La existencia del día siguiente

Por: | 17 de marzo de 2011

A veces lo que nos mantiene es la ilusión del día siguiente, como dice José Luis Pernas en aquellos memorables versos suyos, "comprendo entonces que hay que buscarse una esperanza para seguir viviendo". He conocido a lo largo de mi vida pocas personas que, como Josefina Aldecoa, hayan cifrado en la ilusión, en la existencia, del siguiente siguiente la probabilidad feliz de la vida. Ella apostaba por el día siguiente; desde la muerte de Ignacio, su marido, hasta ahora mismo, cuando ella ha muerto en su casa de Mazcuerras, en Cantabria, su vida fue una esperanza en el día siguiente, en el que estaban al unísono su hija Susana y su nieto Ignacio, y sus alumnos, y sus libros, y sobre todo los libros de Ignacio, a los que dedicó su vida igual que dedicó gran parte de su vida a que la desmemoria no arrojara su sombra sobre la excelente escritura con la que convivió siempre. Carmen Martín Gaite, su amiga y compañera de todos aquellos años pletóricos del Madrid de claroscuros, tituló unas conferencias suyas en la Fundación March con la cancioncilla que ellos entonaban en aquel entonces: sentadito en la ventana esperando el porvenir, y el porvenir no llega. Era la esperanza en el día siguiente, la arrolladora esperanza que en ella duró hasta ahora y que sigue estando cifrada en la escritura y en los demás, los que continúan llevando su semblante y su amor por todo lo que la rodeó, en un mundo de parsimonias en el que también se produjeron las catastrofes de la despedida y de la muerte. Era una mujer elegante, e incluso gallarda, y tenía una ternura que me la hace recordar nítidamente como una amiga delicada cuya mirada siempre estaba pendiente de un punto fijo en el que estaba la risa de Ignacio Aldecoa, el amor que la mantuvo siempre pendiente, a veces con mucha melancolía, del día después. El que ya no vendrá más.

Hay 25 Comentarios

Maestro Cruz


Un valentón de espátula y gregüesco,
que a la muerte mil vidas sacrifica,
cansado del oficio de la pica,
mas no del ejercicio picaresco,

retorciendo el mostacho soldadesco,
por ver que ya su bolsa le repica,
a un corrillo llegó de gente rica,
y en el nombre de Dios pidió refresco.

"Den voacedes, por Dios, a mi pobreza
-les dice-; donde no; por ocho santos
que haré lo que hacer suelo sin tardanza!"

Mas uno, que a sacar la espada empieza,
"¿Con quién habla? -le dice al tiracantos-,
¡cuerpo de Dios con él y su crianza!

Si limosna no alcanza,
¿qué es lo que suele hacer en tal querella?"
Respondió el bravonel: "¡Irme sin ella! "

F.QUEVEDO


Saludos Paco

A:
Publicado por: alena.collar | 18/03/2011 1:00:56

Juan March no será todo lo "facha" que a Antonio le parezca, no es cuestión de pareceres, señora, Juan March fue objetivamente todo lo "facha" que fue. Fue el banquero que financió el golpe de estado fascista de Franco contra el gobierno democrático de la República y uno de los individuos que más se benefició y enriqueció de su apoyo al dictador.

Lo único tristísimo de este país es que después de tantos años siga habiendo tanto analfabeto político, histórico y cultural, que todavía cree que lo que se hace y promueve en mausoleos construidos para gloria de esa clase de "personajes" y para el blanqueo de capitales tiene algo que ver con la auténtica cultura.

Saludos a todos, camaradas.

Don Antonio; la Fundación Juan March será todo lo privada que usted quiera y don Juan March será todo lo facha que a usted le parezca; pero esa Fundación hace bastante más por la cultura- en este trstísimo país habitado por analfabetos estructurales que confunden sus ideas con las del resto-,que muchísimo "intelectual " que siendo antifascista sólo se mira el ombligo.
Y usted disculpe el tono.
No se moleste en "entrar al trapo" porque no voy a entrar a leer su previsible respuesta.

Encantado, Rosa Jc.
Cada vez que pienso en Aldecoa, me acuerdo de La guerra de los botones, que no es de ninguno de los dos.

Ya comenté lo que me parecen esas mujeres luchadoras, cada una con su estilo, no crean que muchos las conocen, hablo de esa generación que siempre tuvo a gala hacer construir, y lo tuvieron dificil.
Siento esa simpatía inmediata, tuve el gusto de verlas en Canarias, Carmen mArtín Gaite símpatica a raudales, y tuvo que sufrir sola porque Ferlosio es otra cosa, y como Josefina se entusiasmaba con su condición de una educación libre, mujeres que son ejemplo para otras muchas porque tuvieron y tenemos aún que hacer ell doble para conseguir la mitad.
Me preocupa la vida, me preocupa Japón, tanta radiación matará poco a poco a mucha gente, quizás ese sincretismo de filosofías que tienen les ayuda a no desesperarse.
Ya hace casi de todo 30 años en barrio Sesámo la Rana Gustavo cantaba ser verde no es tan sencillo, quizás ahora a los Verdes se les tome más en serio, en Alemania por supuesto que si.
http://www.youtube.com/watch?v=7XzxDWuWxU0
Nuclear? No, gracias.

Juan, ya te lo he corregido. Aunque ya veo que pediste disculpas por la mañana. :)

¿Se aprovecha la necrológica de Josefina Aldecoa para nombrar la Fundación March? ¿De Juan March? ¿La Fundación del banquero de Franco?

Como ha escrito un tocayo mío antes, "aunque seguramente le conoceis, os dejo su biografia" (parte, de wikipedia)

"II República y Guerra Civil
Establecida la Segunda República en 1931, fue detenido, siendo acusado de colaboración con la dictadura y contrabando. Finalmente, fue encarcelado en junio de 1932 en la cárcel Modelo de Madrid acusado de llevar a cabo actividades económicas irregulares. En 1933 fue trasladado a la cárcel de Alcalá de Henares de la que se fugó.
Reelegido diputado en febrero de 1936, March fue uno de los principales financieros de la sublevación de 1936. De hecho fue quién pagó el alquiler del Dragon Rapide, el avión, que trasladó al general Franco desde Canarias a Marruecos. Mediante su influencia, los sublevados obtuvieron el apoyo de muchos indecisos. March puso a disposición de los sublevados 600 millones de pesetas.

Desde la Guerra Civil
Según Robert Solborg, agente americano en Lisboa en 1942, el gobierno británico decidió sobornar a los principales generales de Franco para evitar la entrada de España en la II Guerra Mundial a favor de Alemania. El agente elegido para efectuar el soborno fue March, que se encargó de convencerlos y distribuir entre ellos una suma inicial de diez millones de dólares americanos de la época.(Ferrer Guasp,2004:446).
Posteriormente, al amparo de la dictadura franquista, realizó diversas operaciones financieras de gran calibre, como la compra de la Barcelona Traction, tras la que fundó FECSA. De hecho fue conocido como el "banquero de Franco".

Esta frase sobre la necesidad de crearse cada día una ilusión,
para seguir viviendo, queda grabada a fuego y le agradezco que cada tanto la reitere. Es el reconocimiento de "golpe a golpe, verso a verso" poder seguir "haciendo camino al andar". Es decir, ´sortear cada día los eventuales obstáculos para continuar poniendo de uno en uno los granitos de arena hacia la existencia del día siguiente.
También de ir reafirmando que la felicidad se construye de saber disfrutar de la vida diaria, los días de nuestra rutina que como eslabones van uniéndose para armar la cadena en que hacemos la de nuestra vida. No en la que nos encadenamos, que es otra cosa, claro. Saludos desde Montevideo Uruguay. Aunque para quienes quieran registrarse hoy en la edición digital, ya no figuremos en listado de países y por tanto tampoco Montevideo en el de ciudades. Sentí vergüenza ajena al constatarlo. Mi esposo quiso hacerlo y al llegar ese punto chocó contra ese obstáculo, renunció a continuarlo. Mientras tengo por mis abuelos paternos españoles la ciudadanía de el país del que ellos tuvieron que emigrar, para llegar a MONTEVIDEO CAPITAL DE URUGUAY, que los recibió de manos abiertas, en donde iniciaron una familia. Una familia a la que supieron transmitir su amor por su tierra natal. En este país murieron con la nostalgia de siempre y las ganas de hacer lo que nunca pudieron: volver a visitar España. Si supieran que para El País de Madríd la opción de registrarse ya no es viable porque Uruguay no existe...

