El viaje a Compostela

Por: | 26 de julio de 2013

Es cierto lo que decía Brecht: hay que cantar también en los tiempos oscuros. Y lo que decía Vallejo, hay golpes en la vida tan fuertes, qué sé yo. Pero a veces la realidad de la vida no permite las palabras sino el sentimiento, lo que viaja por dentro, lo indecible, lo que sólo está en la mirada. Estos días ha sido y es tan impresionante el impacto de la tragedia de Santiago de Compostela que ningún alivio, ni siquiera la quimera de que aún sea tan solo una pesadilla, es capaz de hacer que el círculo concéntrico de la pena halle otro aposento que la rabia.

       Esta mañana, en la televisión, una joven de veintiún años que cambió de tren en Orense y ya no siguió el viaje que la debía haber llevado a esa ruta nefasta en la que el tren descarriló decía que aún sentía en su cuerpo y en su ánimo la sensación de rabia por el destino de muchos de los que sí habían seguido. En cierto modo, a ella le tocaba, o le hubiera tocado ese destino, su trayecto natural concluía en Santiago, pero el azar de los billetes la detuvo en otra ciudad, y allí se quedó con sus amigos. Le quedaba un consuelo, que no era capaz de sacarla de su decaimiento, sin embargo: los amigos que había hecho en ese tren atroz se habían salvado.

       Pero murieron tantos. Uno ya son tantos, y ochenta son tantísimos. Soy de una generación que ya contempló muchas catástrofes, algunas de ellas en las islas Canarias, donde, en el aeropuerto de Los Rodeos, se produjo en mi juventud un accidente aéreo que aún pone los pelos de punta en las estadísticas y en los corazones. Más adelante vivimos otros azares atroces, como aquella tremenda escena de la niña Omayra muriendo ante la cámara en el proceso de las inundaciones del Nevado del Ruiz colombiano. La vida es, en algún momento, catástrofe; el verano (recuerden Biescas) convoca muchas de estas distracciones terribles de la alegría, estas tristezas inconmensurables de las que no se libra nadie, desde Indochina a Galicia, desde Estados Unidos a la India. Y no vale la advertencia de la precaución; los precavidos son también víctima de la fuerza de la coincidencia, de ese inclemente efecto mariposa que no se sabe dónde pica la flor maldita de la muerte.

Por razones que tienen que ver con la pasión literaria por Álvaro Cunqueiro me tocaba este fin de semana viajar a Mondoñedo, y ahí iré, pasando por Santiago de Compostela. Ahora, mientras escribo, está a punto de salir el avión; la ruta es la más bella entre las rutas bellas de España; allí, como diría Gonzalo Torrente Ballester, da la vuelta el aire de la civilización occidental, por allí pasan historias de poetas y artistas, sacerdotes y santos, laicos maravillosos y civiles que han hecho de su paso por la tierra una celebración de la vida. Y está el Obradoiro, y la gran literatura gallega, y la música. Sin duda, todo eso alivia del dolor, o debería; pero no es cierto, el dolor está instalado, es el presente más nítido y más terrible.

Hay un instante en que el dolor humano es una pelota que cabecea sin destino sobre la pared oscura de lo que no tiene razón ni esperanza. Damos el pésame, cubrimos al otro de la habitual retahíla sentimental de las condolencias, pero sabemos que no basta. Manuel Rivas, el gran poeta, envió a sus amigos una fotografía, horas después de la tragedia, en la que se veía un nido vacío. Era su símbolo de desolación tras la tremenda conmoción vivida en su tierra y vivida en todas partes.

La imagen inolvidable –el por qué del suceso—del tren rompiéndose en pedazos en medio de una lluvia de llanto no tiene otro parangón que la imagen de esas personas que lloran desesperadas mientras buscan, en las listas y en los hospitales, el resquicio de una esperanza. Pero esa foto del poeta constituye una metáfora singular, esencial, de lo que es la desolación cuando no se puede decir.

El nido vacío, el centro del mundo de pronto despojado de un ser. Decía Rivas que cada persona es una nación; en medio de ese nido en el que habita cada uno de nosotros está nuestro mundo de afectos, la mano a la que nos agarramos cuando estamos solos. Y cuando se vacía el nido ya alrededor todo es estupor en los alrededores de nuestra vida. Brecht tenía razón, pero cuánta razón tenía sobre todo César Vallejo. Hay golpes en la vida tan fuertes, qué sé yo.

Hay 35 Comentarios

Vale, vale, acomodador. Por cierto, oigan todos. Hoy juega el Barça. El maestro ni está ni se le espera. Tal vez mañana.

¿Estámo o está mi? Anda que... Allí, en esa isleta.

Acomodador, ¿Dónde estámo localidad?

Shhhhhhhhhh...silencio, por favor. El maestro está cavilando.

Bueno, le tienen en papel y en twitter. Twitter suele rondarlo, fíjense, tiene un foro de 29.000 seguidores. No como este local, de poco menos de veinte personas. La verdad es que el teatro se apaga...

¿Desde el 26 de julio están aquí? ¿Y dicen que necesita concentración? Miren, estamos celebrando el aniversario de boda y decidímos acudir a un acto de este tipo. No conocemos a este señor aunque sí hemos oído hablar de él. Llevamos ya un día aquí y nos he,os levantado para orinar.

Por favor, guarden silencio que si no, el maestro se desconcentra y no sale.

Y yo la pillé de reventa, por eso conseguí este sitio privilegiado. Esperen que quite el bombo que no les veo la cara.

Es que soy su fan, ¿Saben?. Bueno no tan fan como el que ha venido con el bombo pero llevo aquí desde el 26 de julio. Dicen que el maestro se va a arrancar en breve. Y así lo espero. He comprado mi ticket a precio de oro.

Pasen, miren; las dos butacas posteriores a la ocupada por el chico con la bufanda..........gracias por la propina, señores.

Que empiece ya, que el público se va...

Sera que se está de vacaciones, supongo.
Salud y Resistir

Este blog ¿FUE SACADO DE LOS DEL PERIÓDICO? Hago la pregunta porque permanece hace un tiempo sin actualizarse.

"Durante el siglo XVIII había entre las personas de la alta sociedad francesa una moda que consistía en retirarse de un lugar en el que se estaba realizando una reunión o velada, sin despedirse, sin siquiera saludar a los anfitriones. Llegó a tal punto este hábito, que era considerado un rasgo de mala educación saludar en el momento de la partida. No se objetaba, por ejemplo, que la persona mirase el reloj para dar a entender las circunstancias por las que ella debía retirarse, pero de ninguna manera se veía con buenos ojos que el asistente saludase antes de ausentarse. Esta costumbre, en Francia dio origen al dicho sans adieu (sin adiós), que el lenguaje coloquial español acuñó en la forma "despedirse a la francesa", pero en este caso como equivalente de reprobación del comportamiento de alguien que, sin despedida ni saludo alguno, se retira de una reunión."
(Profesor Esteban Giménez)

Cuando decimos que todos(derecha e izquierda) son iguales, estamos manifestando la inutilidad de los políticos o la política tal como la conocemos.
Los Gobiernos se mueven por una lógica que obedece al poder financiero de los presupuestos y del capital y de los mercados.
Los ciudadanos hemos perdido la afectación de los políticos, ante el mal uso que hacen de la administración de nuestros impuestos, la poca o nula defensa de nuestros derechos y servicios públicos adquiridos a través de muchos años de sacrificios y trabajos.
La distancia entre representantes y representados, (Gobierno y ciudadanos) se ha tornado absolutamente imposible, llegándose a un total divorcio.
Es necesario ya combinar democracia representativa con democracia directa.
Tal como estamos deberíamos pedir a nuestros representantes políticos más honestidad y dinamismo pues exite una deudad real, contraactual y otra que es una manipulación de los mercados que hay que renegociar de nuevo.
Y tendrán que pensar en un nuevo contrato social que contemple un sistema de protección para combatir las desigualdades sociales tan manifiestas en la España actual.
Salud y Resistir

Juan, cuando llegarón los chinos todos pensamos que "eran muy baratos" y siempre estaban abiertos para hacer las compras, y el comercio vecino empezó a cerrar.
Ahora AMAZON servidor que vende muy barato esta logrando mímicamente el mismo proceso con las ventas de libros y esta logrando que estén cerrando librerías en el mundo entero, y se dice que "vende muy barato y los kioscos y librerías de nuestra ciudad o pueblo cierran, mientras él se hace millonario a costa de cambiar con su sistema nuestro estilo de vida español, el paisaje de nuestras calles y plazas. ESTA ES LA NOTICIA:

Jeff Bezos firmará en las próximas semanas un generoso cheque que llevará grabada a fuego una firma que rondará los 250 millones de dólares (188 millones de euros). El creador de Amazon no lo hará para hacerse con los derechos en exclusiva ni de las obras de J. K. Rowling ni para que las fantasías generadas por la lectura de ‘Cincuenta Sombras de Grey’ solo estén accesibles en su inmenso catálogo de títulos para sus ebooks.
El gran librero de internet se fija ahora en la prensa, al igual que recientemente hiciese Warren Buffet, 'el oráculo de Omaha', que utilizó parte de su ingente fortuna -la tercera del planeta- para hacerse con más de 60 periódicos locales de Estados Unidos. Bezos desembolsará tan jugosa cantidad de ceros en hacerse con el ‘Washington Post’, uno de los rotativos con mayor historia y prestigio dentro del gremio informativo estadounidense. Recordar que este periódico fue quién, sus periodistas lograron dar caza a Nixon.
Por lo demás, todo sigue el guión del nuevo capitalismo, unificar las ciudades del mundo, a partir de cerrar las ciudades quedan desiertas y las carreteras se llenan de vehículos regresando a su casa, fuera de la ciudad.

Salud y Resistir


Maestro Cruz


El Gobierno dice que la reforma laboral evitó 225.800 despidos sin aportar un solo dato que lo justifique
• Economía dice que el cálculo lo han hecho sus técnicos, pero no precisa cómo ni ofrece ningún dato desagregado
• Fátima Báñez presenta un mero resumen, sólo con estadísticas positivas, del informe que reevaluará la OCDE antes de final de año
• El Gobierno sólo hará "ajustes menores" a la vista de lo que considera buenos resultados
• En realidad, desde el primer trimestre de 2012, se han destruido 650.000 empleos en España
http://www.infolibre.es/noticias/economia/2013/08/02/el_gobierno_dice_que_reforma_laboral_evito_225_800_despidos_sin_aportar_solo_dato_que_justifique_cifra_6530_1011.html

El día que estos digan una verdad, les dará un sincope. Mentiros compulsivos y todavía hay personas que les votarían. Vergüenza y peineta para ellos.
Saludos Paco

Se abrío el telón y Mariano Rajoy dispuso de una hora y pico para decir un discurso planificado, estudiado y dosificado para no salirse del guión de su forma de proceder en politica, esconder la cabeza y dejar pasar el tiempo.
Los que aún creíamos en la honestidad y la victoria de la verdad sobre la mentira en sede parlamentaria, nos hemos sentido decepcionados, desengañados y trístes por la ocasión perdida por el Presidente de hacer grande la Democrácia Española, él que presume de Patriotismo, no ha sabido salir con la cabeza alta.
Salud y Resistir.


Juan, ya no me queda trísteza, la gaste toda y he decidido salir ha pasear por la naturaleza.
Hoy miercoles 31 de Julio he tomado como senderismo acercarme al FARO DE LA CURRA del Puerto de Cartagena.
Hemos arrancado desde Angel Bruna- parque artilleria- serreta- gisbert al Aqua en el paseo maritimo, cogiendo dirección Santa Lucia hacia la Cortina, seguimos recto dejando la carretera a Esconbreras y pasando por el muelle la Curra, vemos tres buques de la Armada, el Cristina y dos patrulleras y hemos llegado al Faro recien restaurado, con bancos para descansar y disfrutar del paisaje, tanto de las montañas que rodean la ciudad como el frente preciosos de Cartagena visto desde el faro. La mar en calma con una leve brisa que ayuda al caminante la marcha de regreso a casa, utilizando el sendero recorrido para su llegada al Faro.

El organismo se siente bien y tras una ligera ducha seguimos el guión del día.
Salud y resistir

Paco, te acompaño en el sentimiento por la perdida de tu familiar, persona tan querida.
Es dificil comprender la muerte cuando ronda tan cerca de uno, pero cuando además nos son tan necesarios para colocar nuestras vivencias, nuestros pensamientos de nuestra niñez, nuestra vida juvenil el golpe es tremendo.
Repito un saludo afectuosos y lleno de esperanza para salir del vacio que nos deja la muerte.
Salud y Resistir.

Paco me acordé de ti, pero no quise poner nada, esperaba tus señales de vida.....lo siento mucho, y te acompaño en el sentimiento por tu tia y nuestro pesar con el pueblo gallego. Cuidate Paco y un fuerte y afectuoso abrazo.

Maestro Cruz
Venia hacia pocos días de mi tierra gallega de enterrar a mi tía victima de un accidente y ahora me encuentro esta desgracia.Ahora volveré a Galicia para quitarme de encima esa pena infinita que me deja estas desgracias tan brutales y que corta tantas historias de vidas de personas humildes.Debemos seguir pero cuesta mucho asimilar algo tan cruento e inesperado.
Saludos Paco

La vida continua, ha salido el sol signo de vida, las gentes se han levantado temprano para entrar al trabajo, pero el pensamiento sigue con los que sufre, con los que han muerto y sus familiares.
Que gran capacidad tiene la mente humana para convivir con el sufrimiento de saber los muertos diarios no solo en España, sino en Italia, otro accidente de carretera con 34 muertos y varios heridos, en Egipto muertos diarios por la guerra civil en las calles y plazas de su capital.

Pero el sol sale de nuevo para que los joivenes se bañen en la playa, se diviertan y traten de ser felices.
Es la vida, ese caminar por bosques, sendas con arboles frutales llenos de melocotones, limones y naranjas que adornan nuestro paisaje mediterráneo.

Y la vida continua incluso cuando nosotros ya no estemos para ver el sol, los niños jugar en el parque, ni ver a los enamorados en el jardin ni volver a ve por la mañana temprano a los trabajadores, funcionarios, medicos, mecanicos y enfermeros dirijirse a sus centros de trabajo.
Mientras los voluntarios de cruz roja, protección civil y profesores interinos en paro, dejando su curri culo en busca de salir del paro inoportuno que les ha cambiado su vida.

Salud y Resistir

te olvidas del vuelo de Hispanaer que viajaba a Gran Canaria y que al despegar en Madrid no llegó a destino.Catastrofe para el de los Rodeos y tambien para el que venía para Gran Canaria con ciudadanos de casi toda España y mayoría de la isla, jovenes y.familias completas.Es de justicia tenerlas en nuestra memoria.

Leo algunas alusiones a la justicia. Estoy de acuerdo, como todas las víctimas, en que no se debe olvidar y en que siempre que es posible, la justicia debe de ejercer su función reparadora. No lo es en el caso de una catástrofe natural inesperada, pese a que pone en evidencia las fráiles condiciones de vida de muchísimas personas.
En este caso y en respuesta a los comentarios diré que un tren diseñado y preparado para la Alta Velocidad es dificil que descarrile si no supera la velocidad para la que fue construido. En cuanto a la vía por la que circulaba, me remito a las indicaciones o señalización. Y respecto a la seguridad me inquieta el hecho de que también pudiera estar automatizada, de la misma forma que reponde a automatismos el cambio de ancho de vía.
Mi pésame no solamente a las víctimas, sino también a todos los maquinistas. Si estamos aquí es para ser consecuentes con las decisiones que hemos tomado (ganar tiempo) y a poder ser, no procurar más infiernos.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01901e754182970b

Listed below are links to weblogs that reference El viaje a Compostela:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal