visita del Papa a España...
Política barata y rastrera de Benedicto XVI buscando un voto para el que todavía falta más de un año...¡Qué pena tan ecuménica! ¡Qué falta de AMOR tan grande ir a un pueblo extranjero a dividir a sus gentes por razones políticas y económicas...!
Jesús volvería a expulsaros del templo, a latigazos, a hostias, porque estáis manchando con indignidad y con DELITO el corazón sencillo del hombre del pueblo.
La verdad os hará libres, Benedicto, no te olvides, ¡SALAO!
Publicado por: Anarcristo | 06/11/2010 15:55:56
Muy buen articulo
Publicado por: Videos de humor | 06/11/2010 15:38:18
La ficción ya era una señora cuando Borges arribó a sus riberas, pero era su visión aventurada, su capacidad para crecerla, su forma de contarla lo que añadió a la semántica una forma de expresión distinta, los objetos, las personas, los lugares y el conocimiento erudito sobre las cosas, el lenguaje ataviado de giros y destinos, la mente sobre la materia para sublimar con significados las expresión convocada en oraciones no demasiado extensas e infinitas otras veces. Yo nunca he estado en Argentina y por ende en Buenos aires, algo que intentaré remediar en cuanto tenga ocasión, por eso, si algún día caigo por ahí repetiré el itinerario que mencionas en tu blog como un buen admirador de un escritor que me abrió muchas sendas por las que he transcurrido hasta el día de hoy, como un descubridor más de lugares muy poco comunes.
Publicado por: J.L. Mañanas | 06/11/2010 15:11:08
Comparto lo de escritor sobresaliente cuando hablamos de Borges. Me parece que 'lo máximo en lengua castellana' podrá variar según el encuestado. En lo personal, defiendo la literatura de escritores que han sabido soñar y llevar sus fantasmas propios al papel. Pienso en un Roberto Arlt, en un Onetti, en Felisberto Hernández, en Rulfo, por nombrar sólo algunos de la fecunda América Latina. Para no alejarnos de Argentina, creo que se le debe mucho también a la misteriosa figura de Mujica Láinez, zurcidor de una fina y elegante prosa. Y está el gran Borges, claro, hombre de una innegable erudición. Única biblioteca con dos piernas que he conocido.
Saludos muy cordiales
Publicado por: Enrique Estévez Sierra | 06/11/2010 14:28:54
Magnífico que un escritor sobresaliente como Borges, lo máximo en lengua castellana contemporánea, y el gran periodista y escritor que fue Tomás Eloy Martínez, tucumano, descubridor de tantos escritores, hayan confluido en la biblioteca Miguel Cané, que nos evoca aquella Juvenilia. Y es muy gratificante que un hombre de letras español como Ud., encuentre lo positivo de nuestra patria, a veces menoscabada. Si es de su gusto, le pediría que alguna vez cite a Manuel Puig, otro de nuestros grandes escritores, cuya ópèra prima, "La traición dde Rita Hayworth", analizara T.E. Martínez y cuya necrológica publicara años mas tarde en "La Nación".RMM.
Publicado por: Rosa Mayo Marcuzzi | 06/11/2010 13:34:01
jo!! Don juan, también está haciendo una peregrinación a mi pasado: en la Miguel Cané solía estudiar cuando iba al secundario, me pregunto si sigue siendo tan betusta pero oliendo tan tentadoramente a libro ¡qué bueno que haya también un lugar para Eloy Martinez!
Siempre me dio la sensación de que, en Argentina, estaba todo perdido, pero siempre se las arreglan para dar muestras de supervivencia como estas
Que siga disfrutando
Publicado por: Una ET en Euskadi | 06/11/2010 13:26:57
Sí, Juan, se nota que te gusta muchísimo el turismo literario. A mí también. Ah, tomo como licencia personal tu entusiasmo por Borges, quizá algo desmedido para un realista como yo.
¡Buen sábado!
Publicado por: Fran | 06/11/2010 12:56:41
Quiero conocer Buenos Aires, quiero sentirme Borges por un tiempo, quiero escuchar sus sonidos, sus tertulias, todo. Gracias Juan, me has hecho evocar la figura de Jorge Luis.
Publicado por: Jesús Garrido | 06/11/2010 12:40:12