Mi libro favorito ´´Historia de una Maestra´´ mi padre tambien fué Maestro de La República,preso y exiliado 24 años........guardo este libro con un gran cariño D:E:P

MAESTRO CRUZ
Que gran cosecha la del 50 y más en las circunstancias en las que tuvieron que escribir y en el caso de ella con el añadido de ser mujer.Q.E.P.D. Y como siempre el mejor homenaje es leerla y disfrutarla.
P.D.Un gran saludo a Antonio Corbalán por tus palabras hacia mí persona del otro día,que agradezco y valoro, por venir de quien viene y darte las gracias por tú contribución al blog,
en estos ultimos años
Saludos Paco


Cuando vi su foto en el periódico, me pareció como usted la describe: elegante y hasta gallarda.
Entiendo que fue parte de una generación que, a pesar de haber sido víctima de un fragmento desgarrador de nuestra historia -y tal vez por ello- son un grito a la esperanza (o, por lo menos, a la mía) Cada vez que se muere uno de ellos se aviva mi desesperanza.
Con las únicas personas con las que me siento cómoda y con las que desearía trabajar es con los de esa quinta (pero claro, si tienen cerca de 90 años y se les da por jubilarse...) y no los elijo por su memoria sino por sus ideas tan actuales, por la "modernidad" que refleja su discurso. Creo que haberse formado en la República mantiene la cabeza acorde a los tiempos que corren.
Este país, que tanto costó dejar de querer a pesar de su constante insistencia, es un país de viejas ideas y, lo peor, lo que más desespera, es que la "vejez" está instalada en sus "irreconocibles" teorías educativas, en su vieja didáctica : TODAVÍA hay cruces en algunas aulas, TODAVÍA se "huele" el pensamiento único, TODAVÍA se discute, se objeta (¿?) la existencia de asignaturas ciudadanas, TODAVÍA, y a pesar de todas las "modernas" teorías que la desaconsejan, se apela al olvido, a no poner en claro su historia para "mirar hacia adelante" (¿?) Y, encima, se nos van las Josefinas Aldecoa, y una va queriendo cada día menos lo que la rodea

Josefina Aldecoa, descanse en paz.

..

Publicado por: Antonio Corbalán | 17/03/2011 11:33:33 .. Mejor no haberlo publicado y te habrías ahorrado el ridículo.

Antonio, Cantabria es el nombre de la comunidad y de la provincia que la compone. Santander es solo el nombre de la capital y no hay ningún territorio con ese nombre por encima de la ciudad, que por cierto está a casi 50 kilómetros de Mazcuerras. Por lo tanto decir que este pueblo está en Santander es totalmente incorrecto, como sería decir que Avilés está en Oviedo o que Eibar está en San Sebastián. Se puede decir que comentarios como el mío son "ganas de que se llame a cada sitio por su nombre".

Sr. Cruz, le agradecería mucho que sustituyera "Santander" por "Cantabria" en esta entrada del blog. Saludos y muchas gracias por adelantado.

