Fue la semana en la que supimos que el Ayuntamiento de Madrid jugó a la yenka con la memoria del más importante de los actores españoles del teatro de la posguerra, Fernando Fernán Gómez.
Justo cuando se cumplían los seis años de su muerte, los nuevos rectores de las Artes del municipio madrileño estimaron oportuno primero eliminar su nombre del teatro del Centro Cultural de la Villa. Luego la alcaldesa Ana Botella los mandó rectificar, y finalmente alcanzaron una solución que parecía heredar su vergüenza ante sus sucesivos desatinos y han mezclado el nombre del genial Fernando con el nombre genérico del centro.
En su columna del El país de hoy domingo 24 de noviembre Elvira Lindo habla de este exabrupto ridículo y reaccionario de la vida municipal, y lo hace con la indignación justa que proviene del buen conocimiento de la enorme labor que este hombre, Fernán-Gómez, hizo en este país a favor del cine, del teatro, de la memoria; fue nuestro Vittorio Gassman y fue nuestro Lawrence Olivier, y, como dice Elvira, tenía que tener en la plaza de Colón un monumento tan grande como “esa banderaza” que preside el lugar.
En los tiempos de Miguel Munárriz como director de ese teatro municipal se notó la amplitud y la profundidad de las referencias y de la sensibilidad de este escritor, periodista y poeta asturiano, que redescubrió para el público madrileño nombres propios importantes que además deben ser inolvidables, y así cultivó la propia memoria de Fernando Fernán- Gómez, pues lo que allí se hizo estuvo a la altura de la propia exigencia del autor de El tiempo amarillo.
La defenestración abrupta de Munárriz parecía preparar el terreno para lo que ahora parece estar pasando con este centro y con su teatro, a las puertas, parece, de la privatización que como una cuchilla está pendiendo del cuello de todo centro cultural de carácter público en Madrid.
Lo que pasó esta semana me produjo vergüenza ajena. De ello escribí este último viernes para la sección que leo cada día en el programa Hora 14 de la cadena Ser. También hablé del premio Cervantes a Elena Poniatowska, pero en este caso las urgencias del día (el premio se concedió cuando iba a empezar el programa) me obligar a dictarlo sin escribirlo, de modo que no figura aquí. Escribí una columna en El País (Pequeño caballo que va a la ópera), que salió publicada el miércoles, junto a otros textos muy interesantes y a una semblanza magnífica que escribió sobre la autora de La piel del cielo su compatriota, y amigo, y buen conocedor, Juan Villoro.
A los textos de esta semana que no se han publicado en El País sumo en esta entrega la crónica que hice del estreno de Kathie y el hipópotamo, la obra de Mario Vargas Llosa que se estrenó este último martes en el Matadero de Madrid, perteneciente al Teatro Español. Se publicó en Clarín de Buenos Aires.
LA HIERBA CANTA POR DORIS LESSING
Doris Lessing creía que la televisión marcó el final una civilización más sensata, la de la radio. Antes de que empezara esta devastación de ahora me dijo, poco después de ganar el Nobel, que aquel derroche no presagiaba nada bueno. Luchó por los negros en África y se comprometió contra la guerra de Irak y contra la invasión de Afganistán. Batalló por los derechos de la mujer y se irritaba si le preguntabas si la suya era literatura femenina.
LA HISTORIA Y LOS CUENTOS DE HADAS
El historiador Santos Juliá dijo anoche, en el homenaje a su colega José Álvarez Junco, que hacer historia sirve para establecer la verdad sobre lo sucedido. Y alertó contra los que construyen una fábula que mitifica lo que nunca pasó. Es una manera mendaz de hacer historia, que hace felices a los que la inventan pero crean un malestar civil cuyas consecuencias ya hemos padecido. Santos no estaba hablando de siglos atrás sino
de la manipulación que sucede en este mismo minuto.
RAIMON Y ESPRÍU
Esta noche oiremos a Raimon otra vez en Madrid. Será en el Círculo de Bellas Artes. El cantante de Al Vent y de Diguem No pondrá música a los poemas en los que Salvador Espriu expresa la pasión ibérica que dejó escrita en La pell de brau o la poesía civil de Inici del cant en el temple. Ahora que se buscan motivos de diálogo para acabar con el desencuentro provisional España-Cataluña escuchar a Espriu, oír a Raimon, es una manera de caminar por un puente.
DESFACHATEZ
Fernando Fernán-Gómez fue aquí nuestro Laurence Olivier, o nuestro Vittorio Gassman; escribió memorias que lo retrataban como un escéptico quijote del siglo XX, en el cine fue todos los personajes que quiso hacer y fue uno de los más extraordinarios actores y directores de teatro de su tiempo. Acaso el mejor. Ahora el Ayuntamiento de Madrid ensaya el juego mezquino de quitar o a mezclar el nombre que le pusieron a su teatro. Y lo hacen en el aniversario de su muerte. Qué desfachatez, amigos, qué bochorno.
Vargas Llosa va con Zavalita al teatro
Hay algo de juvenil, de adolescente, en Mario Vargas Llosa. Este martes, cuando agradeció al público del Matadero, uno de los escenarios del Teatro Español, los aplausos con que acogieron su obra teatral Kathie y el hipopótamo, dijo que hace años, cuando escribió ese texto, no soñaba con un montaje así. En realidad, a lo largo de su vida, y ya tiene 77 años, se ha pasado cumpliendo lo que quiso hacer pero dudando de si alguna vez lo haría. Por eso lo hace, porque es un joven que sigue siendo inseguro ante el empleo, ante el folio que le espera, ante lo que los demás vayan a pensar de lo que hizo quitándole tiempo al sueño o a la holgazanería.
Otra de esas virtudes que afirman su ya larga adolescencia es su convicción de que él no tiene imaginación, que todos sus libros (fábulas o no) se basan en el esfuerzo que ha hecho para escribirlos, librando una batalla para vencer esa falta de ficción que habita en su cuarto de escritor. Esto no es cierto, claro, porque el autor de La verdad de las mentiras no ha parado de crear ficciones. Pero sí es verdad que casi todas ellas (desde La ciudad y los perros a El sueño del celta o al más reciente, El héroe discreto) provienen de hechos que han acontecido, algunas veces en su propia vida.
En este caso, en Kathie y el hipopótamo, que es una obra teatral sobre la imaginación y sobre el esfuerzo mismo de escribir y de inventar, resulta evidente que Mario Vargas Llosa se ausentó de sí mismo sólo circunstancialmente, para imaginar; pero en la realidad de lo que cuenta se llevó consigo a Zavala, o Zavalita, el periodista humilde que lo acompaña desde el celebérrimo diálogo sobre cuándo se jodió el Perú en Conversación en La Catedral.
En la obra teatral, Zavalita ya era Zavala, era País en 1959, aquel escribidor de la ficción estaba casado con una mujer a la que él no quería, y por razones alimenticias se fue a trabajar para una rica de Perú que quería publicar un libro sobre sus propias andanzas de niña rica en África. Pacientemente, Santiago Zavala hizo cada día sus dos horas de negro, o escritor fantasma, a satisfacción de la señora. Mientras tanto, a ella y a él, a Kathie y a Zavala, se le fueron enredando las faldas de la vida y no sólo eso: Zavala en concreto fue desengañándose de algunos afectos o pasiones que habían marcado su primera juventud y renunciaba a ellos con el vigor del que se arrepiente de haber perdido el tiempo con ideologías que le resultaron un fraude. La vida le estaba enseñando que había otra parte de la vida, y a ella se iba derecho.
El trabajo alimenticio era a la vez un sacrificio y un alivio, pues ese periodo de tiempo tasado por la ricachona y a veces ampliado por ella para su propio placer de contar, le servía al escritor de encargo para adiestrar su propia manera de concebir la ficción. La realidad de otro, en este caso la de Kathie, era el alimento de la propia ficción de Zavalita.
Como es lógico, esta es una ficción, escrita por Mario Vargas Llosa en Londres hace muchos años, lejos de sus primeros tiempos en París. Sus propias convicciones, literarias, políticas, culturales, sentimentales, estaban consolidadas, y descritas en novelas, en ensayos, en artículos. Aquí, pues, se establecían dentro de los cánones del teatro y constituían un manifiesto sobre la ficción. Con toda su carpintería adecuada y con todo el verbo fluido y apasionado que requiere una representación. Y así venía a Madrid la obra, como segundo estreno en la programación que el Teatro Español dedica a la producción teatral del Nobel. Venía después de La Chunga, que ocurre en los bajos fondos del profundo Perú y no en los vericuetos lujosos, de lujo prestado en este caso, de los primeros años de Zavalita en la capital de Francia.
Pero ocurrió algo singular, aunque no inesperado: en una conferencia de prensa previa al estreno de anteayer, Vargas llosa deslizó la información sobre un hecho real: él tuvo una experiencia parecida a la que da raíz a Kathie y el hipopótamo: él escribió un libro para una mujer efectivamente rica y peruana (Cata Podestá) que le pidió en París que pasara a papel lo que ella apenas podía balbucir en sus cuadernitos. La noticia de esa aventura juvenil que unió el hambre con las ganas de comer fue avanzada hace años en las memorias de su tía Julia, que fue su mujer en aquellos tempranos años parisinos, y fue ratificada por Vargas Llosa en aquella conferencia de prensa.
Como ahora todo explota en seguida y sucesivamente, de inmediato el escritor peruano Guillermo Niño de Guzmán relató en un largo artículo, publicado en El País el último sábado, todas las circunstancias de ese encargo y de la muy solvente respuesta literaria de Mario Vargas Llosa. Claro, lo que sucede en seguida es que se desata el morbo del espectador: ¿vamos a ver exactamente lo que hizo Vargas Llosa con lo que le iba contando Cata Podestá en París? ¿Kathie y el hipopótamo es una crónica de ese suceso?
Para nada. Kathie y el hipopótamo es una obra de teatro que le sirve al Nobel peruano para alegar en escena a favor del tema literario de su vida: la construcción de la ficción, cómo ésta le permite al hombre imaginar mundos que lo salven de la lucha terrena contra la pena que es al fin la vida. Como aquellos tiempos eran lo que fueron, es, además, una crónica intensa, apasionada, como es implícito en el texto de la obra general de Vargas, de lo que pasaba en la Europa de posguerra y en el Perú tan desigual de aquellos tiempos.
Así pues, Kathie y el hipopótamo es una obra teatral, una ficción, para la que, como en casi todos sus libros, Vargas Llosa cuenta con la complicidad fértil de la realidad. Y, en este caso, de la directora, Magüi Mira. Y ya en la escena, con un trabajo apabullante de dos grandes actores españoles, Ana Belén, que además canta como los ángeles (a Brel, por ejemplo), y de Ginés García Millán, que se desdobla (como los otros actores, Eva Rufo, Jorge Basanta y David San Juan, el pianista) de una manera admirable. Cuando Vargas Llosa salió a saludar dudó un segundo del nombre del actor principal; pensé que en algún momento lo iba a llamar Zavalita, o Mario, en lugar de llamarlo Ginés.
Hay 28 Comentarios
Eduardo Mendoza recibe el Premio del mejor libro Europeo por "La Riña de Gatos".
La historia de Anthony Whitelands, un inglés que en vísperas de la Guerra Civil descubre un cuadro que atribuye a Velázquez, le ha valido a Eduardo Mendoza el Premio del Libro Europeo. Es la primera vez que este galardón creado en 2007 para promover la cultura europea recae en un español.
El jurado, presidido por el filósofo francés Bernard Henri-Lévy, ha rendido también homenaje a cinco fundadores o directores de periódicos por su compromiso con la democracia y la construcción europea.
En tiempos tristes para la cultura, esta noticia nos da un subidón de adrenalina y animo para seguir provocando culturalmente a la juventud.
Salud y Resistir
Publicado por: Antonio Corbalan | 05/12/2013 10:56:48
Y además Francisco, cambia a los jueces, fiscales inspectores de hacienda y toda aquella persona que le estorba para manipular sus bienes, los que fueron públicos y los quiere pasar a privados.
Salud y Resistir.
Publicado por: Antonio Corbalan | 04/12/2013 12:51:52
MAESTRO CRUZ
Antonio espero que sea una fiesta la llegada del Barça a tu Cartagena.Ojala paséis un buen rato en este país donde quieren mediante leyes injustas amordazar las protestas legitimas.La derecha históricamente no cree en las libertades,ni en la democracia ,a las pruebas me remito
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 04/12/2013 9:13:20
Ginés García Millán (n. Puerto Lumbreras, Murcia, 10 de septiembre de 1964) es un actor español que ha combinado el teatro, el cine y la televisión.
Salud y Resistir.
Publicado por: Antonio Corbalan | 02/12/2013 18:46:27
JUAN NOS DICE QUE: Cuando Vargas Llosa salió a saludar dudó un segundo del nombre del actor principal; pensé que en algún momento lo iba a llamar Zavalita, o Mario, en lugar de llamarlo Ginés.
Porque Mario ignoraba que Ginés es un nombre muy común en Murcia.
Salud y Resistir.
Publicado por: Antonio Corbalan | 02/12/2013 12:08:02
Ha vuelto el sol a la ciudad, hemos estado varios días con el frio y la lluvia, la calle se ha llenado de hojas amarillas de las plataneras y el peligro de resbalar era manifiesto.
Pero hoy el sol y los 22 grados nos han empujado hacia la calle en busca del mar y de tibio calor que nos esperaba en la ciudad.
Hoy volveré en busca del amigo del día, ese que me ayude a soportar las malas noticias, esas que nos empujan al siglo XX, cuando todo estaba por hacer.
Hoy con otras palabras seguimos esperando el recorte de la nómina, el cierre de la empresa y el como llegar al final del mes.
Salud y Resistir.
Publicado por: Antonio Corbalan | 02/12/2013 11:47:57
Maestro Cruz
Cuiusvis hominis est errare, nullius nisi insipientis in errore perseverare
Saludos Paco
Cicerón
Publicado por: francisco gomez | 02/12/2013 9:19:08
El ser humano a veces hace cosas nauseabundas y a algunos de sus ejemplares es del todo necesario y obligatorio recordárselas. Aunque caigan en moral tarada, pútrida y pestilente.
Publicado por: Futurarrma | 01/12/2013 15:46:05
Maestro Cruz
El ser humano en ocasiones puede ser una rata de cloaca y decir cosas nauseabundas .
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 01/12/2013 12:07:45
El hombre escribió socialismo español y en la pantalla de su ordenador le apareció un grupo de socialistas arrancando con unos alicates pezones a las monjas, violando y quemando vivas a novicias y desenterrando y exhibiendo cadáveres de religiosos por todos los cementerios e iglesias de España. Pero como el hombre en cuestión no era tan cuentista e imbécil como otros y obraba de muy buena fe escribió palabras más justas y bellas en su ordenador y gozó de una jornada de cultura y conocimiento maravillosa.
Publicado por: Futurarrma | 30/11/2013 16:54:13
El hombre se levanto temprano, se aseo, abrió el ordenador y escribió dos palabras: JUSTICIA Y LIBERTAD.
En la pantalla apareció un grupo de jóvenes corriendo delante de unos policías con porras vestidos de color gris, y cerro el ordenador.
Salud y Resistir.
Publicado por: Antonio Corbalan | 30/11/2013 13:28:05
"Algunos se han acordado de su padre enterrado sólo cuando hay subvenciones".
Rafael Hernando.
.
Qué verdad como un templo. Y qué vergüenza infinita dan. Ni a sus propios muertos respetan. No hay palabras del desprecio y asco que dan esos buscones impresentables de la vomitona nauseabunda esa de la "memoria histórica".
Publicado por: Futurarrma | 29/11/2013 20:51:07
Fernando Fernán-Gómez es mucho más grande que los que quieren borrar su nombre, «por anarquista, por poeta, por cómico, por articulista, por académico, por novelista, por dramaturgo, por único y por consecuente».
Publicado por: María Dolores | 29/11/2013 16:24:34
MAESTRO CRUZ
Encima de tener un gobierno de ineptos tenemos una colección de fachas que dicen burradas¿como vamos a progresar con semejante descerebrados?
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 29/11/2013 9:19:27
He escrito un poco confusamente mi primer párrafo, cosa de la que me alegro. Así les recuerdo a algunos lo molesto que resulta que sea el lector el que tiene que poner orden y sentido a las frases. A que jode. Pues eso.
Publicado por: Futurarrma | 28/11/2013 14:15:57
Ser un provecto profesional como la copa de un pino o ir todos los días a misa no te da bula para ejercer la pederastia, escupir a tu vecina o acusar a quien a ti te dé la gana de los atentados y siniestros que han causado otros, en este caso acusar injuriosamente de arruinar la educación en España que en treinta años al respecto no ha pinchado ni cortado nada, y en consecuencia su progreso y futuro, cuya autoría corresponde a tres décadas de imperdonable (repito, imperdonable) masacre pedagógica de la izquierdona española.
Aunque si se refiere a la anuencia y negligencia de los gobiernos del PP con los programas educativos de la izquierdona y con el traspaso de las competencias de educación a las comunidades autónomas y a que no derogó la inmersión lingüística en Cataluña pudiendo hacerlo, en ese punto estoy con ese señor totalmente de acuerdo.
Publicado por: Futurarrma | 28/11/2013 14:10:59
JOSEP SOLER PROTESTA CONTRA LA "NEFASTA POLITICA" DEL GOBIERNO.
El veterano compositor rechaza, indignado, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Uno de los referentes en la creación musical española, el compositor, pedagogo y escritor catalán Josep Soler (Barcelona, 1935), ha rechazado la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Gobierno español, en señal de protesta contra la “nefasta política” del gobierno de Mariano Rajoy en materia cultural y educativa.
“No puedo aceptar un reconocimiento de un Gobierno que ha llevado al mundo de la cultura y la educación a una situación vergonzosa y humillante” ha manifestado a este diario el veterano compositor, máximo representante de la llamada Generación del 51 y autor de un impresionante corpus de óperas, obras sinfónicas y de cámara por las que ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Música o el Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Vitoria 2011.
Diario de El País. 28 de Noviembre 2013
Salud y Resistir.
PD. Recuerdo a todos los amigos de la casa de Juan.
Publicado por: Antonio Corbalan | 28/11/2013 12:29:42
No me parece adecuado el nombre de Fernando Fernán Gómez para el Centro Cultural de la Villa. Me parece un agravio comparativo hacia otros grandes del teatro, el arte y la literatura con proverbiales arraigos en Madrid, su historia y su cultura. Quizás su nombre sí estaría bien para una de sus salas, no lo sé porque tampoco me he interesado e informado mucho sobre el tema.
Alfonso Ussía es partidario de la inmediata restitución del nombre de Fernando Fernán Gómez para el centro, cuyo cambio lo ha considerado un inexcusable despropósito. Pero yo no soy ese señor y entiendo que ponerle el nombre de alguien puede ser una desconsideración y un desprecio para otros de nuestros genios.
Publicado por: Futurarrma | 27/11/2013 13:51:02
Si hoy salen todos los portavoces del Gobierno justificando las cuentas del Partido, es por orden de Rajoy, si mañana salen defendiendo los castigos a los que protesta o se manifiestan es por orden de Rajoy, si la semana que viene salen quejándose del juez Ruz es por orden de Rajoy.
El es el único director de la tropa que tiene a pesar de que alguna vez se queje de ella.
Salud y Resistir.
Publicado por: Antonio Corbalan | 27/11/2013 13:17:27
No creo que la cultura sea de un color o de otro. La cultura pertenece al universal es como el derecho a comer que nosotros promulgamos y potenciamos en http://www.capitanfood.com
Publicado por: CapitanFood | 27/11/2013 13:09:42
Me ha encantado el artículo de Elvira Lindo. He sentido algo parecido con la plaza Colón al ver su nombre. Y pienso también que "padecemos una mezquindad endémica que nos impide reconocer los méritos de otros". Y que esto, interesa. Suelo tener la impresión de que quienes más expuestos aparecen son los que menos mérito tienen. Y de estar siempre a la espera y recibir siempre un no, cada vez más ácido, por respuesta.
Muy necesario todo lo demás: Cuanto se expone en el post. Es más difícil reconocer si no se sabe
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 27/11/2013 0:20:43
Entro solamente para saludarte Dumi.
Publicado por: Antonio Corbalan | 26/11/2013 18:30:28
Ridley Scott desembarca en Fuerteventura para el rodaje de la película 'Exodus' Las primeras escenas se rodarán en Cofete y Punta de Jandía, al sur de la isla
. Se filmará la persecución del ejército egipcio a Moisés o su llegada al Mar Rojo. El rodaje cuenta entre los actores principales con Christian Bale, Joel Edgerton, Aaron Paul, Ben Kingsley, Sigourney Weaver o la española María Valverde..
Hay que verlo, o leerlo pero en prensa Canaria, El estupor de los actores al ver La Isla de Fuerteventura sobre todo Cofete y de los Majoreros al ver este espectáculo increible y actuando de extras. Oir lo que dice un majorero que está muy bien pagado y que él se pone barba y hace lo que haga falta.Los Técnicos van a la Cofradía y subasta de pescado ven jareas y alucinan. Dos pueblos que como en una película están muy bien representados, mejor que la primera, Scott vino antes y vió que Cofete y Jandia sería ese desierto por donde irian los Judios.Es algo muy canario como nos asombramos como hablamos, "Chiquito plan tenemos" por ejemplo y los americanos con el Ron miel.....espectacular, quedará una Película espectacular Juan ya nos contarás. Hoy he leído 2 páginas 2 de lo que va a significar este Rodaje, casi que me voy a ser una más y si me pagan tanto por dia pues hago de lo que sea.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1987680/0/ridley-scott/rodaje-fuerteventura/book-exodus/#xtor=AD-15&xts=467263
Publicado por: Yo, Dumi | 26/11/2013 13:46:21
MAESTRO CRUZ
Ellos tienen al tal Drago y cia como uno de los suyos.Los Fernan Gómez y no adscritos hay que borrarlos.Quisiera decirles que lo que están haciendo con el Circulo de Bellas Artes es una vergüenza y al paso que vamos con este gobierno Raimón deberá empezar otra vez a sacar canciones contra la falta de libertades.
P.D.Saludos Dumi siempre,un placer leerte, vuelve y olvida a los trolls que siempre intentar enredar
Saludos Paco
Publicado por: francisco gomez | 25/11/2013 22:56:38
La cultura no "es de los nuestros ni de los otros" es de todos, es un derecho que todos los seres humanos tienen derecho a adquirir y los gobiernos a legislar para que todos sus ciudadanos la consigan.
Hasta el "tonto del bote es necesario para una obra de teatro, o sea cultura.
Salud y Resistir
Publicado por: Antonio Corbalan | 25/11/2013 18:44:22