Fue en Quito, Ecuador, donde el poeta ecuatoriano Jorge Enrique Adoum se encontró con esa maravillosa inscripción, mezcla de sarcasmo y melancolía, una especie de retrato escrito de América Latina y del mundo: "Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas".
Él se lo contó a Mario Benedetti, Benedetti lo convirtió en una especie de tuit de entonces y ahora la ocurrencia anónima corre de mundo a mundo como el reflejo de la perplejidad como un estado del alma americana. Y no tan solo americana.
Me ha venido ahora la frase, una vez más, porque Ecuador es el núcleo de una nueva preocupación contemporánea: el engreímiento del hombre en el poder, que le lleva a considerar que los demás no han de preocuparse por su modo de ocupar el sitio al que lo llevaron las urnas, y decide decretar el cierre de un periódico o de tachar una opinión que no le resulta favorable.
La presión internacional (de escritores, de políticos, de ciudadanos de su país y de su fuera de su país) ha hecho que el presidente Correa decidiera el perdón de los directivos de El Universo que habían sido severamente castigados por publicar un texto que a Correa no le gusta; la condena vino después de un juicio amañado que ha causado indignación en todos los foros.
Esa presión ha conseguido depurar la culpa, a los ojos del presidente, pero éste persiste, después del perdón, en la acusación contra sus críticos, como si él debiera ser impune a toda consideración que no le sea favorable.
El periodismo está ahí para preguntar, y para seguir preguntando, y no ha de conformarse con las respuestas que ya hubo, pues a veces las respuestas cambian el sentido de las preguntas. La arrogancia con la que Correa ha querido cambiar las preguntas no es privativa de Correa, recorre el mundo; en nuestro caso, la arrogancia se convierte en silencio, que mantienen responsables públicos en comparecencias para los cuales piden silencio de los periodistas. No quieren que les cambien las preguntas que ya llevan contestadas desde el gabinete que les prepara la vida.
En Ecuador ha sido más dramático; ahora se rebaja la presión, pero quien oiga a Correa sabe que es una tregua, o por lo menos eso dice él mismo. No sé qué grafito vería hoy en Quito Adoum si viviera, pero seguramente sería, sin más, una tachadura.
Hay 7 Comentarios
En primer lugar, gracias por el espacio. Muerte, represión y saqueo. Sin estas tres palabras, el concepto de mega minería no podría existir. Van de la mano al igual que van de la mano el gobierno nacional y las mineras extranjeras, encargadas de llevarse los minerales y las divisas, dejando contaminación, destrucción y migajas. El conflicto generado en torno a la minería metalífera a gran escala desenmascara las políticas reales del kirchnerismo y la burguesía nacional, que solo buscan poner en bandeja los recursos naturales y estirar lo máximo posible el discurso de un progresismo emancipador, que no resiste ningún contraste con la realidad. Gracias a los levantamientos populares, los cuestionamientos hacia esta actividad extractiva y destructora han echado raíces en amplios sectores de la sociedad. Hoy, los pueblos de Famatina, Belén, Andalgala, Tinogasta, Chilecito, entre otros, son los faros a seguir en una lucha por la emancipación. Pese a que muchos intenten enfriar el conflicto con vientos malvinenses, el repudio a la minería a cielo abierto truena más fuerte que las explosiones que mutilan la Cordillera de los Andes. LEER INVESTIGACION COMPLETA: http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2012/02/miserias-cielo-abierto.html
Publicado por: Simon | 28/02/2012 22:34:21
Me ha gustado mucho el post. En relación a la proposición "Cuando teníamos las respuestas...", en el ámbito del periodismo, me parece insoportable. Porque si la tiranía se sustenta en la naturaleza del trabajo, no merece la pena seguir trabajando. La profesión se convierte entonces en un disfraz. Aquí estoy respondiendo a Juan Luis: el hecho de que se preparen noticias que responden parcialmente, sólo en parte, a la realidad sobre la que se sustentan no es un ejercicio de periodismo sino de propaganda. Manipulación informativa. No es el caso que se trata en el post el nuestro y si lo es en parte. Aquí la tachadura no es totalitaria, sino parcial. Me parece mucho más demoledora porque confunde al personal y lo despista. De tal forma que formarse una opinión resulta complicado y finalmente, se entra en el terreno de la sospecha sistemática. Sobre las sospechas se construye cierta opinión pública que se harta. Y el sólo hartazgo parece justificar las generalidades que finalmente se imponen, que contagian porque son fáciles de asimilar. Entonces aparecen las víctimas. He comentado muchas veces que la confusión es el ingrediente necesario para alimentar las guerras. No digo que sea fácil ser imparcial. Todos en mayor o menor medida nos encontramos posicionados. Pero en el ejercicio de entender o interpretar la polifonía me parece que seguimos siendo superficiales y costumbristas.
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 28/02/2012 14:16:24
Yo refiero el epígrafe.
Publicado por: Anónimo impuro | 28/02/2012 13:14:57
Me parece muy apriorístico el enfoque sobre Correa. ¿Has leído el artículo en cuestión? ¿la libertad de expresión debe situarse por encima de todo? Me parece que tú, y tantos otros apresurados, confundís el DERECHO a la libertad de expresión con el que una expresión que sea un delito no pueda ser perseguible. Yo, que sólo soy un lector, cuando leo un artículo que falta a la verdad, que incita a la discriminación, a la ofensa, a la explotación.. me siento AGREDIDO
Publicado por: Ramón Román | 28/02/2012 12:57:53
Suele ocurrir eso. Aprovecho para agradecer a la Defensora del Lector de El País su tarea. Aprendía con muchas de sus respuestas.
Publicado por: Anónimo impuro | 28/02/2012 12:47:11
Maestro Cruz
No solo en ese país hermano se produce ese acoso a la prensa, en los países más democráticos formalmente se acosa a la prensa independiente y se la estrangula económicamente,en otros los matan directamente y en otros solo tienen periodistas gubernamentales .Debemos denunciar estas practicas en todos los casos y países y debemos pedir a la prensa independiente y progresista que siga con el periodismo de investigación honrado(con ese adjetivo en este nuestro país, hay periódicos que lo que hacen es campañas a favor de su amo y de manipulación burda y vergonzosa de hechos muy tristes).En España deben investigar para quien trabajan seudo sindicatos que se personan en causas gastando una gran cantidad de dinero que deberíamos saber de donde viene, deberían explicar en sus crónicas y en sus investigaciones en que estado tenemos el fenómeno y quienes están detrás de la extrema derecha en España para que no suceda como en Francia que cuando quisieron pararlo,ya estaban tan implantados que lo que hicieron al denunciarlo fue engordar la bestia.
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 28/02/2012 11:24:31
La frase “Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas". Se encuentra en más sitios de los que mucha gente podría imaginar, yo por lo menos me la encuentro en lugares inverosímiles y tiene una fuerza de expresión realmente genuina.
El fenómeno de los “salvadores” que ocupan los puestos más privilegiados del mundo de la política implica que todo aquello que cuestiona su catadura moral y ética sea considerado un elemento subversivo y antagónico de la visión del mundo que portan esos individuos. Los salvadores hermetizan la bella y complicada organización de la política buscando atajos que les permitan consolidarse como seres incuestionables.
El periodismo en estas situaciones tiene que afrontar su verdadera esencia como pertenencia al pueblo que representa, porque el buen periodismo no está lejos de las necesidades de la sociedad en la que se encuentra imbuido por necesidad representativa, porque el buen periodismo dimana de ese espejo en el que se refleja la sociedad para la que trabaja.
Como bien dices, aquí los salvadores guardan el silencio que les permite perpetuarse en esa posición conseguida tras tanta carga de sus acólitos de una prensa chusquera y militante.
Los salvadores humillan a la humanidad, la arrastran por un vertedero y escupen sobre ella con demasiada facilidad, al igual que sus acólitos.
Publicado por: J.L. Mañanas | 28/02/2012 11:00:21