Estimado Juan Cruz.
No esta relacionado con su blog del día de hoy, pero quería preguntarle si va a venir a la Feria del Libro de Buenos Aires este año?.. La misma se realizará en Abril..
Y si es que llega a venir, vendría para dar alguna conferencia o simplemente a disfrutar la feria y encontrarse con amigos?
Bueno, espero su respuesta ya que me gustaría asistir a una charla suya, ya que nunca e tenido la oportunidad de ir; lo considero una persona muy sensata y culta, que realmente vale la pena escuchar.
Sin otro particular, lo saludo atentamente.

Santiago

Que casualidad, Juan, que cuando leí que Josefina Aldecoa habia muerto me vino la imágen de Carmen Martín Gaite, mujeres que pasaron por situaciones díficiles en lo personal y literario, pero pudieron con todo y contra todos los que querían minimizar el trabajo intelectual femenino, tengo gran admiración por todo lo que hizo Josefina Aldecoa,su entusiasmo por una forma diferente de entender la docencia, para luchar dia a dia sin estridencias, una gran mujer, . El resto queda en manos de su hija, será enriquecedor y triste a la vez. Mujeres sencillas y además , como tu dices Juan femeninas en su trato diario, amables, sonrientes y eficaces luchadoras donde no todo es tan facil.

Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.

…Mañana! Y mañana será otro día tranquilo
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre.
Ángel González

Se entrelazan dos testimonios a los que parece que conocí gracias a esta ventana y al regalo de "Historia de una maestra" otra versión de la Educación que nunca dejó de ser una provocación a la reflexión para los que tropezamos día a día con los pupitres y con la dignidad de los docentes como papeles rotos en el suelo.

Confiemos en el porvenir.
Saludos blogueros

La existencia del día siguiente es un motor que ofrece un horizonte concreto, es el gota a gota de la esperanza bien entendida, tal vez por eso se inclinó por los cuentos, que son gota a gota de las historias que podemos entender de una forma muy precisa. Atender a la institución libre de enseñanza es un motivo más que refuerza el carácter de una persona que piensa en el día siguiente no como una continuidad, sino como una visión de lo que verdaderamente se puede hacer sin desgastar la fe que se nutre de buenos elementos orgánicos. Era de esas personas que te gustaría conocer en persona, dejarla hablar para entender el abismo que a veces nos separa. El amor por Ignacio sobrepasa fronteras y de ese tipo de amor se nutre la ficción que se crea con valentía. Desde mis circunstancias concretas soy capaz de entender ese amor que se sublima con la vida cotidiana, de ese amor que caldea con unos pocos grados los latidos del corazón de quien sobrevive a su persona amada.
Desde este modesto comentario, ojalá existiera un lugar común en el que puedan reanudar su convivencia Josefina e Ignacio, una nueva oportunidad para compartir aquello que fueron y que se quedó pendiente en un tramo del tiempo.

Tiene razón, Luis. Disculpe. ¡Atavismos de la educación de los 60!

Luís, Cantabria es la comunidad de Santander, y Mazcuerras esta a 10 kilometros de Santander.
Es correcto como dices, pero como lo dice Juan, no es mentira.
A esa observación se podría decir que són "ganas de llamar la atención", como de levantar la mano en la cola de el aseo en la discoteca, para que todos te vean que estas de fiesta.
Un saludo.
Salud y Resitir.

Mazcuerras está en CANTABRIA, no en Santander.

Yo tengo La Enredadera, como una novela femenina de interesante argumento, hace ya varios años, es del 1984.
La volvere a leer.
Salud y Resistir.

Ayer escuché la noticia. Me vino a la cabeza un libro que he leído hace unos años y desde entonces me hace compañía: "Historia de una maestra". Mi madre me lo regaló un día de reyes, cuando ya no estaba, y cenábamos en su casa con mi padre. En un momento de esos en que ocurre un hecho que por intuición transformas en certeza. Y no importa lo que nadie piense porque a nadie hace daño. Tomé el libro de su cuarto y me lo llevé. Ese título es, desde hace un tiempo, una clave para mí.

Aunque seguramente le conoceis, os dejo su biografia.

Josefian Aldecoa:
De familia de maestros (su madre y su abuela eran maestras que participaban de la ideología de la Institución Libre de Enseñanza, institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la educación en España), vivió en León, donde formó parte de un grupo literario que produjo la revista de poesía Espadaña. Se traslada a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid sobre la relación infantil con el arte, tesis que luego publicaría con el título El arte del niño (1960). Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación del 50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido —pero sólo después de su enviudamiento en 1969, dejando la R. de Rodríguez (Josefina R. Aldecoa)— y con el que ha tenido una hija. Tradujo para Revista Española, dirigida por Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, el primer cuento publicado en España de Truman Capote.

En 1959 Fundó en Madrid el Colegio Estilo, situado en la zona de El Viso, inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza: "Quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país", y publicó en 1961 la colección de cuentos: A ninguna parte. En Los niños de la guerra (1983) hizo una crónica de su generación ilustrada por semblanzas, biografías y comentarios literarios sobre diez narradores surgidos en los años 50.

En 1969 murió su marido y permaneció 10 años en los que abandonó la escritura dedicándose a la docencia, hasta que en 1981 publicó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa. Continuó su actividad literaria con novelas como Los niños de la guerra (1983), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988). En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con la novela Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), parcialmente en respuesta al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que no consideraba lo suficientemente laico.

En 1998 escribió el ensayo Confesiones de una abuela, en el que abordaba la relación y experiencias vividas con su nieto. En 2000 publicó Fiebre, una antología de cuentos escritos entre 1950 y 1990, y en 2002 El enigma, novela de temática amorosa.

En 2004 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.

En 2005 publicó La casa gris, una obra que escribió cuando tenía 24 años en la que narra, en forma de novela protagonizada por Teresa, su vida en Londres reflejando la diferencia de España y Europa en los años 50.

En 2008 publicó Hermanas, su última novela.

Falleció el 16 de marzo de 2011 en Mazcuerras, Cantabria, a causa de una insuficiencia respiratoria.[2]

Obras El arte del niño (1960)
A ninguna parte (1961)
Los niños de la guerra (1983)
La enredadera (1984)
Porque éramos jóvenes (1986)
El vergel (1988)
Cuento para Susana (1988)
Historia de una maestra (1990)
Mujeres de negro (1994)
Ignacio Aldecoa en su paraíso (1996)
Espejismos (1996), cuento en Madres e hijas. Laura Freixas (Ed.)
La fuerza del destino (1997)
Confesiones de una abuela (1998)
Pinko y su perro (1998)
El mejor (1998), cuento en Cuentos de fútbol II. Jorge Valdano (Ed.)
La rebelión (1999), cuento en Mujeres al alba.
El desafío (2000), cuento en Cuentos solidarios 2.
Fiebre (2001)
La educación de nuestros hijos (2001)
El enigma (2002)
En la distancia (2004)
La casa gris (2005)
Hermanas (2008).

Descanse en Paz, una mujer completa.

Salud y resistir.

Gracias Juan, por esta semblanza de una de las mujeres más importantes de la postguerra, primero por su dedicación a la pedagogia, su amor hacia la educación de los niños, y sobre todo por lo que ha supuesto de "esperanza del día siguiente", de esperanza en la posibilidades de la juventud con una buena preparación educacional.
Ha destacar su amor hacia su marido y apoyo a su carrera personal.
Salud y resistir

Se van agotando las lámparas de luz, que iluminaban el camino a los pobres caminantes que como yo, necesitamos un faro, un proyector de luz. Esta enorme señora, excelentemente definida en esta entrada, formó parte de cantidad de acontecimientos, señaló bruscamente cada idea, y desde lo básico que es la enseñanza, supo poner su conocimiento al servicio de la comunidad.
Admirada y querida Josefina Aldecoa, siempre.
Saludos

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0147e3455abc970b

Listed below are links to weblogs that reference La existencia del día siguiente:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal