Vale la pena vivir para este oficio

Por: | 20 de junio de 2012

Estuve anoche en la entrega a Pilar Velasco, periodista de investigación de la cadena Ser, del premio del Club de Debates Urbanos, veterana asociación de arquitectos y otros ciudadanos que cada año subraya actividades profesionales que permiten creer en la idea republicana de la cooperación y el progreso a través de la discusión y la denuncia.

Pilar Velasco es una joven reportera de investigación; es madrileña, tiene 33 años y ahora está con un pie en los juzgados porque a un político madrileño, en el poder, no le ha gustado lo que ella ha descubierto acerca del manejo de sus viajes públicos. Pero ese no es el único frente que ha abierto; se ha ocupado prácticamente de todos los escándalos de malversación que se han producido en Madrid y fuera de Madrid y lo hace desde la zona anónima de los medios, donde se cuece información más acá de la opinión, donde el oficio alcanza su más nítida dimensión, la que lo hace útil para la comunidad (de lectores, de oyentes, de ciudadanos) sin presumir de brillos ni otros resplandores de la tertulia global en la que hemos convertido el guirigay.

En la entrega de estos premios del Club de Debates Urbanos (otro fue para el importante arquitecto gallego Manuel Gallego, comprometido ciudadano con su tierra y su paisaje) pensé en estas cosas, el periodismo de raíz, aquel que le dice a la gente lo que le pasa a la gente, en contraste con ese periodismo de floritura en el que parece vibrar mejor la metáfora o la ocurrencia que la realidad sobre la que se quiere indagar.

Eugenio Scalfari dijo una vez, y aquí lo he citado muchas veces, que periodista es gente que le dice a la gente lo que le pasa a la gente. Y no gente que le dice a la gente lo que al que lo hace se le pasa por la cabeza. Creo que después de las distracciones que vive el oficio volveremos al periodismo puro, total, ese periodismo que ahora, por ejemplo, está explicando con todo el lujo sencillo de la información de referencia (en El País, por ejemplo) la dificilísima crisis económica, social, cultural y política que estamos sufriendo.

Albert Camus dijo, brindando por el éxito de una de las ediciones de Combat, en la clandestinidad bajo la dominación nazi, "¡Vale la pena vivir para este oficio!" Pilar Velasco y esos periodistas que explican la crisis, los que van al tuétano de lo que ocurre para rasgar la opacidad con la que la política y la economía se vela desde el poder, deben exclamar cada día lo que exclamó Camus, y lo deben escuchar los oyentes, los lectores, los televidentes; un país con buena información es un mejor país. Un país con buena información es un país sin tanto guirigay.

Hay 13 Comentarios

El KKK organizaba tenidas para reafirmar las convicciones de sus seguidores; los soviets de las fábricas elogiaban al revolucionario del mes para mantener la enajenación comunista de los trabajadores explotados; los católicos se reunían -y se reúnen- en grandes celebraciones de masas para tratar de imbuir en los feligreses la idea de que no puede haber tanta gente equivocada;...y los periodistas de izquierdas se dan premios, palmaditas en la espalda y elogios campanudos para hacer creer a la mayor cantidad posible de ciudadanos que unos media tan cainitas como los de PRISA resultan dignos de admiración.
En la profesión periodística, abundan la incompetencia, la frivolidad, el arribismo...y un largo etcétera de vicios que no me atrevo pormenorizar para no incurrir en prolijidad enciclopédica. De entre todos esos malos hábitos, uno medra con tal naturalidad, con tal grado de proliferación espontánea que se diría fuera consustancial al hecho de escribir en prensa: la ocultación de la realidad tras una pantalla de manipulaciones con el fin de obtener unos determinados beneficios para la bandería de la que forma parte el "profesional"; aparte de los réditos políticos, cumplir con una estrategia empresarial destinada a que el engaño a los ciudadanos redunde en un incremento en la partida de ingresos de sus directivos.
El País es, de los media españoles, el que menos escrúpulos demuestra a la hora de dar libre curso a ese impulso primario del periodista. El número de personas que han visto truncadas sus carreras tras una campaña de desinformación, agitación y propaganda, orquestada desde el abuso del titular capcioso o desde la columna difamatoria, para satisfacer el interés de la empresa editora es tan considerable que pocas cosas pueden resultar más descorazonadoras a un demócrata convencido que la constatación de cómo el periódico por antonomasia de la izquierda se erige en dispensador farisaico de patentes de modernidad y de probidad pública. Y, al contrario, son tantos los sinvergüenzas protegidos por PRISA que sólo quienes reciben a gusto el lavado de cerebro pueden dejar de manifestar abundantes muestras de alipori.
Después del emético episodio de la persecución inquisitorial contra el Sr. Dívar para cumplir la venganza del prevaricador exjuez Garzón, el que esto escribe había decidido abstenerse de entrar en los blogs y páginas de opinión de El País por el simple deseo de hacer digestiones más o menos llevaderas. Como por estas fechas ese periodismo desinhibido y espurio que caracteriza a los compañeros del Sr.Cruz ha obtenido lo que pretendía y puesto que el píloro de este servidor de Uds. ya está más que sensibilizado ante lo infecto del comportamiento prisaico, me he lanzado a este lamedal maloliente por última vez para dejar constancia de que no todos gustamos de vivir en Polancozoombia, ni estamos dispuestos a transigir con la bajeza moral tan al uso por esos pagos.

Querido Juan Cruz, es usted un maestro de maestro, el orgullo de la profesión, la raiz y las hojas de un oficio que ennoblece cada vez que escribe un artículo como el que acabo de leer. Gracias y un abrazo, ahora hace más falta que nunca luchar contra la censura y el rodillo del poder.

A veces la gente parece muy lista, pero cuando salen las audiencias, lo más leído, lo más visto... la gente parece tonta. No lo es. La gente es irresponsable, no tonta.


¿En qué quedamos?


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


me temo que los responsables de esto que pasa en el periodismo son los gestores de los medios, ni siquiera los periodistas.


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


Tengo muchas ganas de leer el libro de Amador F Savater y Guillem Martínez sobre la Cultura de la Transición. ¿Alguien lo recomienda?


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


Ea, ya puede reirse de mí también este que le da tanta risa todo.


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja

Como sigan así las cosas, dejará de ser oficio. Para que los periodistas trabajen, habrá que pagarles...
A veces la gente parece muy lista, pero cuando salen las audiencias, lo más leído, lo más visto... la gente parece tonta. No lo es. La gente es irresponsable, no tonta. Cuando elegimos periodismo malo, sensacionalista, cotilla, complaciente con el poder, de fácil digestión, estamos pidiendo más de lo mismo; me temo que los responsables de esto que pasa en el periodismo son los gestores de los medios, ni siquiera los periodistas. En cualquier caso, el buen periodismo ha de ser una apuesta individual y una reivindicación colectiva.
Tengo muchas ganas de leer el libro de Amador F Savater y Guillem Martínez sobre la Cultura de la Transición. ¿Alguien lo recomienda?
Ea, ya puede reirse de mí también este que le da tanta risa todo.

Desde aquí mi apoyo a Pilar y a todos esos periodistas que se encuentran con la dicotomía de hacer su trabajo y el HONOR de multitudes.


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


Muchos disidentes hemos sido atacados vulnerando todos los protocolos legales. Han intentado matarnos. Nos han echado encima delitos económicos que no hemos cometido como le ocurre en mayor grado a Ai Weiwei


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


Yo sigo creyendo en muchos periodistas


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


unos momentos de incertidumbre para tan noble profesión y con una cantidad de vendidos al mejor postor impresionante.


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


Por fín se marcha el presunto corrupto Carlos Divaz.


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja


estos días A sido famosa en la prensa, por acusar a un Concejal por amenazas. No tendria importancia si no fuese porque es la hija de Federico TRillo, embajador en Londres


Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja

Tenemos una Alcaldesa que tiene una Directora GEneral de Asuntos exteriores, y esta a la vez una Secretaria, que estos días a sido famosa en la prensa, por acusar a un Concejal por amenazas.
No tendria importancia si no fuese porque es la hija de Federico TRillo, embajador en Londres.
Salud y Resistir.

Paco, despues de leer tu comentario, me he acordado de Manuel Vicent como otro de los referentes del periodismo a tener en cuenta de sus articulos.
Totalmente de acuerdo con tu texto.
Salud y Resistir.
PD.Por fín se marcha el presunto corrupto Carlos Divaz.

MAESTRO CRUZ
Yo sigo creyendo en muchos periodistas a los que busco en varios medios escritos y en internet y sigo viendo auténticos profesionales que aman esa profesión, ahora digan lo que digan nos enteramos de cosas que hace muy poco, no sabíamos. Que la judicatura no llegue de momento con la celeridad y precisión que se requiere solo es cuestión de tiempo pues siguen habiendo periodistas que se juegan hasta la cárcel por decir la verdad y por descubrir la mierda de unos mierdas con perdón por lo escatológico. Sigo echando en falta a M.V.Montalbán, Haro Tecglen y a Pradera pero todavía tenemos grandes firmas y personas con unas ganas y con una fuerza incuestionable en unos momentos de incertidumbre para tan noble profesión y con una cantidad de vendidos al mejor postor impresionante.
Saludos Paco

Hola, Juan:
Es verdad que da gusto leer El País en muchas ocasiones. Las editoriales son clarificadoras, moderadas, fáciles de entender. Algunos blogs me parecen magníficos y los sigo encantada. Me estimulan más que muchas otras actividades a continuar con la lectura, a profundizar en ella. A leer más y a no olvidar que debo de seguir.
Pero difiero profundamente en el predominio institucional en ciertos temas políticos, frente a lo que tú has escrito: el periodismo de raíz, aquel que le dice a la gente lo que le pasa a la gente.
Incluso en los blogs.
Se trata el tema de la violencia parcialmente y nunca se vincula a los gobiernos. Me refiero a los partidos de ideología extremista, a sus actividades y a su relación con grupos armados.
No existe un solo blog que se refiera a asociaciones de intelectuales, políticos, profesionales, hombres y mujeres de la calle cuya resiliencia es tal que abruma.
Pero es que, además, escriben de maravilla. Los artículos publicados en COVITE por ejemplo, son imprescindibles para poder comprender.
Muchos disidentes hemos sido atacados vulnerando todos los protocolos legales. Han intentado matarnos. Nos han echado encima delitos económicos que no hemos cometido como le ocurre en mayor grado a Ai Weiwei (una cosa es que las cuentas no salgan y otra muy diferente delinquir) para ocultar la persecución política.
Ni una palabra al respecto.
No dudo que la periodista que citas se la esté jugando. Pero difiero en que se esté contando lo que le pasa a la gente. Y lo comento pese a sobreentender que lo institucional prima sobre lo social y que se utiliza la notoriedad de ciertas personalidades públicas para repercutir sobre temas de interés general. Porque, finalmente, el interés general queda difuminado. Por otra parte, el hecho de centrar la atención mediática en un figura no garantiza garantiza que las cosas mejoren, cambien o se corrijan. Sucede lo contrario.

Los periodistas de raza,
los valores de enjundia,
prevalecen, prevalecen . . .

Este Madrid que lleva tanto tiempo secuestrado, pues el tamayazo fue una arcada convulsiva que sentimos todos en nuestras vidas, necesita de Pilar Velasco y sobre todo del trabajo honesto que realiza. Para quienes no viven en Madrid no les es fácil entender esta aberración que representa la presidencia de la comunidad autónoma y ahora su alcaldía.
En otras ocasiones hemos reivindicado la poesía como conocimiento fundamental del periodista y creo que existe poesía, directa y descarnada en los sucesos que se denuncian a través de los periodistas que se comprometen, usando las palabras que todos entendemos, las que nos llegan sin fisuras y florituras barrocas que sirven para amodorrar a la población.
Desde aquí mi apoyo a Pilar y a todos esos periodistas que se encuentran con la dicotomía de hacer su trabajo y el honor de multitudes.
Mis respetos y solidaridad.

Lo que vale la pena son los profesionales que dignifican el oficio, que salen a la calle a buscar las palabras y las letras que juntaran denuncia o relato de lo cotidiano. Bien por ellos.

http://casaquerida.com/2012/06/17/holocausto-en-honor-al-futbol/

El destino del periodista recien salido de la Universidad, es el periodico y como bien sabes, son malos tiempos para el periodismo de investigación, por que los gobernantes, los empresarios y los politicos, que són generalmente quienes son posibles corruptos, posibles investigados por los periodista audaces y sin miedo, son los que generan publicidad el 90 % de los ingresos de la cabecera del periodico, dinero con el que pagan a los periodistas.
Salud y Resistir.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef016767b35f0b970b

Listed below are links to weblogs that reference Vale la pena vivir para este oficio:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal