Un comunista en calzoncillos

Por: | 07 de julio de 2013

Claudia Piñeiro ha escrito un libro muy emocionante, Un comunista en calzoncillos, la crónica familiar del momento en que de pronto se despierta todo en una adolescente argentina que presencia cómo el golpe militar solivianta su vida, la de su familia, la de sus compañeros de colegio, la de su país perplejo, dormido y doliente.

Preside ese escenario que parece una pesadilla después de hacer sido rocoso como un sueño un padre que presume de ser comunista y que alguna vez soñó con ser un héroe que saboteara, con humor y cierta alevosía, a los militares que toman el poder.

En la esencia de la historia están los descubrimientos, narrados con la velocidad sentimental con que ocurren a esa edad en que todavía se pregunta en silencio por el sexo o por la política o por la familia o por el amor.

La llegada de los militares al poder, después del desastroso y cruento regreso de Perón, instala en el país una dictadura cuyos símbolos de terror son ahora metáfora del poder ejercido para dañar y para matar, para anular; el modo que tiene Claudia Piñeiro de contar esa experiencia, que es la piel y el hueso de la generación a la que ella pertenece, es un ejemplo de narración autobiográfica (o aparentemente autobiográfica); el detalle marca el lenguaje y lo domina, y el recuerdo es a la vez lo que se cuenta y lo que se intuye, lo que se lee y lo que se adivina; es, a la vez, el sobresalto y el sosiego.

Claudia Piñeiro adelanta lo que es probable que sea ficción, o mentira, en su relato, pero yo he preferido leerlo como si siempre fuera verdad, desde la presencia del ombú, el árbol totémico de su vida en la plaza de Burzaco, donde nació, al descubrimiento inquietante de una mujer, la maestra, que ella teme que le robe el corazón a su padre.

Es un libro sobresaltado y bellísimo, que he leído como si fuera de visita, y para quedarme, a una época en que todos tuvimos el mismo susto que aquella adolescente que fue Claudia, aunque ninguno de nosotros tuvo el espanto tan cerca y, además, ninguno de nosotros tendremos probablemente el privilegio que adorna la principal virtud de Claudia Piñeiro: contar con sencillez y hondura un drama que seguramente ha configurado lo más bello y misterioso de su mirada.

Usa Claudia una frase de Léxico familiar, de Natalia Ginzburg. Ese libro es como un guante en el que guardar Un comunista en calzoncillos. "Sólo he escrito lo que recordaba. Por eso, quien intente leerlo como si fuera una crónica encontrará grandes lagunas (..) La memoria es débil, y los libros que se basan en la realidad con frecuencia son sólo pequeños atisbos y fragmentos de cuanto vivimos y oímos". Eso dice Ginzburg. Tras leer el libro de Claudia Piñeiro uno se siente parte de esa memoria, y también de lo que probablemente inventó la autora, porque la literatura produce ese latido: es verdad todo aquello que ya tú integras en tu propia biografía. 

Hay 5 Comentarios

Juan, ayer hablabas de los libreros y senti que lo mencionabas, hoy recibimos la tríste noticia de su muerte.
Noticia recogida de El País.
Jesús Robles, fundador y copropietario de la mítica librería y editorial madrileña 8 ½ especializada en temas cinematográficos, ha fallecido hoy a los 54 años, victima de un cáncer que le fue detectado hace pocos meses. Desde 1977 en que junto a su esposa María Silveyro creara la hoy famosa librería en los bajos de los cines Alphaville, actualmente cines Golem, alcanzó rápidamente un notable prestigio entre el mundo cinéfilo gracias a su dedicación especializada y al cuidado de los clientes, que pronto convertía en amigos. A través de los años el matrimonio convirtió la librería, hoy situada frente a los mismos cines, en lugar imprescindible de encuentro y de referencia, gracias, entre otros aspectos, a una decoración original y a la vez clásica que la han convertido en la más acogedora en su género de las repartidas por todo el mundo. Allí se presentan libros, se organizan actuaciones teatrales, se realizan coloquios y tertulias, encuentros de festivales, cursos de información.

Descanse en paz.
Salud y Resistir.

Lo terrible es que las Dictaduras han evolucionado y se visten de Mango, y con parlamento y lleno de diputados, legislan con areglo a los dictados de una élite, nos respetando el programa con el que se presento y fue votado.
Puede llegar a ser un gobierno que no respeta la voluntad de la mayoria de los ciudadanos y durante un año, unos meses es una dictadura, hasta las nuevas elecciones.
Pueden que suene este relato a vuela de pluma, pero nadie dice nada, hasta que nos toque humillanos ante la Ley dictatorial.
Salud y Resistir.
PD. Hola Paco, pensaba que estabas de vacaciones.

Maestro Cruz
Que terrible las dictaduras,todas las dictaduras en nombre de lo que sea

Saludos Paco

Es un verano raro, encuentras aparcamiento en la ciudad con bastante facilidad, pero los bares estan vacios por la tarde- noche, las playas están llenas ,según la tele, pero los restaurantes, salvo los clasicos, el resto tienen menos clientes que el año pasado, los super de los pueblos de playa, siempre con gente con los carritos llenos, parece que estamos en guerra, por ese sentido de acaparar alimentos y productos de limpieza que tanto se necesitan para no tener que salir de casa, solamente para bañarse y subir rapidamente a comer y dormir la siesta.
Solo por la noche los paseos maritimos de las zonas de playa, se llenan de forasteros venidos a pasar el mes, los nativos sentados en las sillas de anea en la puerta de sus casas, hacen corrillo comentando lo exotico de la vestimenta de los paseantes y lo de Barcenas, que "sinverguenza y encima nos quiere dejar sin Gobierno" es el comentario general.
En fin a uno le da ganas de darse un baño temprano antes de que se llenen de sombrillas la arena del litoral español.
Salud y Resistir.
PD. Parece que nos quedamos solos.

La lectura para el verano siempre ha sido lectura de entretenimiento, novelas policiacas, de misterio o suspense buscando el rincón fresco de la casa, el patio y el sillón viejo con una sabana por encima para estar más comodo y que no se pegue el sudor en las piernas, ya que leíamos con pantalones cortos.
Generalmente soliamos poner el cántaron cerca para berbe agua fresca de forma que sin levantarnos lograbamos pasar la hora de la siesta en silencio, lo que hacia que avanzaramos a velocidad de velero y cundia la lectura.
Otra hora muy buena para lectura eran las mañanas temprano, antes del ruido de las tazas de los desayunos, con la fresca de la noche que dejaba los árboles mojados del relente, con sigilo buscaba la llegada de los rayos del sol y entre tinieblas y la luz, ladeaba la silla y seguia la lectura por el interés que la deje la noche anterior.
Despues los gritos de los niños y el trasiego de la familia, rompia la soleda buscada y me entusiasmaba la vitalidad de los peque de la casa, en sus preparativos para ir a la playa o visitar a sus primos.
Eran tiempos de silencios y de nubarrones periodisticos, en donde todo estaba entre líneas.
Hoy seguieremos leyendo buscando el silencio y la sombra, ante esta calor tan dura que ablanda los melocotones en menos de 24 horas.
Salud Y resistir.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0192abe850a1970d

Listed below are links to weblogs that reference Un comunista en calzoncillos:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal