Antonio Muñoz Molina ha descrito en algunos de sus artículos su búsqueda de los periódicos de papel esos días en que no hay prensa en la calle. Como quien buscaba el pan en los viejos días de fiesta. Muchas generaciones hemos tenido la misma sensación de vacío esos días navideños o de otras épocas del año cuando los quioscos están cerrados porque no hay periódicos. Ahora sigue habiendo esos días sin diarios, pero ahora existe Internet y aunque no hay prensa de papel hay prensa digital, los periódicos siguen saliendo y salen veinticuatro horas al día, incesantemente, en todo el mundo, y uno tiene acceso a periódicos infinitamente distintos a cada minuto, o casi. Uno puede leer prensa, y aunque no pueda tocarla la sensación de estar informado es la misma. Ayer me preguntaba una compañera en Salamanca, mientras íbamos a comprar el periódico, si habría un día en que, en efecto, ya no habría periódicos de papel, un día concreto, qué pasaría entonces, decía ella. Ella misma se respondió: "Siempre habrá periódicos". Yo le dije que los periódicos serían como el pan, pasará con ellos como ha ocurrido con la historia del pan. Lo que sucedió con el pan fue que, al nacer los panes de molde, la gente creyó que un día se acabaría el pan tal como lo conocimos, el pan que uno podía sacar directamente del horno, amasado por manos conocidas en el barrio donde habitualmente lo comprábamos. Pero el pan resurgió, ahí lo tienen; cada vez hay más panaderías; éstas cada día ofrecen variedades más suculentas y más exquisitas, y cada día hay más panaderías que además te ofrecen otras cosas, desayunos, meriendas, comidas; la panadería se ha convertido, en España y en todo el mundo, en un espectáculo en el que el pan es un hermoso pretexto para reunirse, para conversar, para celebrar. Eso le dije, que un día la historia de la prensa se parecerá a esa historia del pan. Cuando compré los periódicos nos encontramos en EL PAÍS con una entrevista que Laura Lucchini le hizo en Berlín al director de Die Zeit, el italoalemán Giovanni di Lorenzo, acerca de la naturaleza del éxito de su periódico, que ha crecido en ventas y en calidad, y en oferta, en este tiempo de crisis. "Buscamos la profundización, la orientación, el acercamiento distinto". Han convertido el periódico, el pan, en un objeto especial, cuyo contenido no se parece al contenido de los periódicos de su competencia, y han creado una adicción distinta. Mientras leía la entrevista, de viaje ya hacia Madrid, mientras se iba descubriendo la nebulosa que cubría el cielo salmantino, recordé aquella conversación sobre el pan y la prensa. Giovanni di Lorenzo lo ha dicho mejor, porque además lo puso en práctica, y ahora resulta que es un excelente panadero de la prensa.
Hay 41 Comentarios
Claro que era mejor vivir en un sistema Comunista por eso se marcharon todos a vivir a paises capitalistas que ahora los desalojan, antes no sería tan bueno si hicieron una marcha Roja. el este se vino a la Europa Capitalista y esta que tiene dificultades con sus habitantes los echa de las miserables chabolas donde andaban alojados y un "Diferente" con tantas penurias pronto se hace "delincuentes".
Sabios camaradas de ningún partido, mira que nunca dicen a que partido pertenecen porque son hijos del canal de interconomía, bueno ni eso siquiera, son un manojo de rosas en el dia de San Isidro, chulapas y chulapones latosos,eso que Pedro Jota les está esperando.
Publicado por: La rídicula sin Romeo | 03/11/2010 14:13:15
Maestro Cruz
Por sus obras les conoceréis
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 03/11/2010 9:00:40
Las analogías pueden ser cautivadoras, "cada día ofrecen variedades más suculentas y más exquisitas", pero siempre son peligrosas: el pan es un alimento básico, los periódicos no; lo básico es la información. Si el medio de comunicación de la información ejerce una función ideológica incompatible con el desarrollo de las fuerzas productivas, deja de ser válido. La prensa institucional burguesa sobrevive, pero entre los jóvenes tiene menos credibilidad que la prensa soviética del final de la etapa. No se puede servir a la vez a dos amos tan exigentes: el capital y la verdad.
Y hablando del periodo soviético, aconsejo la lectura de un artículo muy divertido del que os dejo algunos extractos.
John, Jutta, Julieta, Michel, queridos camaradas, estáis poniendo el listón muy alto y algunos ya no saben dónde tienen la mano izquierda. ¡Abrazos fuertes!
"De acuerdo con encuesta de opinión recientemente efectuada en Rumanía, la mayor parte de la población afirma que la vida era mejor con el partido comunista en el poder que en la actualidad bajo el capitalismo. El grueso de los encuestados daba una visión positiva del comunismo, y más del 60% lo consideraba una "buena idea" en principio. Los encuestadores observaron un incremento significativo de la afinidad con el ideario comunista en comparación con una encuesta similar realizada cuatro años antes."
"Según una encuesta realizada en varios países del Centro y el Este de Europa en 2009 por el Centro de Investigación estadounidense Pew, el porcentaje de población en países exsocialistas que considera la vida bajo el capitalismo peor de lo que fue durante el período comunista, es la siguiente:
Polonia: 35%
República Checa: 39%
Eslovaquia: 42%
Lituania: 42%
Rusia: 45%
Bulgaria: el 62%
Ucrania: 62%
Hungría: 72%
Particularmente significativo en los resultados de la encuesta CSOP/IICMER de 2010 en Rumania es que, a medida que adquieren más experiencia en la vida bajo la "economía de mercado", la gente se vuelve cada vez más negativa respecto del capitalismo y más positiva respecto del comunismo. En la encuesta anterior, realizada en 2006, el 53% expresaba una opinión favorable hacia el comunismo; en la de 2010 el porcentaje favorable subía hasta el 61%."
Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3682
Publicado por: Chapuza | 03/11/2010 5:15:04
Oh, dioses, que tan perfecto habéis confeccionado a DoeJohn. Más que Einstein, sabio. Más que Jutta, bueno. Más que Chapuza, chapuza. Más que Romeo, Julieta. Llevároslo a hacer puñetas, al quinto infierno, diablos. Qué peñazo de peña. Os váis o no, panda garrulos? PedoJota os está echando mucho de menos en prointereconomía bufando tenéis al toro. Estaréis en salsa. En la vuestra. Pagáis el pan y os regalan el periódico. De papel, eh.
Publicado por: graviela | 03/11/2010 0:44:05
Estimado Juan:
Yo misma me he hecho esa pregunta muchas veces. ¿Desaparecerán los diarios impresos? Soy de las que apenas tiene tiempo de leer la prensa e internet me permite leer, a salto de mata, entre mandado y mandado, enterarme de la actualidad. Pero Internet te facilita la actualidad en clave telegráfica, demasiado resumida, y a mi me gusta ahondar. Supongo que no hay nada más placentero que abrir el diario frente a un café humeante y un buen bollo o una buena magdalena. Hay cosas que el ser humano no puede obviar ni evitar. Y a mi me sigue gustando el pan recién hecho, a ser posible esas barras horneadas con leña. Siempre me acuerdo de esa peli de Walter Matthau y Jack Lemmond (no se si era Luna de papel) y ese afán por encontrar la verdad. Estudié periodismo porque siempre quisé encontrar la verdad. Nunca he conseguido ejercer como tal pero desde mi humilde blog hago lo que puedo para matar ese gusanillo reivindicativo con el que nací. Un beso
http://proyectoscpc.net/WP/category/la-que-clama-en-el-desierto/
Publicado por: murron | 02/11/2010 20:52:20
John querido lo buenísimo, si breve, inmejorable como "nuestra respuesta" gráfica
http://www.elpais.com/prom/201009/pro_photo1285765109.jpg
y como tu comentario inteligentísimo y erudito | 02/11/2010 9:06:53, que es para libro de tapas duras y encuadernado a mano no para prensa de usar y tirar. No se pueden decir con tan pocas palabras tantas verdades tan bien dichas y claras sobre lo que dicen los dos posts y las ampollas que has levantado lo demuestran. Un beso muy fuerte. Besos y abrazos también a todos los camaradas.
Publicado por: Jutta | 02/11/2010 20:48:06
Para José Luis R. Lamento no haberte entendido.
Jamás me he considerado, en este blog, superior a nadie: ni en actitud ni en inteligencia. Por tanto, no me incluyas en grupo alguno. Soy un Licenciado en Geografía e Historia con 59 años encima de las costillas, como decimos en Canarias, y nunca me he considerado superior ni inferior a nadie. Como decía mi padre, mi respeto y consideracion tanto al eminente catedrático como al humilde limpiabotas.
Un saludo desde Tenerife, la isla del Teide.
Publicado por: victorio | 02/11/2010 20:17:39
Maestro Cruz
Mientras que en la naturaleza todo se encuentra condicionado por las leyes de la causalidad en la conciencia moral rige un imperativo que no conoce condiciones, un imperativo categórico. La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral.
Kant
P.D. ¿Por qué, Kant? Pues porque si pueden entrar niks desconocidos é increparme, si pueden entrar los de siempre sin comentar nada y meterte la bronca por lo que escribes, pues eso canción para alegrarnos y como homenaje al que dice que soy un broncas y Kant para pensar y reflexionar el que quiera y que siga la fiesta.
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 02/11/2010 18:09:33
Maestro Cruz
“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí.”
Fundamentación de la metafísica las costumbres".La moralidad no puede fundarse en nada empírico. Una norma moral ha de ser universal, ha de valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de ser necesaria, ha de cumplirse, cumplirse por sí misma. Ha de ser, por lo tanto, de carácter formal; no puede establecer ningún bien o fin de la conducta, ni puede decirnos cómo tenemos que actuar: ha de contener sólo la forma de la moralidad. "Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto la buena voluntad". Kant
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 02/11/2010 17:57:45
Hablas como Chapuza sin añadir nada de este post, que es lo que siempres haces tu y esos camaradas fantasmas, no te vas de aquí para dejar constancia que como tu no hay nadie, son tan listos que no hacen nada solo entrar para desmontar lo que se diga, si el papel desaparece, para ti será una bendición ya que no dicen nada ni tu ni el valioso, intelectual y sabio Doe John
Publicado por: La rídicula sin Romeo | 02/11/2010 17:54:10
"... el pan es un hermoso pretexto para reunirse, para conversar, para celebrar."
El día que vea usted en este pais que se reúnan, conversen y celebren un lector de La Razón y otro de El Pais, me avisa usted, Señor Juan Cruz"
Un saludo afectuoso
Publicado por: Paco Alonso | 02/11/2010 17:24:45
Internet no da dinero, ¿y por eso cree este hombre alemán que va a sobrevivir el papel? En cuanto suba el precio del papel se acabó el periodismo tal y como lo conocemos. Vendrá otra cosa.
Hay días en que País y Mundo vienen con la mismas noticias en portada, incluso a veces con la misma fotografía. Es como el pan congelado. No le ocurre eso mismo a Público ni a ABC, que usan como Die Zeit la fórmula de Cover Story, aunque en interiores también recurren al teletipo y la nota de prensa de turno. Es difícil que sea el tema de portada, los artículos largos, el periódico para niños lo que salve a la prensa. ¿La credibilidad? Tal vez, pero lamentablemente 30 años construyendo credibilidad se pueden ir al garete en 30 días. El periódico se examina cada día.
A una persona acostumbrada al pan artesano de miga prieta, corteza dura y sabor ligeramente ácido no le des una bagette, por esponjosa que sea, porque va a preferir ayunar. A quien gusta del papel prensa no le des textos breves en el iPhone. Puede ocurrir que el periódico pase a ser un producto elitista, de sala de espera de notario por lo que va a tener que subir el precio para ser rentable.
El alemán dice que hay que pensar en las necesidades de los lectores. Descubrió la pólvora. No se angustien los periodistas. Su futuro no está del todo en su mano. Toda la economía en conjunto está relacionada. Sigan procurando hacer el mejor periodismo posible dentro de sus posibilidades. Internet les va a facilitar la labor. No es un enemigo sino un aliado (caso wikileaks). Interpretación, análisis, investigación, informaciones con miga, formación en nuevas tecnologías y a aguantar hasta que la situación mejore. Recuerden que cuando falta para comer, son pocos los dispuestos a pagar por leer. Salud y Resistir, como dice A.C.
Publicado por: Mar | 02/11/2010 16:43:03
Para José Luis Rodríguez R. Te felicito por tu magnífico sentido del humor. De todas maneras, desde hace ya demasiado tiempo estamos acostumbrados a esa "maravillosa inteligencia" del grupillo del PPDoe. Gente muy inteligente que campa por este planeta.
Un saludo afectuoso desde Tenerife Norte.
Publicado por: victorio | 02/11/2010 15:53:13
Cada vez estoy más inclinado a pensar, querido John Doe, que tu inteligencia supera a la nuestra en tal medida que estaría dispuesto a escribir aquí tan solo con tu seudónimo para honrarte.
Publicado por: José Luis Rodríguez R. | 02/11/2010 13:27:55
Maestro Cruz
Cucurrucucú Paloma
Dicen que por las noches
nomás se le iba en puro llorar;
dicen que no comía,
nomás se le iba en puro tomar.
Juran que el mismo cielo
se estremecía al oír su llanto;
como sufrió por ella,
que hasta en su muerte la fue llamando.
Ay, ay, ay, ay, ay,… cantaba,
Ay, ay, ay, ay. Ay,… gemía,
Ay, ay, ay, ay, ay,… cantaba,
de pasión mortal… moría.
Que una paloma triste
muy de mañana le va a cantar,
a la casita sola,
con sus puertitas de par en par.
Juran que esa paloma
no es otra cosa mas que su alma,
que todavía la espera
a que regrese la desdichada.
Cucurrucucu… paloma,
Cucurrucucu… no llores,
las piedras jamás, paloma
¡que van a saber de amores!
Cucurrucucu… cucurrucucu…
Cucurrucucu… paloma, ya no llores.
Tomás Méndez Sosa
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 02/11/2010 13:27:44
Salud, es un saludo que me decía mi abuela, de antes de nacer tú seguramente, era normal en la Republica de España.
Y en cuanto a Resistir, es un consejo de mi compañera, para no perder los nervios por los "cansinos" que insisten, insisten e insisten en sus Suflamas.
Espero Julieta | 02/11/2010 12:45:16 haberte contestado a tu respetuosa pregunta.
Un beso.
Salud y Resistir
Publicado por: Antonio Corbalán | 02/11/2010 13:10:44
¡Ja! ¡Camarada Antoniev! Dime algo. Si según tú has comentado no haces "proxeletismo" (Publicado por: Antonio Corbalán | 29/10/2010 13:00:16), cuando dices "salud y resistir", es porque se vienen los primeros fríos ¿no?
Publicado por: Julieta | 02/11/2010 12:45:16
Julieta, para contactar con tu partenaire, J.D. utiliza su blog, ya sabes cual es.
Tanto el sitio como el medio que utilizas para tus comunicaciónes con él, estan fuera de logíca.
Entiendes, no nos importa vuestras relaciones literarias intimas.
Salud y Resitir
Publicado por: Antonio Corbalán | 02/11/2010 12:32:46
Con tu permiso, John Doe, voy a dejar aquí un comentario y espero que le des el visto bueno, camarada. Sucede que un inteligente amigo del blog -no te olvides que están los buenos y nosotros, que somos malos muy malos- dijo que yo sólo hablo cuando tú y/o Chapuza me dáis línea (está la teoría de que todos somos el mismo, y esta otra, usada de cuando en vez, que establece jerarquías entre nosotros, a ver si terminamos peleándonos). ¡Qué bien que venimos! Primero la leche, ahora el pan y después será la mermelada de higo. Bueno, no olvidemos que este rincón se vio engalanado de recetas provenientes de los cuatro puntos cardinales. Cada tanto, cuando no muere nadie, cuando Fidel no ha dicho algo que merece ser criticado sin pensarlo siquiera, cuando se acaba de escribir un post sobre el anonimato y aún está fresco, damos paso a las ollas y al horno.
-¿Qué has visto hoy en clase?
-El maestro habló del pan: está el integral, el de cebolla, hay sin sal, la baguette, el de centeno...
-¡Cómo aprende mi hijo con el Maestro, en los cursos de cocina rápida Prisa Deprisa!
(Y con gran esmero, emocionado por el histórico momento, el alumno escribe de su mano temblorasa: "Me levanto temprano y tomo leche con pan, mientras leo el periódico del Nobel Vargas Llosa: uno de los cinco mejores del mundo".) Todo está en orden; mensaje recibido.
Un beso, camaradas.
Publicado por: Julieta | 02/11/2010 11:19:43
Es normal que uno se ocupe un día sí y otro también del pan. Del pan nuestro de cada día. Pero no es normal, ni sano, ni bueno, que quieran vendernos su pan como si fuese el nuestro. El suyo es la prensa que con nuestra hambre y miseria llena la despensa.
A su pan precisamente, "the global gloom cast by the Daily Papers", se refería la parte amputada de ese poema de Auden con en el que se pretendía dar sustancia al insustancial post anterior sobre la intolerancia mental o física a la lactosa.
PS: Gracias, Michel, por tu comentario de anteayer (31/10/2010 23:11:26). Auden "mutilado y mal traducido", y mal citado. Abrazos y besos, camaradas.
Publicado por: John Doe | 02/11/2010 9:06:53
Mi queridísimo Juan,
Ojalá nos diesen la oportunidad a los jóvenes panaderos de amasar el pan, no de hacer refritos con la masa ya chorreando de un aceite inservible.
Es triste que los digitales acaben siendo refritos de teletipos que, a día de hoy, es el camino que están llevando por mucho que queramos evitarlo unos pocos. Para que los digitales tengan el valor del papel, son muchos los que deberían defender el verdadero valor del periodismo y luchar en contra de los refritos... Publicar rápido no tiene porqué significar publicar mal y lo que dicen otros.
Un fuerte abrazo
Publicado por: Ángela Paloma | 02/11/2010 8:42:28
Los días en los que no hay periódicos, que tampoco se hacen nuestros programas preferidos de radio, se me hacen días con niebla, como los suyos de ayer. Peor cuando coinciden con puentes y que, ademas, sean de los que no me caen para nada bien: semana santa y día de todos los santos justamente.
Por suerte, siempre nos quedará la red que, por mucho tiempo supongo, convivirá con aquello que no encontramos en estos días.
La entrevista a Giovanni de lorenzo me pareció muy esclarecedora; la entradilla la resume muy bien:"Di Lorenzo defiende los textos largos, la calidad, la profundidad. El éxito y los números le acompañan..."
Está muy bien eso de "estudiar las necesidades de los lectores" que, seguramente, van en otro sentido que lo que indican los manipulables estudios de mercado.
Por fin hubo un "atrevido" que dejó de lado estos estudios y estadísticas y entendió qué es lo que nos interesa a los lectores.
Desearía que hubiera, también en nuestros periódicos, un poco más de audacia. P. ej: no veo que se haga suficiente periodismo de investigación, ni en periódicos ni fuera de ellos, que "destripe" una noticia de actualidad nacional de principio a fin aunque ocupe muchos números. Noto una especie de "toco y me voy" en todos lostemas.
Es una idea de lo más atractiva y, por lo visto "resultona", la de diversificar los temas y formatos de información (revistas para niños, para universitarios, etc) Porque, si según lo dice Di Lorenzo, esa frase del cínico Berlusconi, "Vosotros, periodistas, pensáis siempre que la gente lo sabe todo, pero no sabe nada" tiene algún sentido, siento que nos falta otras formas de acercar más y a mayor cantidad de gente esa información. Una vez hablaba con un periodista acerca de la falta de sección de humor en los periódicos y me dí cuenta que tan negado está el humor literario como otra forma de informar y analizar la realidad para llegar a un mayor número de lectores, que ni él, periodists, se había dado cuenta de esa falta. Ese tipo de "periodismo" también lo echo de menos
PD: Don Juan, ya existe un pretexto para reunirse alrededor de las noticias, conversar y celebrar; se llama "Reunión familiar! y, al final, terminan todos pelea'os.
Publicado por: Una ET en Euskadi | 01/11/2010 21:51:55
distintas presentaciones con la misma harina
Publicado por: Un bárbaro | 01/11/2010 19:33:39
No tengo casi nada que objetar a esta loa del mercado variopinto y sugerente del pan-prensa digital u olorosa de papel que, eso sí, tanto impregna los dedos, a veces, de bruna tinta. Pero, en serio, los mejillones en escabeche, por poner otro ejemplo gastronómico (aunque este en lata), no pueden confundir tanto al consumidor: tamaño, salsa, ubicación de la ría...En fin, señor Cruz que bien por la prensa de calidad en el formato que sea, pero seductora ella y nutritiva de harina, mejillones o de lo que menester sea, pero siempre hipercalórica.
Saludos cordiales.
Publicado por: MARIANO JUAN-R. | 01/11/2010 18:18:12
cuando la directora adjunta del diario la Razón dijo que las palabras de Rubalcaba eran peor que las del alcalde de Valladolid porque dijo lo mismo que los nazis: el PP lo lleva en la genética, debe recordar que Rubalcaba contestaba a la spalabras de Hitler y claro siemrpe hay medios de comunicación que dice ves lo que dicen! debemos invadir Polonia... son ellos!!!
m, vas pillando el asunto?
nonecesitamos papel, ni...
tendemos a cierta uniformidad. Hay pan integral, sin sal, de cebolla, de picos, rústico, de centeno, pagès, bagette, chapata
es tú problema tu, si no sabes diferenciar, tienes que aprender a diferenciar ok! te ayudará a no comprar maa madre.... uF1 uf! pjbv
qué barbaridad decir eso
Publicado por: Ana | 01/11/2010 16:28:17