Crónicas de la nada y del mundo. 10. Esclavos del agua en El Matadero

Por: | 20 de diciembre de 2013

Entre los numerosos editores que he ido conociendo en mi vida hay un personaje singular que parece un atleta, y es a la vez un editor, un músico, un poeta. Se llama David Villanueva y dirige Demipage.

Creo que en total habré cruzado con él 44 palabras, o quizá 88, pero la suya es una conversación tenue y profunda que se resuelve, a mi gusto, de la mejor manera: mirando. Tiene una virtud, la de mirar, la de seguir con la mirada lo que le vas diciendo, que siempre me pareció como la deferencia de un hombre de espíritu, como dicen los franceses.

Él es editor de muchos libros, y es amigo de mucha gente; ignoro si con todos ellos, con todas sus amistades y con todos sus conocidos, es igual de profundo y de lacónico, pero en este último aspecto se parece a uno de los escritores más admirables y misteriosos que ha publicado, Félix Francisco Casanova.

Casanova es el escritor más hondo del tardío surrealismo canario; escribía como si la inspiración le viniera de una fuente misteriosa, del aire, quizá; convirtió la música en su aliada, y como poeta dejó trazos de una genialidad que pudo no haber tenido fin si la muerte, ese accidente imperioso, no hubiera cercenado su vida cuando aún ni tenía veinte años ni nadie podía imaginar que un día iba a hablarse de él en pasado.

Estos días me pidió David, en cuatro palabras, por wasapp, que le ayudara a anunciar desde aquí un concierto raro que ofrece esta noche y mañana en Las Naves del Española, en el Matadero de Legazpi. El concierto se titula Esclavos del agua; él hace música y canta, y en esta ocasión estará acompañado, sucesivamente, por amigos suyos como Santiago Auserón, Luis Eduardo Aute o Juan Carlos Mestre, además de la Greenwich Village.

El concierto se repite mañana (siempre a las 22.00) y luego será el material para un disco. Lo cuento y me callo. ¿Cómo me podía negar a divulgar esta ocasión, en la que los que vayan podrán escucharle a David muchas más palabras que las que yo le he escuchado en tantos años?

         Y ahora reproduzco aquí un texto que escribí para La Crónica de León (cuyo director, David Rubio, tuvo la gentileza de publicar este último miércoles); se trata de un homenaje a Jesús Fernández Santos, el escritor de Los bravos,  de cuya ausencia se cumplen ahora 25 años.

         El resto de los textos son los que habitualmente leo en Hora 14 de la Cadena Ser.

 

 

De donde quiso ser Jesús Fernández Santos

Jesús Fernández Santos no nació en León, pero de allí quiso ser. Escribió (y esto figura al frente del libro que ha preparado ahora su hijo Miguel Fernández Castaldi para el Centro de Arte Moderno): “Yo no he nacido en León, pero no se es de la ciudad o región en que uno nace o muere, sino de allí donde se vive, y en tal sentido yo he pasado gran parte de mi vida al pie de la raya divisoria que separa ese antiguo reino del de Asturias”.

         León fue su lugar, esa zona del mundo agrupaba la intensidad de su mirada, y sus libros están marcados por esa presencia anímica de Jesús sobre la tierra. Del mismo modo que, como escribía Samuel Beckett, un isleño jamás deja la isla en la que nació, un poeta que eligió esa bruma soleada, esa tierra en la que sus pies hallaron el camino más fructífero, será siempre de allí, aunque su aliento haya probado otros aires.

         Lo explica en el frontis de ese mismo libro (León desde la memoria): “Desde el Bierzo medieval, que recogió en sus días las horas solitarias de los anacoretas, o Sahagún, con sus iglesias de ladrillo ricas y originales, las Médulas, donde los romanos buscaron el oro del imperio, este viejo Reino de León ha influido, a través de sus hombres y paisajes, en una parte importante de mi obra”.

Este es un libro emocionante, porque es un tributo de la editorial, Del Centro Editores, dirigida por afanosos e inteligentes, y emotivos, editores argentinos, Claudio y Raúl, que están haciendo una enorme labor en Madrid para ser pie de la literatura y el arte latinoamericano en España; que sea una editorial de ese signo, rabiosamente latinoamericana, cuyos intereses mayores van de Cortázar a Lezama y a Onetti, por ejemplo, la que se fije en la prosa de Fernández Santos para darle su valor ahora realza el valor de la iniciativa.

         Y la emoción de la iniciativa alcanza, claro, al hijo de Jesús, Miguel, que acompaña estas prosas de su padre con fotografías que resumen una a una el espíritu de lo que Fernández Santos quiso contar mientras vagaba, como caminante, como realizador cinematográfico y como escritor, sobre el poético entorno que luego llegó a formar parte decisiva de su alma de ciudadano y de narrador. Los textos fueron seleccionados por María Castaldi, la viuda de Jesús Fernández Santos; su pasión por esta literatura, y por Jesús, tiene ahora la recompensa de este bello libro, pero aún le aguarda (a Jesús, sobre todo) la expresión de una gratitud que él no buscó, ni ellos buscan, pero que merece ese afán sin desmayo con el que él le quiso devolver a su tierra lo que de ella obtuvo: sabiduría y paciencia, que él explicó con una escritura sabia, bella y excepcional.

         Las tierras suelen ser ingratas con sus escritores o con sus poetas, cuando ellos viven y sobre todo cuando ellos no están. Me llegan ecos del desdén leonés, el olvido, hacia el gran escritor de Libro de la memorias de las cosas. No me sorprende, así es la vida, pasa en todas partes, desde Canarias a Galicia, desde Andalucía a la costa cántabra, y pasa en Extremadura y en cualquier sitio. De León me sorprende más, quizá, porque si algo ha construido a León hacia el mundo en el siglo XX, y en la última parte del siglo, ha sido la ambición irrestricta de sus escritores, desde Antonio Gamoneda a Luis Mateo Diez, desde Julio Llamazares a José María Merino, desde Juan Pedro Aparicio o Antonio Pereira a Jesús Fernández Santos, de dedicar a León, ese alma y ese paisaje, lo más sustancial de su obra.

         Si León se olvida de Jesús, allá León; pero nadie podrá borrar lo que está en los libros, sus libros son justamente inolvidables.  De ahí quiso ser, y ahí está, aunque quienes manden en León insistan en desconocerlo.

 

 

La luz apagada

La luz es como el aire, tan sensible. Dicen que Goethe murió reclamando más luz. La mejor frase que conozco sobre la luz la escribió el autor de Alicia en el país de las maravillas: “Me gustaría saber de qué color es la luz de una vela cuando está apagada”. A los periodistas nos gusta mucho esa exclamación: “Luz y taquígrafos”. Ahora se mueve la luz como en las casas viejas, y tampoco hay demasiado luz ni demasiados taquígrafos en la democracia española. Cuidado, sin luz nos quedamos a dos velas.

 

Los libros de toda la vida

Abundan las listas de los libros del año y hay que prevenir a la gente a favor de los libros de siempre. Desde Baroja y Unamuno a Albert Camus y a Delibes. Leer es imprescindible, pero la lectura es una virtud de la paciencia. Entender el embrollo del mundo en que vivimos requiere sosiego. Para ello es preferible leer a Platón, que escribió hace más de dos mil años, que muchos de los libros urgentes que llenan los escaparates. Vayan a la librería, el librero sabrá aconsejarles sosiego.

 

El anciando que leía el Irish Times

Aquel hombre parecía un anciano leyendo el Irish Times en el hotel  Hibernians de Dublín hasta que un altavoz pronunció su nombre, él se levantó y entonces me di cuenta de que era Peter O ´Otoole; ya era un actor veterano pero, como otros de su estirpe, Henry Fonda, Mastroiani, Lemmon, Gassman o Fernando Fernán Gómez, cuando se alzaba entre el público recuperaba el vigor del hombre que actúa, se quitaba los años precisos y era el que fue siempre. Murió ayer el santo bebedor, el inolvidable compadre de Richard Burton.

 

Arte de Blesa

Todo es letra menuda en esa correspondencia entre el ex presidente Aznar y el ex banquero Blesa sobre el coste de la obra del pintor Gerardo Rueda. 54 millones de euros le hubiera costado a la fundación de Caja Madrid ese repertorio que con tanto ánimo acogió el financiero. El responsable de la Fundación se quedó estupefacto. Mucho dinero para esto; cuando lograron rebajarlo, Blesa siguió bromeando. ¡Recuerda de donde venimos!, dijo. El pintor fue sobrevalorado, pero aquí quien tenía arte era Blesa.

 

Maneras de ser

En Alemania se han puesto de acuerdo los adversarios y se disponen a gobernar socialistas y conservadores. Es otra cultura; nosotros, en España, estamos acostumbrados a que nos miremos a cara de perro mientras pasa la vida, hasta la derrota final del contrario. Ahora se acaba de inaugurar entre nosotros un nuevo modelo de desacuerdo. Los que proclaman la necesidad del diálogo, en Cataluña, por ejemplo, se aprestan a despreciar los argumentos del otro, y el otro ve la ocasión para desoír a los contrarios. La experiencia no logra que seamos distintos.

 

 

Hay 70 Comentarios

MAESTRO CRUZ

Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.

Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.

Antonio Machado

P.D.Dice el Maestro del periodismo en varias de sus vertientes, entrevista, cultural y de opinión entre otras y donde imparte magisterio para mentes limpias del fanatismo fascistoide.Que es imposible que podamos llegar a acuerdos como en Alemania .Pues lo veo bastante normal ,esta anormalidad, aquí hay mucho cafre suelto diciendo y haciendo el burro porque son muy tontos y además piensan que este es su cortijo y pueden hacer lo que les dé la gana sin pensar que estamos en el siglo XXI y que la esclavitud y el si wuana solo es para los que les guste o sientan que solo la violencia sirve para arreglar algo.
Saludos Paco

¿Y dónde anda el abajofirmamante el furriz y sus atómicas panaceas provincianas contra todo dios? Otro al que se le han pegado los mazapanes al descerebro, supongo. Pues ya les aviso que no se van a salir con la suya: seguiré sin leer ni una sola línea del titular del blog. Con la hambruna espiritual de siglos que tengo lo último que pienso hacer es meterme un hectolitro de agua destilada. No caeré en esa letal trampa. Así que avisaditos todos quedan.

El viento ha derribado el árbol luminoso de tous en la cuesta de moyano, toda una metáfora. Cada tonto con su tema.

¿Cuántos días van sin vomitonas biliosas, cagaleras infectas y "rencorosidades" y odios fétidos varios ? ¿Qué le pasa al discípulo? ¿Está enfermo? Días como hoy me siento terriblemente frustrado y decepcionado al visitar este lugar, cuyo interés sin el espectáculo del mostrenco cazurrismo sideral del discípulo se queda en cero patatero. Creo que ha llegado el momento de que el titular del blog se busque un discípulo que dé la talla y esté al pie de obra a diario con sus momificadas consignas sinsorgas.
Sin ánimo de ofender a nadie, como humilde lector quede aquí mi testimonio de enorme decepción y queja. Así no hay manera de levantar España.

Mientras los comentaristas nos enfadamos por un Kroll que se divierte tocado las p..., por fin el año 2013 se ha terminado, y hemos pasado por la crisis de Banclay, de las Preferentes, de los Desahucios, de Gibraltar y los pescadores, el buque cisterna frente Algeciras, con el famoso "Gibraltar Español", con el Bárcenas en la "Trena" largando papeles con sobres, con la Mato y el Masarati en su cochera, sin saber quién lo ha pagado, con el Fabra, el del Aeropuerto de Castellón sentado y condenado en los tribunales por fraude al Fisco, como el mismo Al Capone, sin dimitir nadie de los amiguitos peperos de toda la vida, seguimos con el Copago en las medicinas, el pago de las ambulancias que necesitemos y la subida del agua, la luz, el IBI, etc. etc.
Y estamos vivos, no solo los sufridores contribuyentes, sino quienes tienen la obligación de defendernos, se les ha olvidados que para eso les pagamos, y defienden a las empresas, eléctricas, bancos y constructoras que nos castigan todos los años con subidas mientras las nominas están congeladas y las pensiones solo suben 0´25 al año mientras IPC sube el 3%.
Pero no han conseguido que nos olvidemos de lo que son, de donde vienen y quienes son sus padres políticos, ni quitarnos la alegría natural de los españoles, que con dos amigos y unos chistecitos nos vamos a casa más contentos que unas castañuelas.
Salud y Resistir en el nuevo año 2014.

Con su permiso quisiera comentar algo acerca del artículo dedicado a recordar a Jesús Fernández Santos. Es cierto que es bastante desconocido en León que Jesús Fernández Santos tuvo una casa y vivió en el bonito pueblo de Cerulleda, en la comarca leonesa de Valdelugueros, en tierras del Alto Curueño, allí donde Julio Llamazares ambientó una de sus mejores novelas, El río del olvido.

Jesús Fernández Santos, al igual que les ha ocurrido a otras personas, como al actor Viggo Mortensen, se enamoró profundamente del paisaje físico y humano de estos valles de la Montaña leonesa, lugares realmente épicos, tanto por la naturaleza montañosa y fluvial extraordinaria que albergan, como por los valores humanos que sus vecinos y pobladores. reúnen. Tierras estas que fueron refugio de algunos de los últimos maquis, castigadas por todas las desgracias y durezas de una vida ya de por sí dura y sufrida, lo que ha imprimido carácter y personalidad acusadas a sus gentes y cosas.. En este paisaje geográfico Jesús Fernández Santos ambientó su novela "Los bravos", una de las más significadas de lo que se dio en llamar "novela social" española, que en las décadas centrales del siglo XX alcanzó cotas de excelencia en nuestras letras. En "Los bravos" se advierte el poder de evocación y de sugestión que para Jesús Fernández Santos supuso el conocimiento y descubrimiento de la realidad rural de la montaña leonesa, tan ignorada por tantos, y tan sobresaliente, tan impactante emocionalmente.

Jesús Fernández Santos vivió en Cerulleda con total discreción y silencio, sin alharacas, sin publicidad, sin exhibición, sin hacerse notar ni darse a conocer, y por eso ha pasado inadvertido a muchos, sí, aunque no a quienes siempre sintieron esa atracción irresistible por el paisaje leonés y sus gentes admirables. Muchos hemos sido los que conocimos las novelas de Jesús Fernández Santos en aquella colección magnífica de libros de bolsillo de RTVE, ustedes se acordarán, y muchos fuimos los que nos dimos cuenta de que la realidad que se describía en la obsesiva literatura de Jesús correspondía, en mucho, en casi todo, a la de nuestra tierra leonesa tan querida.

Otro caso similar al de Fernández Santos es el de Juan Benet, otro que se enamoró irremediablemente de León, de otra comarca montañosa leonesa, lindante y semejante en todo a la de Valdelugueros, que atrapó a Fernández Santos: las tierras, en esta ocasión, del río Porma, en la comarca de Boñar, en cuyo término se construyó el embalse del Porma, también llamado de Vegamián, localidad esta donde nació el escritor Julio Llamazares justo antes de que fuese anegada para siempre por las aguas del colosal pantano que segó sin piedad la vida y la historia de este y otros varios históricos pueblos leoneses... "Que somos de Vegamián, de la villa más guapa. Que somos de Vegamián, donde corre más el agua"...Juan Benet fue el ingeniero director de la construcción de la presa del embalse, y si no estoy equivocado, tuvo casa en la localidad de Valdecastillo, a escasos kilómetros de la obra, donde residió durante mucho tiempo. También su discrección y humildad fueron proverbiales.

El escenario vegetal obsesivo a la manera de macondo europeo y boreal que Juan Benet crea y recrea en "Volverás a Región" no es otro que el fabuloso bosque de Pardomino, bosque enclavado al pie mismo del embalse, de varios miles de hectáreas, lugar legendario en el que todavía por los años en que fue construida la presa se cazaba el oso y el urogallo (quién sabe si Benet no cazaría alguno), y que en la actualidad es de acceso severamente restringido y constituye zona de reserva estratégica para la conservación de dichas especies animales, así como es de destacar también que da cabida en sus innumerables rincones (se dice que tiene 365 vallinas, una por cada día del año) a una de las más notables representaciones en cantidad y calidad de roble albar de toda Europa, junto con el bosque de Muniellos en Asturias.

Juan Benet y Fernández Santos sucumbieron a la hermosura bravía de estas tierras privilegiadas por la naturaleza, en las que la vida silvestre se desarrolla con todo el vigor de lo prodigioso, con la rebeldía desatada de lo natural, y que solo se pueden llegar a conocer con propiedad pisándolas y visitándolas con detenimiento y esfuerzo, recorriendo sus tortuosos caminos y senderos por valles y montes que a veces son asombrosos, ascendiendo a sus cumbres despejadas y vertiginosas, pisando sus nieves, sus hielos, sus herbajes, sus llambrias y roquedos, vadeando y sorteando sus innumerables arroyos y lagunas, trasponiendo sus collados, alcanzando sus campas y brañas... Y hablando con sus gentes, aprendiendo los valores y los conocimientos que una vida dura enseñan. Así lo hicieron Benet y Fernández Santos, con la devoción del neófito, con la dedicación del convencido, y así lo hemos hecho muchos otros que hemos caído igualmente presos del misterioso poderío evocador de estas tierras, capaces de provocar la más honda melancolía y nostalgia cuando se disfrutan y viven con apasionamiento desatado.

Fernández Santos, Benet, Llamazares. El círculo se cierra infinitamente sobre sí mismo.


Gracias por su artículo, por el recordatorio merecido y justo de Jesús Fernández Santos, por la llamada de atención a las autoridades culturales, y por las palabras amistosas y elogiosas para con León y los leoneses.

Un saludo, un amigo de León, y FELIZ AÑO

El bloguero está a por uvas, normal.
Feliz 2014

Pobre señor Cruz, quien bien te quiere te hará llorar. Después de toda una vida cotizando, te deniegan el jubilar jùbilo de jubilarte. Eres de un pedestrismo insufrible cuando escribes, de una burda catadura moral cuando sentencias, de un servilismo insultante cuando intentas complacer al poder y a la verdad, conociendo como conoces que no se puede servir a dos señores... Sin embargo, ni aùn con estos antecedentes te deseo un castigo tan severo como el que te pronostica el amigo "cobarrubias".

Maestro Cruz
Como estamos en una tribuna libre(a las pruebas me remito) y como creo que uno no debe reprimirse en criticar o destacar lo que considere oportuno.Quiero decir y digo que hay periodistas en este país penosos, pesebreros y deleznables(igual que los hay en varios colectivos que podría enumerar, pero que todos tenemos en mente)pero debo decir por la cantidad de años que hace que lo oigo,leo y veo que Juan Cruz Ruiz es un maestro de periodistas de la estirpe de los Haro ,Pradera M.V.Montalban y Gabilondo.
Ahora a mí periodistas de la catadura del pájaro de la Sinrazón ,del que de una cinta de cassete saca una hipótesis dantesca,del condenado por injurias que luego en sede judicial dice que era en tono jocoso y en general de los que salen en la TDT o de los que se lo llevaban calentito de canal 9 esos elementos me parecen dañinos para la democracia.POR OTRA PARTE ESPERO QUE JCR NO SE JUBILE NUNCA y que nos siga dejando su sabiduría en artículos,en radio o en televisión.
P.D. Aprovecho la ocasión para desear un buen año con mucha salud pues de lo demás ya se encargara de fastidiarnos este mediocre gobierno neoliberal de la derecha rancia y vetusta

Saludos Paco

"La espiral del rey", o cómo intentar pasar por progresista siendo un facha de libro. Se ha dicho que quien intenta contentar a todos, termina por no contentar a nadie. Espero, señor Cruz, que cuando se juble nos deje el recuerdo de su máscara. Así podremos tener un testimonio imperecedero de la hipocresía humana. El artículo sobre el bobón no tiene desperdicio, recomendable para aprendices de amanuenes, perodistas abstenerse.

Los de la 1 de rtve si tenían poca, ya no les queda ninguna vergüenza. Han manipulado, de la forma más repugnante y bajuna, la noticia referente al fanático filofascista Rouco Varela y su celebración de charanga y pandereta. Esto es, como sabemos por este diario, en Barcelona se ha celebrado otro acto religioso de muy distinto signo al del facha verrugoso en Madrid. Pues bien, no solo han silenciado este acto, sino que han dicho que lo apoya el papa Francisco, cuando el que ha apoyado es el catalán. A mí, tratándose de curas, como si los operan, pero quiero dejar constancia de estos mangantes de la información al servicio de la extrema derecha, es decir del PP y sus perros.

Maestro Cruz
Dice JCR los libros de toda la vida y yo me pregunto. Los jóvenes de hoy han leído el Quijote, a Valle, han leído a Quevedo, han leído a Calderón, leen poesía. Porque yo veo en las librerías sagas de vampiros, niños brujos y vientos y más vientos. Volver a los clásicos es una buena manera creo de empezar el año y releer descubrir cosas muy interesantes.
Saludos Paco

Joder con las gallinas acorraladoras del forito de marras, cuando se ponen no paran de diluviar mierda. Espero que este año se lleven de calle el Mierdón de Oro. Son todas unas cracks, en todo Internet no hay dios que les haga sombra. Felicidades al titular del blog, por lo que le toca.

Futurarrma, imbécil, ¿cómo se siente uno cuando pasa de acorralador a acorralado? Te han dado tu propia medicina, a ver si escarmientas y te metes esa lengua de víbora en el, para qué andarnos con eufemismo, ojo del culo.

Lo has descrito perfectamente: el pavo es un aborto cavernario, hijo de la España cañí.

Ah, se me olvidaba: tooooonto, tooooonto, tooooonto, tooooonto.


¿Cómo que el aborto no tiene nada que ver con la salud mental? No hay sino que mirar al camarrrrada mamarracho para comprobar que estropicio puede hacer en un ser humano la ley gallardona: si futurarrma hubiera sido concebido en democracia y no en la época franquista tendríamos a un descerebrado menos.


¿Cómo que el aborto no tiene nada que ver con la salud mental? No hay sino que mirar al camarrrrada mamarracho para comprobar que estropicio puede hacer en un ser humano la ley gallardona: si futurarrma hubiera nacido en democracia y no en la época franquista tendríamos a un descerebrado menos.

jejejejejejejejejejejejejeje, Rascayú, rascayú, rascayú, cuando muera qué harás tú, eso se lo contaban a tu tito, paquita la culona, tooooonto, tooooonto, toooonto, tooooonto,

Joder, qué cloaca de dementes este foro. Lo que hay que leer, Dios mío....

toooooooonto, tooooooooooonto, tooooooonto, tooooooonto, toooooooonto; mari merchi, anda, di la verdad, ¿a que estás tan resentido porque te decían eso en el recreo cuando eras pequeño (pequeño, digo, porque chico has sido siempre)?

jejejejejejejejejejejejejejejejem se enfadó la mari merchi

Baahhh.... Son cortos y chuscos hasta para vomitar y espumarajear. Qué asco de mediocridad...

Como además de tonto eres torpe, lo anterior va por ti, camarrrada Futurarrma , vaya que pienses que va por alguien decente.

Tonto del blog, te han dado en el medio del cráneo, jajajajajajajaajaaaaaa, no cambies, carrrrriño, camarrrada mariposón, no nos prives de semejante payaso.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01a3facc7fea970b

Listed below are links to weblogs that reference Crónicas de la nada y del mundo. 10. Esclavos del agua en El Matadero:

Mira que te lo tengo dicho

Sobre el blog

¿Qué podemos esperar de la cultura? ¿Y qué de quienes la hacen? Los hechos y los protagonistas. La intimidad de los creadores y la plaza en la que se encuentran.

Sobre el autor

Juan Cruz

es periodista y escritor. Su blog Mira que te lo tengo dicho ha estado colgado desde 2006 en elpais.com y aparece ahora en la web de cultura de El País. En cultura ha desarrollado gran parte de su trabajo en El País. Sobre esa experiencia escribió un libro, Una memoria de El País y sobre su trabajo como editor publicó Egos revueltos, una memoria personal de la vida literaria, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos. Sobre periodismo escribió Periodismo. ¿vale la pena vivir para este oficio?. Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, sobre la costumbre de insultar que domina hoy en el periodismo y en muchos sectores de la vida pública española. Nació en Tenerife en 1948.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal