Ahora que se habla de José Hierro, el poeta, porque hace diez años que murió y porque ahora cumpliría 90 años, me acuerdo siempre de su relación con Asturias, y más específicamente con los premios Príncipes de Asturias, cuyo galardón de las Letras él ganó en 1981. Su intervención allí fue una especie de Carta al Príncipe, pues el heredero de la Corona, don Felipe de Borbón, era el anfitrión muy juvenil de aquella inauguración de unos premios que habían impulsado Plácido Arango y Graciano García.
En aquel momento era todavía el tiempo de Cuadernos del Norte de Juan Cueto y era también un periodo lleno de proyectos pletóricos en los que este impar Juan estaba siempre dentro o alrededor. La sociedad cultural asturiana, la periodística y la literaria, estaba íntimamente ligada a todo lo que ocurría y aquellas fiestas en torno a los premios, que se iniciaban entonces, daban buena noticia de un mundo al que los que veníamos de fuera (en mi caso, de Canarias) asistíamos con una enorme envidia satisfactoria, pues creíamos que algún día eso mismo se podía hacer en todas partes.
Pronto supimos que aquella energía era irrepetible, y ahora es francamente irrepetible en cualquier parte, y me temo que incluso en Asturias. Lo cierto es que en aquella ocasión de Hierro vivíamos en España la sombra del 23F y el discurso de Hierro versaba sobre la responsabilidad civil que tenía el Príncipe en el futuro de España, y que ese futuro pasaba por el asentamiento sin revisiones de la democracia tan largamente esperada por todas las generaciones, y sobre todo por la de Hierro, que sufrió la dictadura en su propia carne.
Ahora me vienen todos esos recuerdos a la cabeza porque acaba de suceder en Asturias lo que pasa en muchas partes, o podría pasar, como decía Antonio Albarrán anoche en Vallecas en la inauguración de lo que él bautizó como La Calle del Libro y que cada año lleva al barrio popular madrileño la lucha a favor de la letra impresa. Preguntaba Antonio qué va a pasar con los libros impresos, pero sobre todo se refirió a los periódicos impresos. En ese momento se estaba imprimiendo el último ejemplar de un diario casi centenario, La Voz de Asturias, que durante decenios ha sido en Oviedo y en la región, junto con la Nueva España, sustento intelectual e informativo para sucesivas generaciones, y ha sido también seno y lugar de numerosos periodistas, unos ya entrados en la leyenda y otros ahora al borde del paro. Lo peor del futuro, cuando es oscuro, es que lo ves en seguida, y ese futuro de la prensa, por unas u otras razones, es lo que vemos: en los últimos tiempos han ido muchos compañeros al paro, los quioscos languidecen, el alma del lector se va diluyendo, dividido en formatos y en soportes que se corresponden con los resplandores del futuro y del presente, pero aún no se ha dilucidado por qué camino va a ir la prensa.
Y mientras ese vaivén se aclara, estas noticias de cierres (primero fue Público, ahora es La Voz de Asturias, dos medios del mismo empresario) son la evidencia de que, aunque lo pida Brecht en uno de sus más célebres poemas, no siempre se puede cantar en los tiempos oscuros.
Ojalá es la palabra más hermosa que conozco, y ojalá dejo escrito este viernes en que empieza a celebrarse el día del libro en los tiempos en los que los días amanecen siempre nublados. Hoy la niebla dibuja en el cielo el nombre de un periódico que cierra.
Hay 7 Comentarios
Aqui sólo se habla de la voz y de la nueva España cuando el mejor periódico que hay en Asturias es el comercio que de paso es el único que hay de Gijón y el único que merece la pena comprar. La voz estaba totalmente manipulada por el gobierno.
Publicado por: Astur | 10/05/2012 3:38:00
Nuevo cuento: http://cuentosdelizandro.blogspot.com/2012/04/el-alma-del-diablo.html
Publicado por: Lizandro Samuel | 20/04/2012 16:18:53
Lo único que podemos hacer es pagar, seguir comprando buenos libros y periódicos, enseñárselo a los niños, y que sea lo que el Dios krausista quiera.
Publicado por: Lola | 20/04/2012 16:18:47
En múltiples ocasiones las personas que visitamos este blog, hemos manifestado nuestra preocupación por la transición del mundo analógico al digital. Hace poco Paco Trinidad aconsejaba que se cuidase el mundo de la escritura y del periodismo, al mismo tiempo que yo lo hacía de otra forma. Y tanto él como yo somos muy sinceros porque conocemos de primera mano el drama que significa el hundimiento de una industria.
Yo soy de las personas que creen que existen alternativas a la compleja imposición que el sector comercial ejerce sobre la ciudadanía, porque no son los ciudadanos los que optaron por dejar un formato por otro, es la industria la que retira unos formatos para que la gente no tenga otra alternativa.
El mundo del periodismo es complejo, en internet existen a patadas focos de información, pero creo que sois los periodistas quienes tenéis las opciones en vuestras manos, y el resto de nosotros solidarizarnos con vuestras decisiones.
Publicado por: Juan Luis Mañanas | 20/04/2012 14:55:53
Algo no bueno se avecina cuando la prensa se ve obligada a cerrar y los periodistas y empleados en paro.
Primero, que recuerde cerro el Faro de Murcia, Publico y ahora La Voz de Asturias.
Otros más importantes se aferra al ERE y la publicidad se retrae, sobre todo en los periodicos de Izquierdas.
Mal vamos sin desaparecen los medios de comunicación con disparidad de criterios, de esta forma nos acercamos a la "Voz uníca".
Salud y Resistir.
PD.No olvidemos a Lorca y Garzón.
Publicado por: Antonio Corbalán | 20/04/2012 12:30:29
Oye Juan, me gusta mucho oirte. Mi esposa es Canaria y tengo una gran pasión por Tenerife. Te felicito por tus comentarios siempre muy colocados a la comprensión del pueblo. Al final es al pueblo a quien hay que hablar. Quería comentar que ayer venia yo con mi mujer a Tenerife, y me encuentro que la señora Ana Oramas se venia en el mismo vuelo. Nos dimos cuenta de que esperaba a que todos embarcaran, y sospeche de que seria para entrar al avión en primera sin que tuviera que cruzar con todas las miradas de reproche. Estefania, mi mujer, casi le dice algo.... Es que esta gente vuela gratis? Quiero decir, estos viajes en primera, con la que esta cayendo, son pagos con dinero publico?
Un abrazo fuerte.
Publicado por: Luis Felipe de María Franco | 20/04/2012 11:16:42
El lunes hay un homenaje a José Hierro en el Ateneo con buenísima pinta... Rosa María Artal tuiteaba ayer que Roures es un Midas al revés.
Como dice Antonio, salud y resistir.
Publicado por: Lola | 20/04/2012 10:59:19